Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

Bitácora del viaje al campo latinoamericano (III y última)

Por: | 26 de febrero de 2014

Volvamos a nuestro viaje al campo latinoamericano. Fuimos de recorrida por el noreste de la provincia argentina de Córdoba para conocer la realidad de los campesinos que viven allí en la pobreza, sin hambre, pero enfrentados desde principios de siglo al riesgo de desalojos por parte de grandes y medianos inversores que pretenden plantar soja transgénica o criar animales en corrales donde antes había arbustos y ganado suelto que pastaban en tierras propias y ajenas, sin alambres de por medio. No es una realidad extraña al resto de Latinoamérica. De camino hacia el pueblo de La Rinconada (a unos 30 kilómetros de la provincia de Santiago del Estero y a 1.000 de Buenos Aires), en un camino de tierra que se torna intransitable cuando llueve y que se presenta desnivelado en los días secos, un militante del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), Germán Pez, cuenta que en los casi 11 años de gobiernos kirchneristas los llamados agronegocios han avanzado sobre la agricultura tradicional, pero también reconoce que ellos cuentan con un aliado en el subsecretario de Agricultura Familiar de Argentina, Emilio Pérsico, líder del Movimiento Evita (por la segunda esposa del expresidente argentino Juan Domingo Perón). Incluso en esa subsecretaría el MCC ha puesto a uno de los suyos, Ramiro Fresneda, como director de Tierras y Hábitat. El Movimiento Nacional Campesino Indígena, al que pertenece el MCC, se ha acercado al Movimiento Evita. El problema es que Pérsico y su equipo controlan solo el 5% del presupuesto del Ministerio de Agricultura, según Pez. La mayor parte de las subvenciones y créditos blandos va para los medianos y grandes agricultores. “Necesitaríamos más fondos o que den a cooperativas máquinas para arar”, propone el militante del MCC. “Lo que no queremos es que nos proponga una reconversión hacia los agronegocios. Eso se intentó en los 90 y fue un fracaso total. El modo de producción tradicional no se tiene que perder”, argumenta Pez.

 

Seguir leyendo »

Historias de argentinos en busca de dólares

Por: | 25 de febrero de 2014

Este jueves se cumplirá un mes desde que los argentinos han vuelto a poder comprar dólares para ahorrar. Ésa ha sido la moneda en la que han acumulado las clases altas y medias de Argentina, sobre todo a partir de la década del 70 y las recurrentes crisis cambiarias que ha sufrido este país desde entonces. Pero en junio de 2012, ante la sostenida fuga de capitales que amenazaba con devaluar el peso otra vez, el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner prohibió la compra de divisas para atesoramiento. El 22 y 23 de enero pasado finalmente se produjo la devaluación tan resistida, el dólar subió en dos días un 17%, y el Ejecutivo, para evitar que los ahorradores se volcaran de manera masiva al mercado ilegal de cambios, que se desarrolló a partir de las restricciones, anunció el 24 de ese mes que tres días después los ciudadanos podrían volver a comprar lechuga, como también le llaman en Venezuela, o rúcula, como ahora se la apoda por estas tierras. Solo pueden adquirirla los que tienen ingresos declarados ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) superiores a 644 euros mensuales y con un cupo mensual equivalente al 20% de esos recursos y que no puede sobrepasar los 2.000 dólares (1.457 euros). En los primeros días de liberación parcial del llamado cepo cambiario llegó a haber 50.000 operaciones por día, pero con el correr de las semanas, después del impacto inicial de la medida y de que el Banco Central calmara el derrape del peso, están registrándose unas 10.000. Aquí les presentamos algunas historias de los argentinos que buscan dólares. Otras más sobre ahorradores y empresarios argentinos tras la devaluación pueden leerse en un artículo de la revista Anfibia, cuyo enlace les dejo aquí.

 

Seguir leyendo »

"Nadie salió del subdesarrollo todavía"

Por: | 24 de febrero de 2014

Este domingo entrevisté en el periódico argentino La Nación a quien es quizá el máximo exponente del pensamiento económico heterodoxo de Argentina, Aldo Ferrer. De 86 años, es profesor emérito y doctor en economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), fue ministro de Economía de su país entre 1970 y 1971, en una dictadura militar en plena transición hacia la democracia, y fue embajador en Francia entre 2011 y 2013, designado por la presidenta argentina, la peronista Cristina Fernández de Kirchner. Afiliado a la Unión Cívica Radical (UCR, centrista), ocupó diversos cargos en gobiernos de ese partido y fue cofundador del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En el último Gobierno radical (1999-2001), dirigió la Comisión Nacional de Energía Atómica, pero eso no le impidió sumarse al Plan Fénix, colectivo de economistas heterodoxos de la UBA que reclamaban el final de la política neoliberal aplicada en Argentina en aquel entonces. Vivir con lo nuestro es su libro emblema, publicado en 1983, después de la última dictadura que sufrió este país (1976-1983), en la que la deuda había crecido de forma exponencial y la industria había sido destruida por una apertura económica unilateral. En la entrevista de La Nación, Ferrer se refirió a la coyuntura de Argentina después de la devaluación de enero pasado, con más críticas de las que uno podría suponer de alguien que ha ocupado tres cargos en casi 11 años de gobiernos kirchneristas. Pueden leerla pinchando este enlace. En este blog les presento la visión de este economista sin edad sobre toda Latinoamérica, desde su piso en Buenos Aires.

 

Seguir leyendo »

Los siete años de lucha de los estadísticos argentinos

Por: | 17 de febrero de 2014

El kirchnerismo ha vuelto sobre sus pasos y ha corregido un error que duró siete años, la manipulación del índice de precios al consumidor (IPC), en lo que fue un fallido intento por negar la inflación. El mismo día en que el ministro de Economía, Axel Kicillof, difundió el nuevo IPC, que viene preparándose desde 2012 y que reemplazó al antojadizo que orquestaba el exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, los trabajadores del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) nucleados en el sindicato Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se manifestaron en la calle para recordar siete años de lucha contra la alteración de los índices, que comenzó por el IPC y continuó con muchos otros más. Fue una marcha de las tantas que organizaron, pero esta vez difundieron un libro propio, No somos cómplices de la mentira, que relata el alto coste que supuso para estos empleados públicos, muchos enrolados en fuerzas de izquierda, enfrentarse con un Gobierno como el de Cristina Fernández de Kirchner, progresista en diversos aspectos, y que se reivindica como “nacional y popular”.

 

Seguir leyendo »

Bitácora del viaje al campo latinoamericano (II)

Por: | 12 de febrero de 2014

La semana pasada publicamos en la sección Planeta Futuro un reportaje de un viaje al noreste de la provincia argentina de Córdoba en un intento por conocer más de cerca la realidad de los campesinos latinoamericanos, en sus luchas que se repiten por toda la región para sobrellevar la pobreza y mantener sus tierras frente al avance de grandes y medianos agricultores y empresas agrícolas, mineras o petroleras. Quedó mucho más para contar y por eso en esta entrada del blog seguiremos recogiendo los testimonios de la tierra cordobesa.

 

Seguir leyendo »

Lo que EE UU pretende de Latinoamérica

Por: | 11 de febrero de 2014

Algunos analistas interpretan que la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile, y en el futuro también Costa Rica), que este lunes selló el pacto para convertirse en una zona de libre comercio, es un proyecto alentado por EE UU para contrarrestar a Mercosur (Venezuela, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay), cuya cumbre del segundo semestre de 2013 aún se viene postergando por presuntos problemas de agenda y cuya negociación de un acuerdo de asociación con la Unión Europea también está dilatándose. Pero veamos qué dijo el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, en su discurso de noviembre pasado en la Organización de Estados Americanos (OEA). En aquel entonces la prensa destacó sus declaraciones sobre la superación de la llamada doctrina Monroe, que rezaba que América debía ser para los americanos, es decir, para los norteamericanos, pero en aquella alocución dejó varios comentarios de interés sobre las relaciones económicas entre la superpotencia y sus vecinos del Sur.

 

Seguir leyendo »

El kirchnerismo acusa de especulación a empresas

Por: | 08 de febrero de 2014

El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner está cargando contra lo que llama especuladores que buscan ganar dinero con la reciente devaluación del peso. Así los funcionarios han criticado a los que compran dólares, a los exportadores que demoran sus ventas en divisas a la expectativa de que se siga depreciando la moneda local y a los grandes comercios e industrias que aumentan sus precios en el mercado interno por encima de lo que el Ejecutivo considera razonable en relación a los costes. Entre los productos que se encarecieron por encima de lo que el Gobierno deseaba figuran alimentos, medicamentos, materiales de la construcción, combustibles o útiles escolares, cuando faltan pocas semanas para el inicio de las clases en el final del verano austral. Por eso, ha negociado nuevos acuerdos de precios para que fabricantes y comercios recorten algo de los incrementos de precios.

 

Seguir leyendo »

Razones, beneficios y perjuicios de la devaluación en Argentina

Por: | 07 de febrero de 2014

Ayer evaluábamos cuáles son los ganadores y perdedores de la subida de los tipos de interés con la que el Banco Central argentino busca contrarrestar la depreciación del peso. Pero retrocedamos unos días y analicemos las razones, los beneficios y los perjuicios de la devaluación, que ha llevado a que en lo que va de 2013 subiera 21% la cotización del dólar frente al peso. La presidenta de Argentina, la peronista Cristina Fernández de Kirchner, y su ministro de Economía, Axel Kicillof, descartaron entre 2011 y 2013 una devaluación con el argumento de que empobrecería a la población porque viene acompañada de más inflación y por eso aplicaron restricciones al acceso a las divisas. La realidad de 2014 los hizo cambiar.

 

Seguir leyendo »

Argentina sube tipos de interés y halla ganadores y perdedores

Por: | 06 de febrero de 2014

El Banco Central de Argentina, que preside Juan Carlos Fábrega, está desplegando una serie de medidas para domar la devaluación. Bajo las órdenes del ministro de Economía, Axel Kicillof, pero también apoyado por los técnicos de toda la vida de la autoridad monetaria, Fábrega procura que la brusca depreciación del peso del 22 y 23 de enero no se extienda más allá y que se acorte la brecha entre la cotización oficial y la de los múltiples mercados paralelos en los que inversores y ahorradores se hacen de dólares, o sea, fugan capitales, ante las restricciones para hacerlo en la plaza principal. Por un lado, el Banco Central reflotó este miércoles una norma que impone un límite a la tenencia de inversiones en dólares de los bancos locales, incluidas las filiales de BBVA y Santander, con lo que la moneda norteamericana sufrió su primera caída considerable desde la crisis cambiaria, de 8,01 a 7,91 pesos en un solo día. Por el otro, para acotar la diferencia entre las cotizaciones oficial y paralelas, una distancia que estimula las expectativas de nuevas devaluaciones, el Banco Central viene subiendo en las últimas dos semanas los tipos de interés.

 

Seguir leyendo »

Bitácora del viaje al campo latinoamericano (I)

Por: | 04 de febrero de 2014

Hoy sale publicado en Planeta Futuro un reportaje sobre campesinado y soberanía alimentaria en Latinoamérica. Una historia que implicó un viaje a las tierras que pequeños agricultores y medianos inversores se disputa en el norte de la provincia argentina de Córdoba, así como sucede en muchos otros rincones de la región. Antes de emprender camino, conversé con el representante para América Latina de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, según sus siglas en inglés), Raúl Benítez, desde su sede en Santiago de Chile; con uno de los integrantes de la secretaría operativa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC), Diego Montón, residente en la provincia argentina de Mendoza, y con el vicepresidente de la fabricante norteamericana de semillas transgénicas y herbicidas Monsanto para Latinoamérica Sur, Pablo Vaquero, con asiento en Buenos Aires. Aquí les dejo lo que quedó fuera del reportaje, por si se quedaron con ganas de leer más.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal