Los mercados emergentes se recuperan algo de las pérdidas

Por: | 14 de septiembre de 2013

Es cierto que las economías emergentes están creciendo en 2012/2013 menos que en 2010/2011, cuando salían de la última crisis mundial. Es verdad que la mayoría de los operadores del mercado esperan que en la reunión de la Reserva Federal (Fed) estadounidense de martes y miércoles próximo se anuncie el efectivo retiro de estímulos monetarios ante la recuperación de la economía de EE UU, lo que puede significar el fin de un ciclo de cinco años de dinero barato en el mundo y de flujo de fondos especulativos desde los países desarrollados hacia los en vías de desarrollo a la caza de mejores rendimientos. Pero también es cierto que dos tercios del crecimiento económico del planeta en 2013 se explicarán por el desempeño emergente. Es verdad que algunos países en desarrollo han adoptado medidas para contrarrestar la salida de capitales que acarreaba fuertes devaluaciones de sus monedas, como la subida de tipos de interés en Brasil, India e Indonesia. Y además los inversores están recalculando: ven que los activos emergentes se ha depreciado ya demasiado desde mayo, cuando el presidente de la Fed, Ben Bernanke, anunció el cambio de política monetaria antes de 2014, y especulan con que las autoridades norteamericanas, ante la reciente caída de los mercados emergentes, tomen conciencia de que lo mejor para EE UU, que exporta cada vez más a esos países, es que los estímulos se retiren más lento que lo previsto.

 

Otros dos datos han puesto paños fríos en la bajada de monedas, acciones y bonos de países en desarrollo. Unos son los recientes indicadores mejores que lo esperado sobre la economía china, lo que impacta de manera positiva en los precios de las materias primas, principales exportaciones sudamericanas. El otro es la posibilidad de que EE UU finalmente no bombardee Siria, con lo que se reduce el temor a una extensión del conflicto en Oriente Medio, que siempre va acompañado de subidas de la cotización del petróleo.

Veamos cómo se devaluaban las monedas de los mercados emergentes hasta hace dos semanas, cuando marcaron sus mínimos en años y cuando las autoridades de esos países comenzaron a reaccionar, y comparemos esa situación con la de este viernes.

Evolución del dólar frente a otras monedas (en % respecto al 1 de enero)
País/moneda Hasta el 30 de agosto Hasta el 13 de septiembre
Argentina peso 15,4   16,5  
Brasil real 16,5   11,4  
Chile peso 6,5   5,4  
Colombia peso 10   10  
México peso 4,1   1,5  
Perú sol 10,1   9  
Uruguay peso 17   17,2  
Venezuela bolívar 46   46  
China yuan -1,8   -1,8  
India rupia 21,1   15,1  
Indonesia rupia 16,9   15,9  
Malasia ringgit 7,5   7,6  
Filipinas peso 8,7   6,9  
Corea del Sur won 4,3   2,1  
Taiwán dólar 3,1   2,3  
Tailandia baht 5,1   4,2  
Vietnam dong 1,5   1,5  
Turquía lira 14,3   13,7  
Rusia rublo 9,1   6,4  
Sudáfrica rand  21,5   17,3  

Real

Brasil creció más de lo esperado en el segundo trimestre y, a pesar de la salida de capitales, sigue siendo el país preferido de Latinoamérica en los portafolios de los grandes fondos de inversión basados en Nueva York o Londres. Su receta ha sido subir los tipos. Distinta es la situación de México o Perú, que los han bajado para alentar sus economías con crecimiento desacelerado y baja inflación. Argentina, en cambio, ha dejado que se elevaran para evitar una mayor inflación o la especulación en el mercado ilegal del dólar, que se ha desarrollado al calor de los controles cambiarios instaurados en 2011.

"La inminente retirada de las medidas de estímulo por parte de la Reserva Federal estadounidense provocará sin duda alguna una volatilidad global, pero es poco probable que los mercados emergentes sufran una crisis”, opinó el subdirector general del Fondo Monetario Internacional (FMI), el chino Zhu Min, en el Foro de Davos de Verano el pasado jueves en su país, en la ciudad nororiental de Dalian. Zhu opinó que los países en desarrollo están mejor preparados para una crisis que ante la de 2008, pues cuentan con más reservas de divisas y menores niveles de deuda pública que entonces. Las reservas de los 12 principales mercados emergentes, excluidos China y los de tasa de cambio fija, cuadruplicaron en diez años sus reservas y desde mayo pasado perdieron solo el 1,6% de ellas para defender el valor de sus monedas. En cambio, en la crisis mundial de 2008 gastaron el 11%, según un informe de la agencia Bloomberg.

Una pérdida excesiva de reservas puede debilitar la confianza de los inversores financieros sobre la fortaleza de las monedas, lo que puede agravar los ataques especulativos contra ellas. Argentina, que usa las reservas para el pago de deuda y sufría fuertes salidas de capitales hasta que en 2011 impuso controles cambiarios estrictos, ha visto cómo esta semana las tenencias de divisas del Banco Central bajaron a su menor nivel en seis años, a unos 35.000 millones de dólares, por la cancelación de un bono. El creciente déficit energético también ha contribuido a la merma.

 

La mayoría de los países latinoamericanos habían sufrido en los últimos años el fenómeno del dólar barato y la apreciación de sus monedas, con lo que sus manufacturas perdían competitividad. Claro que una devaluación brusca tampoco les agrada, pues tiene efectos en la inflación y en la confianza de los capitales especulativos que en los últimos años han servido para financiar a gobiernos y empresas y también para alimentar ciertas burbujas. En algunos países como Colombia o Turquía las autoridades han dado la bienvenida a la depreciación, no han ofrecido demasiada resistencia, por su impacto favorable en las exportaciones o la sustitución de importaciones. Aquellos que quieren evitarla sin perder reservas recurren a subidas de tipos de interés, pero esta medida puede enfriar aún más el de por sí desacelerado crecimiento económico, con lo que al final del día se terminaría alentando la salida de capitales.

Veamos cuántas reservas tenían las principales economías latinoamericanas a finales de 2012 para ver qué defensa tienen ante ataques especulativos. También veamos cuán grande es su déficit de cuenta corriente (balanza comercial de bienes y servicios y entradas y salidas de rentas y transferencias), que hasta ahora era financiado con entrada de capitales y que ahora supone una variable que evidencia la vulnerabilidad de un país y lo expuesto que está a una devaluación. Aquí presentamos los pronósticos de saldo de cuenta corriente de bancos y consultoras que recopila la firma Consensus Economics, que elabora así una media.

País Saldo cuenta corriente    Reservas internacionales  
  (en miles de millones de dólares) (en miles de millones de dólares)
Argentina -1   36,8    
Brasil -76   362,1    
Chile -12   39,7    
México -15,1   153,5    
Venezuela 13,3   6    
Colombia -13   34,9    
Perú -8,4   61,2    

Peso

Pero a pesar de que los países emergentes se desaceleran, EE UU crece más y Europa apenas supera la recesión, los primeros seguirán contribuyendo en un 80% al crecimiento mundial en los próximos años, según Zhu. Este año supondrán dos tercios del total de expansión, según el informe que el pasado jueves difundió la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, según sus siglas en inglés). Los países en desarrollo crecerán entre 4% y 4,5%, frente al 1% de los ricos. América Latina lo hará el 3%, porque la desaceleración de México será compensada por el mayor crecimiento de Brasil y Argentina frente a 2012. Eso sí, la UNCTAD, que es uno de los pocos organismos internacionales de pensamiento económico heterodoxo, advierte de que ha acabado la era en que los emergentes podían crecer basados solo en exportaciones baratas al mundo desarrollado y que es hora de fomentar el mercado interno. "El crecimiento ha sido impulsado más por la demanda interna que por las exportaciones, debido a que la demanda externa de las economías desarrolladas ha seguido siendo débil”, describe la UNCTAD el panorama 2013 en los países en desarrollo.

Hay 2 Comentarios

Un día llegará, que no nos pille en pelotas viendo a la chica 1x2
Crash Bolsa New York (USA) 2013-2014. Gráfico próximo crack bursátil
http://www.warrantsyquinielas.com/2013/05/crash-bolsa-new-york-usa-2013-2014.html

Adicionalmente al retirar los estímulos veríamos caídas en las Bolsas como las de finales de agosto, el capital vuelve para ser invertido en renta fija americana ante la subida de precios de la misma...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal