Hoy es el día de analizar cómo están las economías de México, Cuba, Uruguay y Nicaragua. Desde el lunes venimos observando qué dice la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su último informe de la semana pasada sobre el estado de cada uno de los países. A diferencia de otras entidades que analizan toda la región, como los bancos de inversión o el Fondo Monetario Internacional (FMI), la CEPAL aporta una visión un poco más heterodoxa de la economía, aunque también tiene sus condicionamientos por ser un organismo de Naciones Unidas. Por ejemplo, usa las estadísticas oficiales de cada país. Así es que, por caso, ayer citábamos en el texto sobre Guatemala que la CEPAL decía que allí hay un desempleo de solo el 3%, dato que despertó la desconfianza de mi amigo y dramaturgo argentino residente en ese país Marco Canale, en una conversación por Facebook. Históricamente muchos países de Latinoamérica, como México, Bolivia o Brasil, han tenido bajo desempleo. ¿Por qué? Porque las estadísticas toman como empleados a los informales y entre los desempleados no incluyen a los informales. En cambio, en España, donde el 26,7% está desempleado, esa cifra no proviene de una encuesta que pregunta si la persona tiene empleo o no sino del registro de los que cobran el paro. Allí hay quienes figuran como desempleados, que cobran el seguro, pero que trabajan en la economía informal porque no encuentran algo formal. Teniendo en cuenta estos reparos, veamos qué dice la agencia dirigida por la mexicana Alicia Bárcena sobre su país y los presididos por Rául Castro, José Mujica y Daniel Ortega.
México: en 2013, la economía mexicana creció solo 1,3%, en comparación con un 3,9% registrado en 2012, año de elecciones presidenciales en las que el hegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI), con Enrique Peña Nieto como candidato, desplazó del poder al conservador Partido Acción Nacional (PAN). Esta desaceleración se debe a una reducción significativa del ritmo de crecimiento de las exportaciones, cuyo principal comprador es EE UU, pero también a un menor dinamismo de la demanda interna, en especial de la inversión, según la CEPAL. El organismo observa un “ligero” aumento del desempleo, que ronda el 5%. Pero la CEPAL espera que en 2014 el PIB se recupere el 3,5%, impulsado por la reactivación de la demanda externa, es decir, de EE UU, y de la interna.
”En 2013 se observó un cambio en la postura fiscal del Gobierno, que transitó de una política regida por el compromiso de la ley federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria de mantener un déficit cero, sin incluir la inversión de (la estatal Petróleos Mexicanos) Pemex, a permitir un uso acotado del endeudamiento público para atenuar ciclos económicos. Los ingresos presupuestarios del sector público exhibieron una ligera contracción interanual real del 0,1% en los primeros nueve meses de 2013. Esta caída se debe a una disminución de los ingresos petroleros (-1,3%), como resultado de menores precios internacionales de la mezcla mexicana de petróleo y de un menor volumen de producción, y un modesto crecimiento de los ingresos no petroleros (0,5%)”, comenta la CEPAL. La caída de la producción petrolera de los últimos años ha servido como argumento del PRI, con apoyo del PAN, para aprobar en el Parlamento recientemente la ley que abre el sector a la inversión privada y extranjera. Un programa de regularización de deudas fiscales permitió en 2013 elevar los ingresos tributarios del 9,8% del PIB en 2012 al aún muy bajo 10% en 2013.
Para contrarrestar la desaceleración económica, el banco central redujo el tipo de interés de referencia por primera vez en casi tres años, del 4,5% al 3,5% en el año. El índice de precios y cotizaciones de la bolsa de México, IPyC, cayó el 5,9% en los primeros 11 meses del año por las menores expectativas de crecimiento de la economía mexicana y la incertidumbre acerca de la continuidad de los estímulos monetarios de la Reserva Federal (banco central) de EE UU, que en los últimos años habían incentivado la llegada de capitales a países emergentes que ofrecen mejores rendimientos que los bajísimos de la superpotencia. Esta falta de certezas afectó al peso mexicano, al igual que las monedas de otros países latinoamericanos. La tasa de cambio de México mostró una volatilidad significativa en los primeros 11 meses del año, constata la CEPAL. No obstante, sus reservas internacionales subieron el 7,7% entre enero y octubre, a 176.152 millones de dólares, y el país mantiene el acceso a una línea de crédito flexible del FMI por 73.000 millones para casos de emergencia.
El primer año de Gobierno de Peña Nieto estuvo marcado por la negociación y la aprobación de reformas en áreas como las telecomunicaciones, la educación y la fiscal. Su impacto en términos de crecimiento económico comenzará a observarse paulatinamente a partir de 2014, según la CEPAL. “En materia fiscal, originalmente el Ejecutivo planteó una reforma con la que se buscaba aumentar la recaudación hasta sumar tres puntos adicionales del PIB en 2018. La modificación aprobada en el Legislativo dará origen a ingresos adicionales equivalentes a solo un punto del PIB”, señaló el organismo. El informe destaca la eliminación de los impuestos empresarial a tasa única y a los depósitos en efectivo, la introducción de una mayor progresividad del tributo a la renta y el aumento de su nivel máximo del 30% al 35% y la implementación de un gravamen del 10% sobre las ganancias de capital en la bolsa y de otro del 5% a la enajenación e importación de alimentos no básicos de alta densidad calórica. La reforma fiscal también incluyó modificaciones en materia de gasto, como la creación de un seguro de desempleo y de una pensión mínima universal para la vejez.
El Congreso aprobó una reforma constitucional “tendiente a fortalecer los mecanismos de supervisión y evaluación para mejorar la calidad de la educación”, según la visión de la CEPAL. Además, se votó en abril una reforma con la que se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones, con el que se pretende fomentar la competencia en televisión abierta y de pago, radio y telefonía fija y móvil, mejorar las condiciones para aumentar la infraestructura y hacer más eficiente su uso, entre otros aspectos, según el organismo que dirige Bárcena.
En los primeros diez meses de 2013 las exportaciones crecieron el 2,4%, frente a un 6,9% en el mismo período del año anterior. No obstante esta desaceleración significativa, a partir del tercer trimestre se observó una recuperación, después de caídas en febrero, marzo y mayo. Las exportaciones petroleras disminuyeron entre enero y octubre el 7,1%, por la menor producción, mientras que las no petroleras crecieron un 4%, impulsadas por las de la industria del coche, la siderurgia y la de alimentos y bebidas. Este comportamiento derivó en que la balanza comercial pasara de un superávit de 266 millones de dólares a un déficit de 3.006 millones.
Los ingresos por remesas familiares de los emigrantes mexicanos, sobre todo residentes en EE UU, retrocedieron el 4,9%, pero entre agosto y octubre se recuperaron después de 13 meses consecutivos de contracción. La inversión extranjera directa se duplicó en los primeros nueve meses de 2013 hasta alcanzar los 28.234 millones de dólares, de los cuales la mitad fueron por la venta del cervecero Grupo Modelo a la belga AB InBev.
La actividad interna se desaceleró por el menor dinamismo del consumo del Estado, la fuerte caída en la construcción de viviendas, el bajo crecimiento de la industria y el estancamiento de la producción agraria, afectada por los huracanes Manuel e Ingrid. En ese contexto, el trabajo informal supone el 28,5% del total.
Cuba: la economía se expandió en 2013 el 3%, menos que lo pronosticado a comienzos del año por el régimen e igual al registrado en 2012, en un contexto de desaceleración del crecimiento en la mayor parte de Europa, región de origen de una proporción importante de los turistas que visitan el país, según aprecia la CEPAL. La bajada de los precios del níquel también significó una menor recepción de ingresos externos. Todo esto aumentó aún más la restricción externa (escasez de divisas) al crecimiento y se suma a los efectos de 53 años de bloqueo económico, comercial y financiero de EE UU, según reconoce el organismo de Naciones Unidas. En el plano interno, la dinámica del PIB se enfrenta a una tasa de inversión distante de la planeada por el Gobierno de Castro porque, a pesar de que se incrementó un 8% en el año, es “todavía insuficiente para aminorar la obsolescencia tecnológica existente”.
“2013 estuvo marcado por la implementación de medidas en distintos sectores de la economía, en el contexto de los lineamientos de la política económica y social del partido (Comunista) y la revolución, aprobados en 2011”, reseña la CEPAL. “Se tomaron medidas complementarias en el sector agropecuario (agrícola-ganadero), sobre todo para incorporar mejoras en el proceso de comercialización mayorista y minorista; se continuó con el proceso de separación de funciones estatales y empresariales en los distintos ministerios, y se promovió la creación de formas de gestión económica no estatales, tales como las cooperativas no agropecuarias”, añadió el informe del organismo. “El Gobierno anunció en octubre el inicio del proceso de integración de las áreas de actividad económica que trabajan en peso cubano (CUP) y en peso cubano convertible (CUC), como preparación de la unificación cambiaria. En las tiendas que venden en pesos cubanos convertibles, se amplía la posibilidad de aceptar pagos en pesos cubanos con tarjetas bancarias denominadas en esta moneda. También será posible en algunos lugares efectuar pagos en efectivo en pesos cubanos, por el equivalente calculado al tipo de cambio de 25 pesos cubanos por un peso cubano convertible. Además, continúa el experimento de un grupo de empresas que están operando con diferentes tipos de cambio. En septiembre fue anunciado un decreto ley que establece las normas y el reglamento de funcionamiento de la zona especial de desarrollo de Mariel, en que está prevista una plataforma industrial para la importación, producción y venta al mercado interno y al exterior, que se espera que sea una fuente muy importante de atracción de inversión extranjera directa”, agrega la CEPAL.
Cuba continuó este año con la política de racionalización del gasto público, que incluye las subvenciones a empresas estatales. A partir de ahora se dice que se tolerará que estas compañías pierdan por un año y si se mantienen en rojo, se las redimensionará, fusionará o eliminará. El déficit público no se sigue financiando solo con emisión monetaria sino con crédito bancarios e impuestos al desarrollo local de determinadas provincias, Artemisa y Mayabeque. Pero el Gobierno de Castro ha emprendido obras para embellecer La Habana.
“Prosigue el proceso de bancarización de la economía, a través del fomento tanto del uso de la banca electrónica y de la red de cajeros automáticos, como de la tarjeta magnética como medio de pago”, evalúa la situación la CEPAL. “A este proceso ha contribuido también la obligatoriedad de las personas naturales de abrir cuentas corrientes cuando sus ingresos brutos anuales son iguales o superiores a 50.000 pesos (anuales, es decir, 36.347 euros)”, añade el documento del organismo con sede en Santiago de Chile.
En 2013, la CEPAL destaca el otorgamiento de créditos para la reparación y construcción de viviendas y de fomento al sector agrícola más allá del azucarero. Continúa el proceso de entrega en usufructo de tierras ociosas, unas 1,5 millones de hectáreas entre 2008 y y 2013. En noviembre pasado comenzó un nuevo proceso de comercialización de productos agrícolas y ganaderos en La Habana, Artemisa y Mayabeque que busca agilizar las ventas, reducir las pérdidas y acercar al productor y el consumidor.
La CEPAL espera que el desempleo se mantenga en el 3,8% en 2013. Impulsado por las reformas para reducir el Estado, crece el trabajo por cuenta propia, sobre todo en los sectores de alimentos, transporte y arrendamiento de vivienda. En septiembre se publicó una serie de normas y reglamentos en que se establece el alcance y la descripción de cada una de las actividades autorizadas para los particulares, unas 201. Se pretende ampliar el rango de actividades que antes manejaba el Estado y hasta ahora se han otorgado en arrendamiento barberías, peluquerías y cafeterías a individuos.
Uruguay: la economía se expandió en 2013 el 4,5% por el consumo interno, la inversión pública y, en menor medida, la inversión privada, según la CEPAL. En cambio, ha vuelto a sentirse un impacto negativo desde el exterior por la ralentización de la economía de EE UU y la recesión de Europa, regiones demandantes de los productos agrícolas y ganaderos uruguayos. La agencia de Naciones Unidas prevé que la inflación volverá a ser una de las principales preocupaciones de la política económica durante 2014. En 2013 fue del 7,9%. Además, la agencia de la ONU prevé que el PIB crecerá al 3,5%.
La deuda neta del sector público global asciende a 12.241 millones de dólares, equivalente al 23,5% del PIB, lo que supone niveles históricamente bajos. En lo que se refiere a política fiscal, las medidas más relevantes fueron la aprobación del impuesto al patrimonio en sustitución del que gravaba la concentración de inmuebles rurales, que había sido declarado inconstitucional, y la extensión de los beneficios aplicados al turismo hasta 2014. El sector turístico se fue auxiliado por el eventual impacto negativo las restricciones cambiarias que impuso Argentina en 2011 a sus ciudadanos, usuales visitantes de los balnearios veraniegos de Uruguay.
El acumulado de las exportaciones de bienes y servicios desde enero a octubre creció un 5,4%, pese a los problemas en el turismo. Se destacó el aumento de las exportaciones agrícolas, con la soja a la cabeza, y de carne bovina. Se incrementó la inversión extranjera directa. La construcción, en cambio, bajó porque terminaron las obras para levantar una planta de pulpa de celulosa en Colonia del Sacramento.
El paro subió en 2013 del 6,5% al 6,7%. De todos modos, mejoró la calidad del empleo en términos de formalidad y cobertura de la Seguridad Social.
Nicaragua: la CEPAL calcula que la economía se expandirá un 4,6% en 2013, frente a un 5,2% en 2012, porque, pese al empuje de la construcción, la manufactura, el comercio y los servicios comunales, han influidos políticas fiscales y monetarias contractivas y desaceleración de la demanda mundial. La reforma fiscal, cuya implementación se inició en enero y que consiste en mejoras administrativas y de control, permitirá mantener el proceso de consolidación fiscal, según el organismo. Esta política fiscal sumada a “una desaceleración del crédito al sector privado, resultado de una política monetaria conservadora, permitirá que la inflación cierre en alrededor de 5,5%, frente a 6,6% de 2012”, reseña el documento difundido la semana pasada. También influyó en forma positiva la caída del precio del petróleo y sus derivados, que Nicaragua importa.
“Para 2014 se espera un crecimiento de alrededor del 5% apoyado por un aumento de la demanda externa como consecuencia del mayor crecimiento de EE UU y un repunte de la demanda interna como resultado del inicio de algunos proyectos importantes de infraestructura tales como una nueva refinería, la carretera costanera del Pacifico, el proyecto de energía fotovoltaica y un ambiente positivo a la atracción de inversión extranjera directa, apoyado por el consenso entre el Gobierno (de Ortega) y el sector privado, que se manifiesta, entre otros, en los acuerdos para incremento salarial y para la reforma fiscal. Otro factor importante podría ser la suscripción de un nuevo programa con el FMI”, analiza la CEPAL. La inversión extranjera directa se destina principalmente a energía, construcción y zonas francas.
En otras acciones de política económica, Nicaragua fue el primer país en firmar el acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, que entró en vigencia el 1 de agosto, en conjunto con Honduras y Panamá. En febrero, Nicaragua inició operaciones como miembro del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), lo que ha contribuido al crecimiento del comercio con los países miembros (Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y Venezuela). Las exportaciones agrícolas se han visto afectadas por la caída de los precios internacionales, pero compensadas por las de oro y de las manufacturas de las maquilas (ensambladoras) de las zonas francas.
Hay 1 Comentarios
LOS NIÑOS SOLDADOS DE EE.UU.: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2013/12/los-ninos-soldados-de-eeuu.html
Publicado por: Marat | 19/12/2013 9:29:05