Este martes una madre de 11 hijos de la provincia de Buenos Aires me contaba que en su casa solo almuerzan. Han vuelto a dejar de cenar. Engañan el hambre con mate, la infusión que comparten argentinos, paraguayos y uruguayos. “Si cenan, además, mis chicos tienen pesadillas”, me decía la señora. Ese mismo día la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, según sus siglas en inglés) anunciaba, a partir de datos oficiales de cada país, que Argentina, Chile, México, Venezuela y Cuba “ya han logrado la erradicación del hambre”. Dos días después, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), otro organismo de la ONU, publicó que el 27,9% de los habitantes de la región es pobre y el 11,5% es indigente, es decir, está incluido en esa situación de pobreza, pero además carece de los ingresos suficientes para alimentarse. Del panorama social que cada año pinta la CEPAL ya hablamos este jueves brevemente en el periódico. Ahora veamos qué otros datos más están reseñados en ese informe.
Para empezar, veamos cómo está la desigualdad, fuente de tanta pobreza, injusticia, conflictos sociales, delincuencia y otros tantos dramas más. En la región más inequitativa del mundo veamos cuántos más ingresos tiene el 20% más rico de la población en comparación con el 20% más pobre. Veamos lo que sucedía en 2002 y diez años después, en los que gobiernos progresistas y de izquierdas han llegado al poder.
País |
Brecha de ingresos 2002 |
Brecha de ingresos 2012 |
|
Uruguay |
10,2 |
7,3 |
|
Venezuela |
18,1 |
9,4 |
|
El Salvador |
20,2 |
10,3 |
|
Ecuador |
16,8 |
10,9 |
|
Perú |
19,3 |
12,7 |
|
Argentina |
20,6 |
13,2 |
|
México |
15,5 |
14 |
|
Nicaragua |
27,3 |
14,5 |
|
Chile |
18,4 |
15 |
|
Bolivia |
44,2 |
15,9 |
|
Costa Rica |
17 |
16,5 |
|
Dominicana |
20,7 |
19,4 |
|
Colombia |
24,1 |
19,8 |
|
Panamá |
25,8 |
20,3 |
|
Paraguay |
23,2 |
21,3 |
|
Brasil |
34,4 |
22,5 |
|
Guatemala |
19,3 |
23,9 |
|
Honduras |
26,3 |
25,2 |
Uruguay, Venezuela y El Salvador son los países más igualitarios desde este punto de vista. Honduras, Guatemala y Brasil, los más desiguales. El presidente de EE UU, Barack Obama, dijo este miércoles que no quería que su país cayera en una inequidad como la de Argentina, pero hay países latinoamericanos que están bastante peor que éste en la materia. En la mayoría de los países de la región se registró un fuerte retroceso de la disparidad entre 2002 y 2012. Solo aumentó en Guatemala, mientras que la mejora fue leve en México, Costa Rica, República Dominicana, Paraguay y Honduras. En cambio, los progresos más drásticos se han dado en Venezuela, El Salvador, Nicaragua, Bolivia y Brasil.
El informe de la CEPAL relaciona pobreza y medio ambiente. “Un espacio saludable es una condición necesaria para que las personas puedan alcanzar niveles dignos de bienestar”, observa el organismo que dirige la mexicana Alicia Bárcena. “Los niveles de contaminación atmosférica en muchas ciudades siguen siendo preocupantes: amplios sectores de la población de América Latina están expuestos a niveles que exceden los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al menos 27 ciudades de la región superaban en 2007-2008 los límites de material particulado PM10 recomendados por la OMS, entre las cuales hay diez ciudades capitales”, dice el reporte. El nivel de material particular no debería exceder los 20 microgramos por metro cúbico. Veamos qué sucede en ciertas ciudades latinoamericanas:
Ciudad |
País |
PM10 en microgramos por metro cúbico |
México |
México |
137 |
Santa Cruz de la Sierra |
Bolivia |
83 |
Lima |
Perú |
78 |
Santiago |
Chile |
71 |
Río de Janeiro |
Brasil |
64 |
San Salvador |
El Salvador |
48 |
Guatemala |
Guatemala |
48 |
Montevideo |
Uruguay |
39 |
Buenos Aires |
Argentina |
38 |
Caracas |
Venezuela |
37 |
Quito |
Ecuador |
34 |
Panamá |
Panamá |
29 |
San José |
Costa Rica |
28 |
“El tiempo es otra de las dimensiones fundamentales de la vida humana. El bienestar presente de las personas depende en gran medida de lo que hacen y pueden hacer y, por tanto, del tiempo que pueden dedicar a distintas actividades”, observa la CEPAL. Muchos latinoamericanos trabajan demasiadas horas, y eso empeora su salud, su vida familiar, su recreación cultural o deportiva. De media trabajan mucho más que los europeos. Los latinoamericanos lo hacen 42 horas semanales y los europeos, 37. Veamos qué sucede en países puntuales:
País |
Horas semanales de trabajo |
Venezuela |
39 |
Honduras |
39 |
Perú |
39 |
Argentina |
39 |
Brasil |
41 |
Dominicana |
41 |
Ecuador |
41 |
El Salvador |
41 |
Uruguay |
41 |
Panamá |
42 |
Chile |
42 |
Costa Rica |
43 |
Paraguay |
45 |
Bolivia |
45 |
Nicaragua |
45 |
Colombia |
46 |
México |
46 |
“Los procesos de modernización y urbanización acelerada que han tenido lugar en América Latina durante las últimas dos décadas han generado diversos problemas de convivencia”, señala más adelante el informe del organismo con sede en Santiago de Chile. “Uno de los principales es la violencia, en su doble vertiente de violencia en espacios públicos y violencia doméstica”, añade la CEPAL. Por eso incluye en su panorama social datos de homicidios por cada 100.000 habitantes.
País/ciudad |
Homicidios |
Honduras |
82 |
El Salvador |
65 |
Nicaragua |
61 |
Colombia |
30 |
Dominicana |
24 |
México |
22 |
Buenos Aires |
21 |
Ecuador |
17 |
Perú |
17 |
Paraguay |
11 |
Costa Rica |
9 |
Uruguay |
6 |
Chile |
4 |
“Diversos riesgos tales como la enfermedad, las restricciones para satisfacer las necesidades de cuidado de niños y de personas frágiles o con discapacidad, los episodios de desempleo y subempleo (fenómeno que padece aquel que trabaja menos horas de las que desearía), y la pérdida o radical disminución de ingresos en la vejez son factores determinantes del bienestar presente y futuro de todas las personas”, señala también la CEPAL. Por eso se enfoca en el dato de porcentaje de asalariados afiliados al sistema de salud, más allá de que admite que es una variable de cantidad y no de calidad del servicio. En 2002, solo el 54,4% de los empleados recibía cobertura sanitaria. En 2012, el 66,4%. Veamos por país.
País |
Asalariados con cobertura sanitaria (%) |
Uruguay |
99 |
Chile |
97 |
Colombia |
92 |
Costa Rica |
87 |
Panamá |
80 |
Argentina |
78 |
Dominicana |
75 |
México |
72 |
Ecuador |
66 |
Perú |
65 |
El Salvador |
49 |
Guatemala |
45 |
Bolivia |
44 |
Paraguay |
40 |
Honduras |
37 |
Nicaragua |
36 |
Hay 8 Comentarios
Ofertas de préstamos entre particulares
antonioperreravalderama@gmail.com
Ofrecemos todos los préstamos entre personas de
$ 10.000 a $ 5,000,000 con una tasa de interés del 2% en el mismo
sencilla. Yo soy un hombre de negocios que viaja con frecuencia entre Europa
África y Asia. Ofrecemos préstamos a corto plazo, mediano y largo plazo.
No sabemos su propósito y nuestros traslados son proporcionados por un
Transacción del Banco Security. Para todas las aplicaciones
formular propuestas sobre los pagos y yo sostuve
ayudar. Gracias sabe ponerse en contacto conmigo por e-mail
e-mail: antonioperreravalderama@gmail.com
Publicado por: liliane | 14/12/2013 11:20:05
Ofertas de préstamos entre particulares
antonioperreravalderama@gmail.com
Ofrecemos todos los préstamos entre personas de
$ 10.000 a $ 5,000,000 con una tasa de interés del 2% en el mismo
sencilla. Yo soy un hombre de negocios que viaja con frecuencia entre Europa
África y Asia. Ofrecemos préstamos a corto plazo, mediano y largo plazo.
No sabemos su propósito y nuestros traslados son proporcionados por un
Transacción del Banco Security. Para todas las aplicaciones
formular propuestas sobre los pagos y yo sostuve
ayudar. Gracias sabe ponerse en contacto conmigo por e-mail
e-mail: antonioperreravalderama@gmail.com
Publicado por: liliane | 14/12/2013 11:19:32
Ofertas de préstamos entre particulares
antonioperreravalderama@gmail.com
Ofrecemos todos los préstamos entre personas de
$ 10.000 a $ 5,000,000 con una tasa de interés del 2% en el mismo
sencilla. Yo soy un hombre de negocios que viaja con frecuencia entre Europa
África y Asia. Ofrecemos préstamos a corto plazo, mediano y largo plazo.
No sabemos su propósito y nuestros traslados son proporcionados por un
Transacción del Banco Security. Para todas las aplicaciones
formular propuestas sobre los pagos y yo sostuve
ayudar. Gracias sabe ponerse en contacto conmigo por e-mail
e-mail: antonioperreravalderama@gmail.com
Publicado por: liliane | 14/12/2013 11:15:32
Ofertas de préstamos entre particulares
antonioperreravalderama@gmail.com
Ofrecemos todos los préstamos entre personas de
$ 10.000 a $ 5,000,000 con una tasa de interés del 2% en el mismo
sencilla. Yo soy un hombre de negocios que viaja con frecuencia entre Europa
África y Asia. Ofrecemos préstamos a corto plazo, mediano y largo plazo.
No sabemos su propósito y nuestros traslados son proporcionados por un
Transacción del Banco Security. Para todas las aplicaciones
formular propuestas sobre los pagos y yo sostuve
ayudar. Gracias sabe ponerse en contacto conmigo por e-mail
e-mail: antonioperreravalderama@gmail.com
Publicado por: liliane | 14/12/2013 11:15:21
Es triste porque varios de esos países no son de población alta y su clima y terrenos podrían cortar el hambre y otros tienen riquezas de minerales o hidrocarburos y no se ve que hacen con las ganancias! y ni hablo de la pesca que creo es abundante o podría ayudar muchisimo [y no se ve resultados] ya que tienen salida al mar. Creo o casi seguro que son mandatarios "Sabandijas" [perdon si no uso el adjetivo correcto]
Publicado por: Victor Pretkus | 07/12/2013 0:54:43
Rebossio, la varianza de los datos es la clave, no los promedios. En chile una persona de la mayoria vive con USD 180 y uno de la minoria dominante con un factor de 1000 eso.
Publicado por: Jakob Senerman | 06/12/2013 18:07:51
En Venezuela los datos y en Argentina son inventados, hicieron un desastre social y economico, veremos los datos en 2015 que es lo que queda con este pajarraco de Maduro y la reina bipolar. Cristina MIENTE
Publicado por: Onan Perez de la Verga | 06/12/2013 17:29:56
¿QUÉ SABES O CREES SABER SOBRE “TRANSPARENCIA INTERNACIONAL”?: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2013/12/que-sabes-o-crees-saber-sobre.html
Publicado por: Marat | 06/12/2013 9:54:28