Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

¿Cuáles fueron los hechos económicos de Latinoamérica en 2013?

Por: | 31 de diciembre de 2013

En esta última entrada del blog este año, quería proponerles que armemos juntos la lista de hechos económicos más relevantes en Latinoamérica en 2013. Aquí les presento un listado de 25, sin necesariamente un orden de mayor a menor importancia. Ustedes seguramente podrán aportar otros o ampliarlos.

 

Seguir leyendo »

Aciertos y errores en los pronósticos sobre Latinoamérica

Por: | 31 de diciembre de 2013

Es fin de año y se oye todo tipo de pronóstico para 2014. La duda es hasta qué punto aciertan las predicciones. El economista ocupa en algunas sociedades una posición de gurú, de poseedor de una ciencia indómita para los que la desconocen y además con la capacidad de convertirse en oráculo. Veamos entonces en qué medida los bancos, las consultoras y los organismos internacionales acertaron o erraron en sus pronósticos para Latinoamérica en 2013. Para ello compararemos las predicciones que hacían en diciembre de 2012 con los números barajan en el mismo mes de este año para el cierre de 2013.

 

Seguir leyendo »

Latinoamérica bate en 2013 un récord de producción de coches

Por: | 28 de diciembre de 2013

¿Qué es mejor para una sociedad: que los ricos se suban al transporte público o que los pobres monten en su propio coche? Es una de esas preguntas que pueden provocar mucho debate. Por lo pronto, en Latinoamérica algunos países como México y Argentina experimentan aumentos de su mercado de automóviles, mientras que Brasil, que el año próximo dejará de los incentivos impositivos a las ventas, ha sufrido una leve contracción en 2013. Pero tanto Brasil, séptimo productor mundial, como México, octavo, batirán este año marcas históricas de fabricación. El tercer fabricante regional, Argentina, estará cerca también de hacerlo, con lo que en conjunto la región cerrará un año récord en producción. Queda pendiente aún la actualización de varios de los modelos que se arman en sus fábricas, así como la incorporación de más piezas locales en el ensamblado.

 

Seguir leyendo »

Caracas y Buenos Aires, las bolsas que más suben en 2013

Por: | 27 de diciembre de 2013

Éste ha sido el año en que las bolsas y las monedas de la mayoría de los países latinoamericanos han sufrido la salida de capitales por la previsión, desde mayo pasado, de que la Reserva Federal (Fed, banco central) de EE UU comenzara a recortar los estímulos monetarios ante la recuperación de su economía. Cuando el dólar se encarece, el dinero vuelve a fluir desde los mercados emergentes hacia la superpotencia. Pero ha habido excepciones en medio del retroceso de los mercados latinoamericanos: las bolsas de Caracas y Buenos Aires han sido las que más han subido en el mundo.

 

Seguir leyendo »

Gobiernos latinoamericanos intentan alentar el crecimiento

Por: | 26 de diciembre de 2013

Ante la desaceleración de la economía latinoamericana, diversos gobiernos de la región han adoptado en 2013 medidas para contrarrestarla. Esta semana, el Gobierno de Argentina anunció que en 2014 duplicará los créditos que la banca está obligada a prestar a la inversión de largo plazo, de los 8.000 millones de euros de 2013 a 16.000 millones en 2014. Además, anunció un fondo de 1,6 millones de euros para desarrollo tecnológico. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner quiere alentar la inversión porque considera que si hay más oferta, habrá menos inflación (25,5% actual) y apunta a impulsar un crecimiento que se teme bajo en 2014. No obstante, también está inquieto por la inflación y por eso el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció un acuerdo de precios de 180 productos básicos por tres meses y el nuevo presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, sorprendió con el anuncio de que en 2014 se reducirá la emisión monetaria, que en 2013 alcanzó el 25%. Argentina no es el único país que sufre esta tensión entre un crecimiento menor y una inflación mayor. Veamos qué ha sucedido en el resto de Latinoamérica.

 

Seguir leyendo »

Las ideas por las que tacharon de marxista al Papa latinoamericano

Por: | 24 de diciembre de 2013

Hoy es Nochebuena. Buena ocasión para hablar sobre el pensamiento económico del primer papa latinoamericano, el argentino Francisco, que de joven fue peronista y que como pontífice afirmó que nunca fue de derecha y que no es marxista, aunque tampoco le molesta que el Tea Party de EE UU lo tilde de rojo. Los reproches de la derecha norteamericana contra el Papa surgieron hace un mes cuando Jorge Bergoglio difundió su exhortación Alegría del Evangelio a toda la Iglesia católica. Su contenido evidencia la experiencia de un hombre que ha nacido y crecido en una Latinoamérica que ha sufrido tantas crisis y tanta injusticia, en una Argentina como la de 2001, cuando él era arzobispo de Buenos Aires y el pueblo se levantaba ante la debacle política, económica y social. Aquí selecciones algunas frases interesantes que sobre economía vertió el Papa, mezcladas con enlaces a artículos vinculados de este blog y algunas canciones de la música popular iberoamericana sobre la Navidad de los pobres.

 

Seguir leyendo »

¿Qué es de la vida de Venezuela, Perú, Panamá y El Salvador?

Por: | 20 de diciembre de 2013

Último día de repaso de las economías latinoamericanas. Empezamos el lunes y durante toda la semana hemos ido deteniéndonos en cada país porque la región es heterogénea. Fuimos de la mano del informe que la semana pasada difundió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), derribando algunos mitos de centros de pensamiento más ortoxodos con asiento en organismos multilaterales radicados en Washington, bancos de inversión que operan desde Wall Street o consultoras de raigambre local. Hoy le toca el turno a Venezuela, Perú, Panamá y El Salvador.

 

Seguir leyendo »

¿Cómo van Argentina, Ecuador, Honduras y Costa Rica?

Por: | 19 de diciembre de 2013

Hoy continuamos nuestro examen país por país a la economía latinoamericana. Les toca a Argentina, Ecuador, Costa Rica y Honduras. Justo coincide con el día después de la decisión de la Reserva Federal (Fed, banco central) de EE UU de comenzar a retirar en enero próximo parte de sus estímulos monetarios, dado que considera que ya no son tan necesarios para apuntalar una economía norteamericana que está creciendo a mejor ritmo. Se termina entonces una era de cinco años de dólar barato que llevó a que los capitales salieran de los activos de EE UU y se marcharan a buscar mejores rendimientos en mercados emergentes. Desde mediados de 2013 se preveía esta decisión de la Fed, por lo que los inversores especulativos ya habían acomodado sus capitales con anticipación. Es así que se retiraron en parte de los mercados emergentes, como Latinoamérica, con la consiguiente depreciación de monedas, menor a la temida en un principio, y también desinvirtieron en materias primas, con la consecuente caída de los aún altos precios de los principales productos de exportación sudamericana. Un mundo con un EE UU creciendo más favorece claramente a México y Centroamérica, unas materias primas depreciadas perjudican a Sudamérica y unos capitales en fuga afectan a toda la región, aunque también la devaluación puede elevar la competitividad de bienes industriales y servicios. Pero vayamos ahora al comentario del último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre los cuatro países del menú de hoy. El documento es de la semana pasada, pero ya predecía el cambio de política monetaria de la Fed.

 

Seguir leyendo »

¿Qué tal están México, Cuba, Uruguay y Nicaragua?

Por: | 18 de diciembre de 2013

Hoy es el día de analizar cómo están las economías de México, Cuba, Uruguay y Nicaragua. Desde el lunes venimos observando qué dice la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su último informe de la semana pasada sobre el estado de cada uno de los países. A diferencia de otras entidades que analizan toda la región, como los bancos de inversión o el Fondo Monetario Internacional (FMI), la CEPAL aporta una visión un poco más heterodoxa de la economía, aunque también tiene sus condicionamientos por ser un organismo de Naciones Unidas. Por ejemplo, usa las estadísticas oficiales de cada país. Así es que, por caso, ayer citábamos en el texto sobre Guatemala que la CEPAL decía que allí hay un desempleo de solo el 3%, dato que despertó la desconfianza de mi amigo y dramaturgo argentino residente en ese país Marco Canale, en una conversación por Facebook. Históricamente muchos países de Latinoamérica, como México, Bolivia o Brasil, han tenido bajo desempleo. ¿Por qué? Porque las estadísticas toman como empleados a los informales y entre los desempleados no incluyen a los informales. En cambio, en España, donde el 26,7% está desempleado, esa cifra no proviene de una encuesta que pregunta si la persona tiene empleo o no sino del registro de los que cobran el paro. Allí hay quienes figuran como desempleados, que cobran el seguro, pero que trabajan en la economía informal porque no encuentran algo formal. Teniendo en cuenta estos reparos, veamos qué dice la agencia dirigida por la mexicana Alicia Bárcena sobre su país y los presididos por Rául Castro, José Mujica y Daniel Ortega.

 

Seguir leyendo »

El devenir de Brasil, Guatemala y República Dominicana

Por: | 17 de diciembre de 2013

Hoy es el segundo día de nuestro repaso país por país de Latinoamérica para ver cómo andan sus economías. A partir de la informe que la semana pasada difundió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), esta vez analizaremos cómo está la primera economía de la región, Brasil, y otras dos de menor tamaño, República Dominicana y Guatemala.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal