¿Quién es el proteccionista?

Por: | 21 de noviembre de 2013

España y Argentina se han vuelto a enfrentar en las últimas dos semanas. Primero, el Ministerio de Industria español publicó una lista de las 42 fábricas de biodiesel a las que su país puede comprarle en los próximos dos años. Son todas europeas y ninguna de Argentina, que tenía en España su principal comprador, por hasta 800 millones de dólares anuales. Después vino la reacción del ministro de Relaciones Exteriores argentino, Héctor Timerman, que prometió apelar ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). No es la primera vez que batallan por el biodiésel argentino. En 2012 ya lo hicieron cuando España también lo bloqueó por unos meses como represalia por la nacionalización del 51% que Repsol tenía en YPF, aunque aquella medida finalmente se retrotrajo por consejo de la Unión Europea. Fue precisamente la UE la que impuso en octubre pasado una medida antidumping (contra la venta por debajo del coste) contra este combustible argentino derivado de la soja, disposición que también será apelada por la OMC. Esta batalla nos sirve como excusa para plantear en este blog los conflictos comerciales que países latinoamericanos libran en el órgano rector de los intercambios con sede en Ginebra, el que ahora dirige el brasileño Roberto Azevêdo. En algunos casos son demandantes, acusan de proteccionistas a vecinos o a países de otras regiones, y en otros son demandados, imputados por presuntas barreras injustas.

 

Veamos en cuántos casos los países latinoamericanos han aparecido en la historia de la OMC, nacida en 1995, como reclamantes, incluidas aquellas denuncias de otros en los que se suman como terceros afectados, y contra quiénes lo han hecho. También mencionamos países de otras regiones con más demandas iniciadas o como terceros.

País

Casos

Países denunciados

Núm. de denuncias

UE

226

   

EE UU

213

   

Japón

155

   

Canadá

123

   

China

113

   

India

112

   

Brasil

103

EE UU

43

   

UE

26

   

China

10

   

Canadá

7

   

Argentina

4

   

Perú

2

   

México

2

   

Japón

2

   

Australia

2

   

Sudáfrica

1

   

Turquía

1

   

Chile

1

   

Corea del Sur

1

   

India

1

Corea del Sur

95

   

México

91

EE UU

42

   

UE

12

   

China

11

   

Canadá

6

   

Corea del Sur

3

   

Australia

3

   

Guatemala

2

   

Ecuador

2

   

Chile

2

   

Filipinas

2

   

Venezuela

1

   

Panamá

1

   

Argentina

1

   

Japón

1

   

Uruguay

1

   

Brasil

1

Australia

87

   

Taiwán

79

   

Tailandia

77

   

Argentina

66

EE UU

20

   

China

14

   

UE

13

   

Chile

6

   

Perú

2

   

Brasil

2

   

Canadá

2

   

Hungria

1

   

Turquía

1

   

Corea del Sur

1

   

Moldavia

1

   

India

1

   

Australia

1

   

Indonesia

1

Noruega

55

   

Turquía

55

   

Colombia

46

UE

17

   

China

9

   

EE UU

6

   

Dominicana

4

   

Chile

3

   

Nicaragua

1

   

Canadá

1

   

Turquía

1

   

Filipinas

1

   

Ucrania

1

   

India

1

   

Perú

1

Chile

45

EE UU

12

   

UE

9

   

China

7

   

Australia

5

   

Perú

2

   

Argentina

2

   

India

2

   

México

1

   

Uruguay

1

   

Ecuador

1

   

Egipto

1

   

Canadá

1

   

Dominicana

1

Nueva Zelanda

44

   

Guatemala

39

UE

7

   

EE UU

6

   

Argentina

5

   

Dominicana

5

   

México

4

   

Australia

3

   

Chile

2

   

China

2

   

Colombia

2

   

Brasil

1

   

India

1

   

Perú

1

Honduras

30

UE

7

   

Dominicana

6

   

Nicaragua

2

   

Australia

2

   

Guatemala

2

   

México

2

   

Colombia

2

   

Brasil

1

   

Chile

1

   

Canadá

1

   

China

1

   

EE UU

1

   

Argentina

1

   

Perú

1

Ecuador

29

EE UU

6

   

UE

6

   

China

4

   

Argentina

4

   

Australia

2

   

Colombia

2

   

Turquía

1

   

Guatemala

1

   

Chile

1

   

India

1

   

Perú

1

Costa Rica

20

EE UU

6

   

Dominicana

5

   

UE

5

   

Trinidad y Tobago

2

   

Nicaragua

1

   

Chile

1

Arabia Saudí

19

   

Vietnam

18

   

Cuba

17

EE UU

7

   

UE

4

   

Australia

3

   

Canadá

1

   

México

1

   

Brasil

1

El Salvador

17

Dominicana

5

   

UE

4

   

Guatemala

2

   

Canadá

2

   

EE UU

1

   

Chile

1

   

Perú

1

   

Colombia

1

Perú

17

UE

7

   

Chile

3

   

China

3

   

EE UU

2

   

Argentina

1

   

Australia

1

Venezuela

17

UE

13

   

EE UU

3

   

Chile

1

Filipinas

16

   

Indonesia

16

   

Paraguay

16

UE

7

   

Argentina

4

   

EE UU

2

   

Chile

1

   

Brasil

1

   

Indonesia

1

Nicaragua

15

Dominicana

6

   

EE UU

3

   

México

2

   

UE

2

   

Chile

1

   

Australia

1

Suiza

15

   

Panamá

14

UE

5

   

Dominicana

4

   

Colombia

3

   

Argentina

1

   

Australia

1

Pakistán

12

   

Singapur

12

   

Uruguay

10

UE

4

   

EE UU

2

   

Australia

2

   

Argentina

1

   

Hungría

1

Dominicana

7

Australia

3

   

EE UU

2

   

UE

1

   

Brasil

1

Bolivia

1

EE UU

 

  Azevedo

Está claro que no siempre que hay un conflicto comercial entre dos o más países la cuestión acaba en la OMC. Muchos países prefieren dejarlo pasar, resolverlo de manera amistosa o recurrir a tribunales regionales. Sin embargo, esta tabla de arriba nos da un panorama de qué países se quejan más del proteccionismo en el mundo. En América Latina, los más demandantes contra las barreras son Brasil, México y Argentina. Y los tres más acusados por estos países son EE UU, la UE y China. Los demás países latinoamericanos también coinciden en señalar como principal fuente de proteccionismo a esos países o bloques, aunque en algunos casos el número uno pertenece a Australia y República Dominicana.

Para terminar, veamos cuáles son los países más denunciados por proteccionismo, los que más causas en contra han tenido en la OMC. Y también detengámonos en ver qué países han iniciado esos litigios contra los latinoamericanos, quiénes levantaron el dedo acusador.

País

Casos

Países iniciadores de las demandas y cantidades de denuncias

EE UU

120

     

UE

75

     

China

31

     

Argentina

22

UE 8, EE UU 5, Brasil 2, Indonesia,  India, Chile, Perú, Japón, México y Panamá 1

India

22

     

Canadá

17

     

Australia

15

     

Japón

15

     

Brasil

14

EE UU y UE 4, Argentina, Canadá, Filipinas, India, Japón y Sri Lanka 1

México

14

EE UU 6, UE 3, Guatemala 2, Brasil, Chile y Nicaragua 1

Corea del Sur

14

     

Chile

13

Argentina 6, UE 3, Colombia 2, EE UU y Guatemala 1

Dominicana

7

Honduras 3, Costa Rica 2, El Salvador y Guatemala 1

Perú

5

Chile 2, Argentina, Brasil y Guatemala 1

Colombia

4

Panamá 3, Tailandia 1

 

Ecuador

3

México 2, Chile 1

 

España

3

EE UU 2, Argentina 1

 

Guatemala

2

México 2

   

Nicaragua

2

Colombia y Honduras 1

 

Venezuela

2

EE UU y México

 

Panamá

1

México

   

Uruguay

1

Chile 

   

  

Argentina aparece como el país latinoamericano con más litigios en contra. Ahora que renunció esta semana el encargado de las barreras proteccionistas en ese país, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, surge la duda de si se seguirá aplicando la regla creada por él de que cada empresa que importe un dólar debe exportar también otro dólar, de modo de equilibrar su propio comercio. En la lista de denunciados latinoamericanos están en segunda posición un país al que también se le reprocha proteccionismo, Brasil, y otro del que suele comentarse su apertura económica, México, pero que sin embargo figura en esta ubicación. También puede resultar paradójico pero es real que otro país puesto como ejemplo de liberalización comercial como Chile se sitúe en el tercer lugar de la región en materia de causas por presunto proteccionismo. A su vez, los que más denuncian a los países latinoamericanos son EE UU y la UE, pero también otros vecinos de la propia región, como Argentina, Honduras, Chile, Panamá o México.

Hay 5 Comentarios

para juan....esos países que nombras, también tienen denuncias....argentina no es mas proteccionista que la unión europea, y estados unidos.....a llorar a la iglesia.

¿Honestamente?... Vamos, cualquiera sabe que para comparar proteccionismo se debe tener en cuenta tamaño del mercado y poder adquisitivo. Así, sin ser denunciable a la OMC, la devaluación es talvez la medida proteccionista más violenta... Y no es lo mismo ser denunciado por entorpecer la importación de chocolates con sabor a tamarindo que por entorpecer la importación de alimentos, ropa o automoviles... Además existen estudios de sobra que explican que las mayores barreras proteccionistas son: 1) el chovinismo (el país mejor documentado es Japón, pero Alemania, Francia y en menor medida Argentina o Uruguay van por el sendero... En escala mundial me refiero a los productos asiáticos, se vende la idea que son de inferior calidad cuando, sabiendo comprar y pagar, muchos son insuperables): 2) las trabas técnicas y tecnológicas (lo hemos visto con los diferentes sistemas de televisión digital y éstas batallas vienen desde el formato de los enchufes eléctricos)... Para dar un mejor ejemplo de lo último un amigo empezó una conversación diciendo "No hay nada más reciclable que la mierda. Pero si es una tonelada de mierda se vuelve un problema ecológico" Se refería al fanatismo de de lo biodegradable en Europa (porque es tecnología no accesible para muchos países) en contraste con los desmanes en consumo y desperdicio; y 3) los subsidios (que se dan en forma descarada como en el caso de la producción agrícola o de forma solapada como en las inversiones gubernamentales para el desarrollo de patentes —EEUU, Alemania, Francia...—)... Analizando tamaño de mercado y medidas macroeconómicas, no cabe duda que Argentina destaca por proteccionista. Eso no quita que sean "tibios" cuando comparados con la UE.... En cuanto a EEUU, de hecho es un país con filosofía de libre comercio; algo fácil y práctico porque dentro de ese país existen otros paises (llamados Estados) con sus respectivas Constituciones, leyes, restricciones y aranceles. ¿O por qué creen que el gobierno de EEUU defiende a capa y espada los tratados de libre comercio? Porque es el único pais que por su estructura política no pierde soberanía con ellos.... En resumen, desde mi punto de vista, hoy se le han visto las costuras al Sr. Rebossio (Nada criticable: cuando me tocan a los míos también peco de sensible). Pero por suerte podemos comentar abiertamente para dejar sentado que las estadísticas presentadas como descriptores de proteccionismo son cuando menos folklóricas; en ningún momento reflejan el impacto sobre el comercio en volumen y espectro.

ARG impide la importacion de productos foraneos, hay un corralito a las importaciones. Ademas expropia una empresa...y acusas a los demás de prepotencia? mirate la tabla y verás que ARG es un pais con multiples denuncias por parte de chile, brasil, mexico, USA, UE...si todos piensan lo mismo, por algo será.

Me pregunto por qué no pasará lo mismo con la importación de limones. Cuál será La Moraleja de esta historia?

otro muy buen artículo, o sea, que argentina, nombrada hasta el cansancio por medios a fines a poderes perversos, no es mas proteccionista , que muchos países no nombrados por esos medios?...vamos a ver si me aclaro, pero no puedo, es muy fuerte, la vendeta que hay por parte de los medios.....
por otra parte, españa esta cada vez mas ciega, sus tremendos delirios de paía superior hace que cometa gruesos errores, debería pensar más antes de levantar deditos acusadores, telefónica está prestando en argentina un servicio malisimo, ya se escuchan voces pidiendo la intervención del estado, por que no investigan lo españoles que hacen sus empresas?, luego salen llorando y pataleando, si argentina toma revancha y no deja entrar productos españoles, tendrán la verguenza de quedarse callados?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal