El kirchnerismo ha vuelto sobre sus pasos y ha corregido un error que duró siete años, la manipulación del índice de precios al consumidor (IPC), en lo que fue un fallido intento por negar la inflación. El mismo día en que el ministro de Economía, Axel Kicillof, difundió el nuevo IPC, que viene preparándose desde 2012 y que reemplazó al antojadizo que orquestaba el exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, los trabajadores del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) nucleados en el sindicato Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se manifestaron en la calle para recordar siete años de lucha contra la alteración de los índices, que comenzó por el IPC y continuó con muchos otros más. Fue una marcha de las tantas que organizaron, pero esta vez difundieron un libro propio, No somos cómplices de la mentira, que relata el alto coste que supuso para estos empleados públicos, muchos enrolados en fuerzas de izquierda, enfrentarse con un Gobierno como el de Cristina Fernández de Kirchner, progresista en diversos aspectos, y que se reivindica como “nacional y popular”.
El último capítulo se llama Cronología de la resistencia y aquí reproducimos en forma literal o parafraseada partes de él:
Abril de 2006. El director del INDEC, Lelio Mármora, fue convocado a una reunión con Moreno, que le pidió la lista de los comercios a los que el INDEC encuestaba para que pudiese controlarlos. Su petición fue denegada por razones de secreto estadístico en numerosas oportunidades durante todo 2006.
29/1/2007. Desplazamiento de Graciela Bevacqua de su cargo de directora del IPC. La reemplaza la funcionaria Beatriz Paglieri, mano derecha de Moreno. Bevacqua y la directora nacional de Condiciones de Vida, Clyde Trabucchi, son obligadas a tomarse vacaciones y cuando regresan les quitan el cargo directivo y son asignadas a otras áreas del INDEC. Comenzó entonces la llamada intervención del organismo.
8/2/2007. Primera denuncia de irregularidades estadísticas por parte de la junta interna de ATE-INDEC.
14/2/2007. La Fiscalía de Investigaciones Administrativas inicia una investigación para determinar la existencia de presuntas irregularidades administrativas y comisión de delitos que habrían sido presuntamente cometidas por Moreno en relación a que habría requerido información amparada en el secreto estadístico dispuesto por la ley.
5/3/2007. Primera marcha al Ministerio de Economía.
9/3/2007. Renuncia de Mármora a su cargo de director del INDEC.
16/4/2007. Es desplazado de su lugar de trabajo el coordinador de informática del IPC, Luciano Belforte, afiliado a ATE y uno de los primeros denunciantes en la justicia por las causas de manipulación y violación del secreto estadístico.
13/6/2007. Es despedida una trabajadora del IPC, afiliada a ATE y participante de las asambleas que monitoreaba información de precios de alimentos y bebidas. Luego de una movilización de los trabajadores, es reincorporada en otras tareas en el INDEC.
4/7/2007. La directora de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Cynthia Pok, junto con 16 coordinadores generales, jefes de departamento y técnicos principales, responsables de ese programa, denuncian que, dada la subestimación del IPC, no estaban dadas las condiciones técnicas necesarias para calcular la pobreza y la indigencia.
6/7/2007. Desplazamiento de Pok de su cargo.
Julio de 2007. Con el tiempo, casi todos los trabajadores de la EPH fueron desplazados, y varios fueron despedidos.
22/8/2007. ATE-INDEC denuncia la “represión violenta” de la Policía Federal para impedir a sus trabajadores la instalación de una tienda en defensa de las estadísticas públicas en la puerta del INDEC.
14/9/2007. Es desplazada la coordinadora del sector IPC Nacional, Marcela Almeida, y la mayoría de los integrantes de su equipo. Lo que ATE llama la patota del INDEC, una suerte de barra brava de empleados que defienden la intervención del Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y del de su sucesora, Cristina Fernández, en el organismo, ocupan las oficinas de ese sector entre amenazas y violencia contra los que trabajaban allí. El INDEC inició un sumario administrativo contra el equipo de Almeida.
1/11/2007. Se producen 13 despidos. La mayoría eran trabajadores del IPC Nacional y varios encuestadores de EPH.
28/11/2007. Se suscribe un acuerdo entre la Jefatura de Gabinete de Ministros, el Ministerio de Economía y ATE por el que se contrata a los 13 despedidos del INDEC en la Secretaría de Política Económica.
Enero de 2008. La intervención del INDEC dispone descuentos en remuneraciones variables de los haberes a los trabajadores que militan en ATE. Esta práctica ha continuado hasta la actualidad.
10/1/2008. Representantes de organizaciones de derechos humanos, entre ellos, el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ, que preside el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel), Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas y Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia escriben al entonces secretario de Derechos Humanos de Argentina, Eduardo Luis Duhalde, para manifestarle su preocupación por el cuestionamiento a los fueros sindicales y el derecho a organización de los trabajadores, la utilización de represalias en relación a la remuneración y de procedimientos intimidatorios varios en el INDEC.
Mayo de 2008. Desplazan a la directora de Estadísticas Primarias, Delia Keller, de la dirección del censo agrícola-ganadero.
21/5/2008. Ataque de intrusos contra la sede de ATE en el INDEC. Dejaron revueltas y desordenadas las instalaciones, los equipos informáticos, muebles y documentación.
15/7/2008. Un nuevo ataque contra la sede. La junta interna denuncia que la llamada patota (pandilla) de la intervención del INDEC ingresó allí soltando amenazas de muerte a los militantes que allí se encontraban.
Octubre de 2008. Nora Santángelo, coordinadora de la Encuesta de Grandes Empresas, es desplazada de su cargo. Se deja sin tareas a la subcoordinadora de la Encuesta de Grupos Económicos, Adela Zaltzman, integrante de la junta interna de ATE. A esa altura ya existe una gran cantidad de trabajadores del INDEC que han sufrido desplazamientos, congelamientos salariales, quita de tareas, relegamientos, bloqueos de acceso al sistema informático y exclusiones de la carrera administrativa, entre otras represalias.
2008/2009. Se iniciaron numerosas causas judiciales y sumarios administrativos contra delegados y trabajadores que fueron perseguidos por la intervención del INDEC por participar del conflicto y por prestar testimonio en las causas penales contra las autoridades del organismo y del Gobierno argentino. Entre los denunciados figuran Belforte, Liliana Gasco y Bevacqua.
Noviembre de 2009. Presentación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) ante la OIT de un informe sobre las presuntas violaciones perpetradas por la intervención del INDEC a la libertad sindical.
25/4/2010. El periodista y ex trabajador del INDEC Gustavo Noriega presenta su libro INDEK: Historia íntima de una estafa en la Feria del Libro, pero unos agresores irrumpen allí y "arremeten" contra el público y los expositores, según denuncia ATE.
10/5/2010. ATE denuncia destrozos de ordenadores en la oficina de la EPH.
Septiembre de 2010. La intervención del INDEC inicia una serie de intimaciones a afiliados a ATE para que se jubilen en forma compulsiva, según denuncia el sindicato.
18/2/2011. Despido de Facundo Lahitte, técnico del área del Censo de Población, porque que se negó a convalidar información que él consideraba de dudosa calidad.
23/11/2011. Despido de Nanci Príncipe, otra trabajadora del INDEC.
Diciembre de 2012. Intento de despido de un afiliado a ATE.
Marzo de 2013. La técnica y delegada sindical Almeida deja de percibir su salario.
25/10/2013. Fallece una trabajadora del INDEC, Marta Fresia, luego de una descompensación sufrida en la oficina el día anterior. ATE denuncia que “había sido víctima de destrato y desplazamiento laboral” y añade: “No es el primer hecho de estas características. Lamentablemente, la intervención dejó una secuela de muy altos costos personales (condiciones psiquiátricas, enfermedades de distinta índole, renuncias por imposibilidad de soportar el hostigamiento y hasta muertes como caso extremo)”.
2007/2014. Abrazos al INDEC. Los técnicos y profesionales, trabajadores administrativos, de relevamiento de campo y de gabinete del organismo que se negaron a la manipulación estadística organizaron cada mes, cuando se difundía el IPC, un abrazo simbólico al edificio del INDEC, una cadena humana de brazos que lo rodeaban, para manifestar su rechazo a la intervención. Daniel Fazio, Marcelo Rosenzveig y Raúl Llaneza han sido los sucesivos secretarios generales de la junta interna de ATE que luchó durante estos siete años.
El 14 de febrero de 2014, Argentina ha vuelto a tener un IPC creíble. Se espera que este cambio impacte en otras estadísticas como la de pobreza, también subestimada, y la de PIB, sobredimensionada.
Hay 22 Comentarios
El problema periodístico no es que un periodista publique una versión distorsionada de los hechos, tal como hace aquí Alejandro Rebossio. El problema periodístico es que todos los periodistas publiquen con ligeras variantes esa misma versión distorsionada. Pero por sobre todo, el problema periodístico es que se oculte información, hechos comprobados, y documentos, para mantener esa interpretación distorsionada.
Ricardo Patricio Natalucci
Estudioso del problema mundial del sesgo plutocrático estadístico.
Ex supervisor de campo del IPC del INDEC 1980-1981
Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC 1982-1985
DNI: 8464942
Email: [email protected]
Publicado por: Ricardo Patricio Natalucci | 26/03/2014 22:36:59
Señor Rebossio: En primer lugar agradezco su contestación, y me parece enriquecedora para comprender el objeto de la nota.
Creo que tanto la inflación como la falta de un índice confiable son un problema para el país, pero lejos están de ser los peores.
La actual situación económica me recuerda a otras más graves vividas en el pasado (hay que recordar que, salvo durante la convertibilidad, tanto la inflación como las devaluaciones han sido una constante en la historia económica argentina).
La solución que hoy se escucha en los distintos medios es idéntica a la aplicada por Alfonsín con la puesta en marcha del Plan Austral.
Para ser lo más objetivo posible, voy a citar textual a la revista Cono Sur de Junio-Julio 1986, editada por FLACSO:
"En febrero de 1985, Juan Sourrouille reemplazó a Bernardo Grinspun en el ministerio de Economía y, a mediados de junio del mismo año, el gobierno dio a conocer el Plan Austral, un programa de shock anti-inflacionario que se proponía la eliminación de la emisión monetaria como fuente de financiamiento del presupuesto fiscal y una reducción drástica del déficit del sector público; el congelamiento de precios, salarios y del tipo de cambio; y una reforma monetaria. Los logros del Plan Austral fueron considerables en materia de reducción de la tasa de inflación (de un 30 a un 3 por ciento mensual), pero, por otra parte, al cabo de seis meses el desemple se había duplicado y la capacidad adquisitiva promedio había caído en un 28 por ciento. Cabe añadir que el producto bruto interno disminuyó en un 4 por ciento y que la tasa de inversión se redujo a la mitad.
El control inflacionario fue fundamental para devolver a la economía argentina su credibilidad externa".
Esta es la fórmula que hoy se intenta reflotar, y que lamentablemente muchas personas que ya la vivieron, no se dan cuenta de que nos quieren hacer cometer el mismo error.
Desde los medios de comunicación se nos quiere hacer creer que lo peor que le puede pasar al país es la inflación. No niego el problema, pero peor es perder el 28% de tu salario y disminuir el 4% del PBI.
La Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados decía Einstein. Entonces, si ya sabemos el resultado de las medidas antinflacionarias recetadas por los Volcker, FMI, Banco Mundial, Melconian, Redrado, etc., ¿por qué siguen teniendo cabida como respuesta a los problemas que hoy nos aquejan? La respuesta creo que es simple: porque los grandes medios que le dan lugar a estos economista responden a los intereses de las multinacionales e inversores extranjeros.
Perdón por la extensión de mis opiniones, y reitero que entiendo que Ud. se preocupe por los empleados del INDEC. Crecí en una ciudad ferroviaria (San Cristóbal, Provincia de Santa Fe), que se vió arrasada por el cierre de los talleres en los 90, donde cientos de familias, no sólo de empleados ferroviarios, sino también de comerciantes, profesionales, etc., afectados por la falta de consumo, tuvieron que marcharse porque no había futuro. Hubiéramos deseado en esa época encontrar periodistas tan comprometidos como Ud. que hubieran hecho oir nuestra voz. Por suerte hoy los grandes medios se preocupan por las pequeñas historias, no como antes que la macroeconomía y las felicitaciones del FMI ocupaban todos los espacios disponibles.-
Publicado por: Luciano | 23/02/2014 7:26:57
NADA MÁS PESADO QUE LOS LATINOS Y SUS ESTADÍSTICAS
Publicado por: LAEWE | 23/02/2014 1:18:30
Luciano: lo que yo decía es que si viene Macri u otro exponente de derecha a la presidencia argentina, y hace una intervención al INDEC como la del kirchnerismo, sería también motivo de un artículo. En cuanto a los beneficios de esa intervención, leé el texto que te pasé antes y verás que también hubo perjuicios, además de los relatados en esta nota.
Daniel: El País es un diario internacional, por lo que cubre en general cuestiones nacionales de Argentina, y no cuestiones locales, como lo que pueda suceder en la ciudad de Buenos Aires o en distritos aún más poblados como las provincias de Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe. Lo mismo hacen los diarios argentinos cuando cubren otros países, no van al detalle de las ciudades, salvo casos especiales. Y en esos casos escribimos sobre la ciudad de Buenos Aires y acá te dejo varias notas mías que seguramente no le habrán caído nada bien a Macri: http://www.informereservado.net/noticia.php?noticia=22911, http://blogs.elpais.com/eco-americano/2012/07/una-denuncia-contra-la-esposa-del-alcalde-de-buenos-aires-recuerda-la-realidad-de-casi-dos-millones-.html y http://internacional.elpais.com/internacional/2011/12/29/actualidad/1325194001_592332.html
Publicado por: Alejandro Rebossio | 23/02/2014 0:22:59
me olvidaba:tambien que escriba sobre los 95000 años del juez de la Corte suprema fayt y su vinculo con el multimediatico diario La Nacion;
Publicado por: daniel | 22/02/2014 0:47:44
Para contextulizsr, me gustaria que el sr. rebossio tambien escriba por:
- el vaciamiento de recursos de la educacion publica en la ciudada de buenos aires - y cada uno de los dramas personales que alli se esconden;
- el despido de 1500 medicos y las consecuencias que acarrea esto para quienes NOS atendemos en hospitales porque no tenemos cobertura de salud;
- el drama de las familias de los 10 bomberos muertos en el incendio del deposito de barracas - estrechamente vinculado a posibles negociados del gobierno de la caba;
- el terrible trato que reciben los cadaveres en las morgues de la ciudad de buenos aires;
- el altamente sospechoso vinculo entre macri y su amigo el empresariocaputo;
- los negociados de massa con los "inversiones inmobiliarias" del tigre;
- el vinculo de massa con la "renovacion" de otecehhe, venegas, barrionuevo, etc.etc.
- las cuentas de moyano en suiza;
- las consuetudinarias ausencias de carrio en las votaciones del congreso - por el cual percibe su dieta de legisladora;
etc
etc
etc
etc.
(calculo que el sr. rebossio va a seguir "encontrando conmovedoras historias de personas que - ohhh, casualidad - son "perjudicadas por el gobierno nacional - lease kirchnerismo.
Es demasiado alevoso: por favor, no nos subestime sr rebossio, que se nota quienes son periodistas y quienes parecieran serlo.
saludos cordiales
Publicado por: daniel | 22/02/2014 0:43:52
Señor Rebossio: Hay un error en su apreciación. No soy porteño, vivo en Santa Fe, lo que haga Macri me tiene sin cuidado. Lo que discuto es la falta de contextualización de estos conflictos, que todavía persisten en el país.
Antes, hacer una nota sobre trabajadores con problemas laborales hubiera ocupado tomos enteros de un libro, porque casi nadie cobraba en fecha. Pero esa misma situación servía para 'deshumanizar el conflicto individual' al hacerlo masivo, y perdiendo carga emotiva. Hay una vieja frase que se le atribuye a Stalin, pero que bien podría haber sido dicha por cualquier director de cine nortemericano: "una muerte es una tragedia un millon de muertes es una estadistica". Cuando el padecimiento es masivo, se pierde carga emotiva, y genera menos impacto que el drama individual. Slavoj Zizek ponía de ejemplo la película Titanic: el contexto (muerte de cientos de personas) duele menos que la pérdida por parte de la protagonista del amor de su vida.
Yendo al grano: al personalizar el drama, cuando Ud. nos cuenta del señor que fue despedido, dándonos su nombre, es para generar esa carga emotiva que busca menos informar que indignar al lector. Contra este tipo de periodismo estoy en desacuerdo, porque por encima de toda esta lucha interna en el INDEC había un debate más importante y profundo que era la posibilidad de un gobierno de llevar adelante políticas públicas de integración socioeconómicas, que un trabajador del INDEC no podía desconocer.
La pregunta entonces sería la siguiente: ¿Debería San Martín ser condenado por la historia por mentiroso, por engañar a sus rivales en la guerra de zapa? O acaso existen situaciones coyunturales que, soslayando el "pecado individual de mentir", exigen al político buscar el camino que defienda mejor los intereses de un Estado.
De la lectura elemental de cualquier manual de ciencias políticas, o fundamentalmente de esta cita de Weber “...quien se mete en política, es decir, quien accede a utilizar como medios el poder y la violencia, ha sellado un pacto con el diablo, de tal modo que ya no es cierto que en su actividad lo bueno sólo produzca el bien y lo malo el mal, sino que frecuentemente sucede lo contrario. Quien no ve esto es un niño, políticamente hablando”
Veo que hay varios niños, menos por convicción que por conveniencia, por estos foros, que todavía juzgan la actividad política a través del decálogo, haciéndose los desconocedores de los avances de la política como ciencia, sobre todo desde la reciente aparición de cierto libre sobre un tal Príncipe, obra de un muchacho florentino del cual no se sabe mucho, pero que va a dejar huello, supongo.-
Publicado por: Luciano | 20/02/2014 15:17:59
Luciano: no es el tema central, pero es un tema importante. De los temas centrales también me ocupo. Pero no voy a dejar de escribir de los compañeros del INDEC y sus siete años de lucha. Si hubiese sido Macri el que los perseguía, seguramente yo lo hubiese escrito también y a vos te hubiese parecido bárbaro. Lo que les hicieron a estos muchachos fue injusto. ¿No leíste la nota? Con tu criterio quizá no es importante contar tampoco lo que le pasa a los qom o a las denuncias de trabajo esclavo en talleres argentinos que trabajan para Zara. Y sobre las cosas buenas de este Gobierno argentino también podés leer muchas notas mías en el diario, incluido este blog. Leélo más, te lo recomiendo. De paso sumamos visitas a la página web, que mal no viene.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 20/02/2014 6:51:36
Tema central de la economía argentina: el sufrimiento de los trabajadores del INDEC. Todo dicho.
Publicado por: Luciano | 20/02/2014 5:14:06
Luciano:
Si querés podés leer en muchos de mis artículos varias de las cosas que vos comentás, pero en este yo me referí al sufrimiento de los trabajadores del INDEC. Te recomiendo leer estas notas mías: http://economia.elpais.com/economia/2012/09/23/actualidad/1348424983_285011.html y http://economia.elpais.com/economia/2012/12/23/actualidad/1356288528_143259.html.
Huinca: me siento muy satisfecho de poder hacer periodismo en diversos lados. El día en que no pueda escribir lo que quiero, procuraré irme. Me siento muy orgulloso de escribir en Crisis. Y acá en El País también puedo desempeñar mi profesión. Mis notas en uno y otro medio tienen la misma impronta. Soy el mismo.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 20/02/2014 4:55:26
Leo lo que escribió Luciano y creo que hay gente que sigue creyendo en los K como si se tratara de un dogma religioso que exige fe y cero análisis racional. Impresiona que no alcancen a ver que este es un gobierno que ha liquidado el superavit energético exportable (y autoabastecimiento ) en seis años, reducido las reservas del Banco central en 50 % en 3 años, que devaluó el peso un 63 % en 2013, que generó una inflación del 40% anual,
que no ha conseguido reducir la pobreza y la desigualdad al cabo de 10 años de gobierno y no obstante registrar crecimiento económico récord en por lo menos 6 años, que ha batido todos los récords de corrupción, que no ha dejado nada importante en materia de infraestructura de transporte, vialidad ni sanidad, que ha llevado la inseguridad pública a niveles desconocidos, etc.
En fin, Luciano, " Dios ciega a los que no desean ver".
Publicado por: juan | 20/02/2014 3:36:11
Resulta gracioso cómo periodistas desde estos medios de comunicación se señala "la mentira" "la falta de ética" de gobiernos, y no se levanta jamás ese mismo dedo para señalar a los gerentes de estos medios, que se adjudican millones de euros anuales de beneficios, mientras muchos periodistas son cesanteados o trabajan por migajas. Uds. saben como se manejan las empresas, las padecen, y sin embargo siguen haciendo gala de neoliberalismo en los asuntos públicos. Basta de contaminar el pensamiento de los latinoamericanos.
Publicado por: Luciano | 19/02/2014 22:16:57
¿Por qué Rebossio no cuenta la manipulación del IPC ANTERIOR, que fue lo que condujo a la intervención, y que esta era realizada para que el pueblo argentino pagara más intereses a sus acreedores? ¡Por qué no cuenta que muchos gobiernos democráticos fueron derribados "por la inflación" y que las cúpulas del Indec fueron cómplices de esto?
LA PREGUNTA CONCRETA REBOSSIO ¡POR QUÉ NO EXPLICA QUE NO ES QUE LOS KIRCHNER NECESITABAN UNA INFLACIÓN BAJA, SINO QUE SUS ENEMIGOS NECESITAN UNA ALTA, COMO SE DEMUESTRA UNA Y OTRA VEZ HASTA HOY?
Y ahora, una pregunta personal Rebossio ¿No sentís ni un poquito de remordimiento de escribir al mismo tiempo en la revista Crisis, y "ahí", en esa caricatura de diario, en esa cáscara inmoral? Qué cosa Rebossio. Qué exigente con unos, y elástico con los poderosos de verdad.. Un asquito.
Publicado por: Espacio Huinca | 19/02/2014 18:38:22
Marcos: con todo respeto, espero que si querés rebatir lo que escribí, lo hagas con argumentos.
La realidad marca que, con los impuestos que siempre pagamos todos (este gobierno no aumentó ninguna alicuota), los gobiernos anteriores (nacionales y provinciales) ni siquiera podían pagar sus gastos corrientes, y debían endeudarse para ello, hasta que el sistema colapsó.
Estos, que según tu afirmación son los más corruptos, no solo no necesitan endeudarse sino que: 1) construyeron más de mil escuelas; 2) entregan asignaciones familiares a millones de niños; 3) han permitido a millones de personas jubilarse, ya que por no realizar aportes, no podían hacerlo luego de trabajar toda la vida; 3) Invierten más del 6% del presupuesto en educación; 4) invierten millones en deportes, permitiendo que nuestros atletas obtengan medallas en JJOO como no pasaba hace décadas; 5) Invierten en cultura, con la creacion de Canal Encuentro, Paka Paka, Incaa TV, etc.; 6) Invierten ('gastan para los neoliberales) en Fútbol para todos y automovilismo para todos; 7) Permiten la obtención de Créditos Procrear para la construcción de viviendas de sectores medios; 8) Tienen el mayor promedio de casas construidas por año (chequeado.com lo corroboró hace poco tiempo) en planes FONAVI y demás; 9) Ampliaron el calendario de vacunación, ejemplo en el mundo; 10) Redujeron los índices de pobreza, indigencia y desigualdad, calculados por todas las entidades (varía el porcentaje según tomemos los datos de Indec, Cifra o Universidad Católica, pero todos coinciden en la reducción de la pobreza, indigencia y desigualdad), etc.
Es solo para ejemplificar, y todo con la misma plata de los impuestos que se pagaron siempre.
A veces hago este el cálculo con alumnos: si un presidente roba U$S 100 millones anuales (a los Kirchner se los acusa de tener un patrimonio de $80 millones, pero llevémoslo a este extremo): ¿Cuántos años tiene que gobernar para robar U$S 53.000 millones? La respuesta es la siguente: 530 años. Entonces, Cristina debería gobernarnos 530 años para generarle al país el daño que le hicieron los eficientes economistas doctorados en el exterior al negociar el famoso "Canje" de 2001, que endeudó al país de la noche a la mañana en esa cantidad de dólares, según calculan los expertos en el juicio que se sigue contra Sturzzeneger, entre otros funcionarios de esa época.
Así que, si me das a elegir, prefiero que me gobierne el kirchnerismo 1000 años antes de que vuelvan este vaciadores del país, que invocando su ortodoxia y sapiencia, han entregado los recursos del país a usureros del mundo cada vez que gobernaron.
Igual, entiendo que estés en desacuerdo con la corrupción, y lo comparto. Pero siempre que en este país han robado en cantidades estratosféricas, han sido con el aval y apoyo del FMI, Banco Mundial, etc., que se quedaron con la mayor tajada.
Hay un dato objetivo que nadie puede cuestionar: todos estos organismos que hoy cuestionan a los gobiernos latinoamericanos, tildándolos de populistas y deslegitimándolos, cuando hubo dictaduras militares (no solo aquí, sino en África, Sudeste asiático, etc.) fueron los primeros en asesorarlos económicamente y brindarles crédito de manera indiscriminada, siendo que los mismos eran gobiernos inconstitucionales y terroristas. Ahora deberían llamarse a silencia, al menos.
Reitero: que Rebossio haga hincapie en estos temas, demuestra cuál es su posición política. Criticar desde el "honestismo" a este gobierno, es soslayar miles de transformaciones que son estructurales, y me recuerda a De La Rúa, quien nos hacía creer que el mal del menemismo no era la convertibilidad ("conmigo $1 - U$S 1" insistía en bueno de Fernando), sino que Menem era corrupto. La lógica era ésta: si en vez de Menem hubiera estado un tipo honesto, la convertibilidad, venta de empresas del estado, privatización de servicios esenciales, hubiera sido un éxito. Así estamos, siempre en riesgo de caer nuevamente en el precipicio por los "honestistas" que piensan que si "jugamos limpio" el país va a progresar ilimitadamente, y nada tiene que ver si la economía es manejada por el Estado o las multinacionales. Terrible mentira.
Publicado por: Luciano | 19/02/2014 18:34:57
Marcos: con todo respeto, espero que si querés rebatir lo que escribí, lo hagas con argumentos.
La realidad marca que, con los impuestos que siempre pagamos todos (este gobierno no aumentó ninguna alicuota), los gobiernos anteriores (nacionales y provinciales) ni siquiera podían pagar sus gastos corrientes, y debían endeudarse para ello, hasta que el sistema colapsó.
Estos, que según tu afirmación son los más corruptos, no solo no necesitan endeudarse sino que: 1) construyeron más de mil escuelas; 2) entregan asignaciones familiares a millones de niños; 3) han permitido a millones de personas jubilarse, ya que por no realizar aportes, no podían hacerlo luego de trabajar toda la vida; 3) Invierten más del 6% del presupuesto en educación; 4) invierten millones en deportes, permitiendo que nuestros atletas obtengan medallas en JJOO como no pasaba hace décadas; 5) Invierten en cultura, con la creacion de Canal Encuentro, Paka Paka, Incaa TV, etc.; 6) Invierten ('gastan para los neoliberales) en Fútbol para todos y automovilismo para todos; 7) Permiten la obtención de Créditos Procrear para la construcción de viviendas de sectores medios; 8) Tienen el mayor promedio de casas construidas por año (chequeado.com lo corroboró hace poco tiempo) en planes FONAVI y demás; 9) Ampliaron el calendario de vacunación, ejemplo en el mundo; 10) Redujeron los índices de pobreza, indigencia y desigualdad, calculados por todas las entidades (varía el porcentaje según tomemos los datos de Indec, Cifra o Universidad Católica, pero todos coinciden en la reducción de la pobreza, indigencia y desigualdad), etc.
Es solo para ejemplificar, y todo con la misma plata de los impuestos que se pagaron siempre.
A veces hago este el cálculo con alumnos: si un presidente roba U$S 100 millones anuales (a los Kirchner se los acusa de tener un patrimonio de $80 millones, pero llevémoslo a este extremo): ¿Cuántos años tiene que gobernar para robar U$S 53.000 millones? La respuesta es la siguente: 530 años. Entonces, Cristina debería gobernarnos 530 años para generarle al país el daño que le hicieron los eficientes economistas doctorados en el exterior al negociar el famoso "Canje" de 2001, que endeudó al país de la noche a la mañana en esa cantidad de dólares, según calculan los expertos en el juicio que se sigue contra Sturzzeneger, entre otros funcionarios de esa época.
Así que, si me das a elegir, prefiero que me gobierne el kirchnerismo 1000 años antes de que vuelvan este vaciadores del país, que invocando su ortodoxia y sapiencia, han entregado los recursos del país a usureros del mundo cada vez que gobernaron.
Igual, entiendo que estés en desacuerdo con la corrupción, y lo comparto. Pero siempre que en este país han robado en cantidades estratosféricas, han sido con el aval y apoyo del FMI, Banco Mundial, etc., que se quedaron con la mayor tajada.
Hay un dato objetivo que nadie puede cuestionar: todos estos organismos que hoy cuestionan a los gobiernos latinoamericanos, tildándolos de populistas y deslegitimándolos, cuando hubo dictaduras militares (no solo aquí, sino en África, Sudeste asiático, etc.) fueron los primeros en asesorarlos económicamente y brindarles crédito de manera indiscriminada, siendo que los mismos eran gobiernos inconstitucionales y terroristas. Ahora deberían llamarse a silencia, al menos.
Reitero: que Rebossio haga hincapie en estos temas, demuestra cuál es su posición política. Criticar desde el "honestismo" a este gobierno, es soslayar miles de transformaciones que son estructurales, y me recuerda a De La Rúa, quien nos hacía creer que el mal del menemismo no era la convertibilidad ("conmigo $1 - U$S 1" insistía en bueno de Fernando), sino que Menem era corrupto. La lógica era ésta: si en vez de Menem hubiera estado un tipo honesto, la convertibilidad, venta de empresas del estado, privatización de servicios esenciales, hubiera sido un éxito. Así estamos, siempre en riesgo de caer nuevamente en el precipicio por los "honestistas" que piensan que si "jugamos limpio" el país va a progresar ilimitadamente, y nada tiene que ver si la economía es manejada por el Estado o las multinacionales. Terrible mentira.
Publicado por: Luciano | 19/02/2014 18:34:54
Sin duda que Luciano no vive en la Argentina, es uno de los que se han creído "el relato" del gobierno más corrupto de nuestra historia.
Publicado por: Marcos Barrera | 19/02/2014 15:55:22
El error estratégico cuál sería: que no vengan "inversores" a sacarnos nuestros recursos porque no tenemos recursos? como decía Galeano. Basta de pensar en la imagen exterior del país, resabio del neoliberalismo menemista, donde salía en tapa de los diarios las felicitaciones de Camdessus a Menem, mientras había %15 de desocupación y la mayoría de las provincias no podía pagarles a sus empleados públicos.
Éramos ejemplo en el mundo, lástima que se moría de hambre la mitad del país.
Sigo las notas desde hace varios años, pero esta verdaderamente me decepcionó.
Publicado por: Luciano | 19/02/2014 15:13:46
Es una lástima que el señor Rebossio no aclare que uno de los principales efectos de el bajo índice de inflación fue reducir en miles de millones de dólares el pago de intereses de los bonos de la deuda, un ahorro que benefició a todos los argentinos. Es tan sesgado este análisis sobre la mentira del gobierno que jamás indica que el gobierno nunca utilizó este índice para decirle al pueblo que el salario real se incrementó en un 15% anual en estos últimos tiempos. Todos conocemos la realidad de la inflación en Argentina, pero no sólo los sectores asalariados pueden obtener incrementos anuales que la compensen, sino también los sectores informales (albañiles, electricistas, plomeros, changarines, etc.). Un señor que corta el césped en mi casa hace un año me cobraba $50, y hoy no menos de $ 70, un electricista para colocar un aire acondicionado $ 510 y hoy $ 710, y así todos los que trabajan en actividades informales. Nadie ha dejado de requerirlos por los incrementos de sus jornales. Consultados sobre cuándo tuvieron tanto trabajo como en estos años, la respuesta siempre es la misma, NUNCA. Esa es la verdad. Cuando estudiaba (entre los años 2000-2005) el pasaje de colectivo me salía con descuentos $ 7,50 y luego $ 9. Pero debía viajar a dedo (autostop creo que le dicen en España) 180 kilómetros para ir y volver, porque no me podían pagar el pasaje mis padres. Hoy sale $ 58, rara vez veo a alguien en la ruta, cuando entonces supimos ser más de 20, pues los jóvenes hoy cobran alguna beca y asignación que les permite viajar en colectivos, o sus padres mejoraron sus condiciones de vida. Me recuerda lo que en los 40' sabía decir Discépolo a Mordisquito, en su célebre programa radial: "te quejás porque el café hoy sale $5 y antes $1, pero quién tenía $1 antes para pagarse un café?. Lamentablemente la memoria es muy corta, hoy maestros de provincias que siempre pagaron con atrasos y escasas veces los aguinaldos (basta recurrir a las hemerotecas de Clarín o La Nación donde se lee, en lugares siempre menores, que provincias como Corrientes, Entre Rios, Misiones, Chaco, Tucumán, etc. tenían atrasos de hasta 6 meses de pago de sueldos) hoy se quejan por el aumento de los bienes, y despotrican contra el único gobierno que les garantizó el pago de sus mensualidades, y TODOS mejoraron su calidad de vida.
Habría que decirlo, porque si se mintió fue para defender los intereses de la patria, cosa que los "honestos" anteriores jamás hicieron y endeudaron al país con cuanto usurero del mundo existía, haciendo morir de hambre al pueblo a costa del pago de los servicios de la deuda que se llevaban parte considerable del PIB.
Me extraña esta nota de Rebossio, que oculta cuánto nos ahorramos los argentinos, y no dice que por primera vez un gobierno pone por encima de los intereses de los acreedores internacionales el bienestar del pueblo.
Publicado por: Luciano | 19/02/2014 15:08:36
Antonio: me refiero al error político, económico, estratégico e institucional del Gobierno argentino de haber mentido durante siete años sobre el IPC y otras estadísticas.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 19/02/2014 3:09:48
La información "desinforma". No entiendo porque EL PAÍS dice esto. No han corregido ningún "error". Han MENTIDO DESCARADAMENTE, con la connivencia de nosotros, sus gobernados.
Publicado por: Antonio | 18/02/2014 16:42:43
NO ES SOLAMENTE ESTA GENTE COMO DICE EL COMENTARIO ANTERIOR,SI NO TODOS LOS ANTERIORES Y LOS GRUPOS ECONÓMICOS QUE SON LOS PRINCIPALES PRESUNTOS DELINCUENTES QUE NOS LLEVAN EL SALARIO.
Publicado por: pisis | 17/02/2014 23:59:08
Por donde esta gente pasa no vuelve a crecer la hierba. Una pena tengo muchos buenos amigos argentinos y tuve la suerte de pasar un mes en Buenos Aires. Hermoso, gente culta educada y muy muy solidaria. Es lamentable.
Publicado por: nina | 17/02/2014 19:56:08