El pasado lunes en Buenos Aires el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de Argentina (Cefid-Ar), el centro de pensamiento de la banca pública de este país, organizó un seminario para celebrar los diez años de su existencia bajo el título “Balance de una década de transformaciones y el rumbo para su profundización”. Sin embargo, el primero de los expositores soltó una conferencia que pintó una panorama no tan festivo para lo que es el periodo 2004/2014 en América Latina. Y eso que había sido alto funcionario kirchnerista en el Ministerio de Economía entre 2006 y 2009. Se trata del jefe de la oficina porteña de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Martín Abeles, que le ha huido a la complacencia, aunque en su discurso evitó críticas a la política económica de Argentina que derivó en la crisis cambiaria de enero pasado.
Abeles comenzó contando que hay dos ideas que viene pregonando la CEPAL, que dirige la mexicana Alicia Bárcena: la igualdad y el cambio estructural. En cuanto a la igualdad, Abeles, que aclaró que hablaba a título personal, explicó que se refería a la igualdad de derechos, “que es un concepto más complejo que el de igualdad de oportunidades” o “equidad”. En cuanto al cambio estructural, aludió al “cambio de matriz productiva y territorial”, que es el pilar para sostener la igualdad. Se trata de andar un “proceso de diversificación productiva”, hacia una economía del conocimiento y menos dependiente de los recursos naturales. “A la región le fue bastante mejor en la primera agenda (la de la igualdad) que en la segunda (reforma productiva)”, advirtió Abeles.
“No solo en Argentina se discute si esta década se ganó, se aprovechó o se superaprovechó”, expresó el doctor en economía de New School University, de Nueva York. “Para América Latina, y sobre todo para América del Sur, fue una década de alto crecimiento económico, desendeudamiento, redistribución del ingreso y reducción de la pobreza, aunque en algunos casos no se recuperaron niveles históricos”, señaló Abeles.
“Es cierto que el crecimiento fue mayor que en los 80 y 90, pero no más que otras regiones”, puntualizó el exsecretario de Política Económica de Argentina. “De 2003 a 2007, Latinoamérica creció el 4,8% anual. Asia, el 9,7%. Medio Oriente y Norte de África, el 6,9%. África Subsahariana, el 6,3%. No fue un crecimiento para pavonearse. En la crisis mundial de 2008/2009, la región fue la más afectada entre los emergentes, creció el 1,4% anual. Asia, el 7,4; Medio Oriente y África, más del 4%. Desde 2010, América Latina creció al 4%; Asia, al 8%; Medio Oriente, al 4% y África Subsahariana, al 5%. A otros les va aún mejor.”
Abeles destacó que la deuda externa de Latinoamérica bajó del 44% del PIB al 28% en los últimos diez años. Sin embargo, advirtió que las inversiones extranjeras directas también generan salidas de capitales cuando las empresas giran beneficios de sus filiales a las casas matrices. “Si se toma la suma de deuda externa y stock (existencia) de inversión extranjera directa, a principios de los 2000 era del 69%. Ahora es del 68%”, comentó el exfuncionario de los Gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández que en su momento manejaba en los papeles el cuestionado Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), pero en los hechos esta entidad quedó en manos del polémico exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno.
El jefe de CEPAL en Buenos Aires recordó que “por primera vez en décadas mejoraron los indicadores de pobreza y desigualdad” en Latinoamérica, por el crecimiento económico, la creación de empleo y el mayor gasto social. “Sin embargo, en pocos países, como en Argentina y Brasil, hay una mayor participación de los salarios en el ingreso (PIB)”, lamentó Abeles.
“Los resultados son menos satisfactorios en cuanto a recambio estructural. Hubo un cambio moderado o se reforzó la especialización en productos primarios. No se siguió la mejora de la productividad de los países más avanzados tecnológicamente. La pérdida de terreno en este aspecto es significativa”, señaló el expositor. “Se consolidan tres fábricas en el mundo: Europa, con Alemania a la cabeza; Asia, con el centro en China, y EE UU. Lo que caracteriza a estas fábricas son las cadenas de valor concentradas en grandes empresas innovadoras. Hay más comercio intrarregional, sobre todo de bienes intermedios. América del Sur está quedándose afuera de la relación con estas tres grandes fábricas. Logramos entrar solo en algunos eslabones o nos articulamos con Asia reeditando la relación centro-periferia”, se refirió a la provisión de materias primas sudamericanas a la industria china. “En realidad, somos la periferia de la periferia”, añadió.
“2012 y 2013 fueron dos años consecutivos de desaceleración económica en Latinoamérica. Esto no sería tan grave si no fuera por el fuerte deterioro de la cuenta corriente”, avisó Abeles. “Los países mineros perdieron 7 puntos del PIB en el resultado de cuenta corriente en siete años, pese al boom (bonanza) de precios de las materias primas, más allá de que no son tan altos como en 2008. Hay una desaceleración del comercio mundial, que crece menos que el PIB. Como a EE UU no le va tan mal, a México tampoco. Pero América del Sur sufre desaceleración con deterioro externo y esto ralentiza las mejoras sociales. Además, no hay claridad sobre la capacidad de los gobiernos de tomar medidas contracíclicas para que la región vuelva a crecer más del 4% anual, que es nivel necesario para el desarrollo con igualdad.”
Abeles mencionó que algunos economistas ortodoxos como Kenneth Rogoff o Nouriel Roubini advierten de que los países emergentes en general no emprendieron “reformas estructurales” durante los últimos años de bonanza. “Pero ellos hablan de reformas de segunda generación (las de primera fueron las de los 90, con privatizaciones, ajuste del Estado y apertura comercial), reformas de mercado, de mejor funcionamiento institucional, no a transformación de la estructura productiva, no a poner la política industrial y tecnológica en el centro, el eje en la inversión pública y regular los ciclos de liquidez que nos someten a shocks (choques) extremos que no se pueden manejar. Lo que no está claro es qué actores sociales abogarán por esta agenda. En la última década ha habido un muy alto crecimiento del gasto social, que ha trascendido a los gobiernos progresistas. Pero ya hay algunos propuestas de recortes de gasto, cuando la discusión debe ser cómo aumento la productividad para sostener la agenda social”, propuso el economista argentino.
Hay 5 Comentarios
Euroamérica: Argentina, Uruguay, Sur de Brasil y Chile. (En estas zonas nunca ha predominado una cultura prehispanica como oficial del país, la mayoría son Blancos, Criollos y castizos)
*Mayor calidad de vida, Mayor crecimiento, mejores indices de seguridad, vida mas tranquila.
Indoamérica: Todo el resto.
No puedes comparar a todo el conjunto de la mal llamada "América Latina" con el resto del mundo emergente.
El extremo occidente (Cono sur) no tenemos porque llevar a cuestas el lastre de los demás países atrasados e incivilizados.
PD: Soy Argentino (a mucha honra) viviendo en un país hermano como lo es Chile (A pesar de los que digan esos boludos ignorantes).
Publicado por: per | 20/03/2014 17:42:03
Al periodista Rebossio le recomiendo leer a Joseph E. Stiglitz,el libro, The Great Divide, asi entendera algo de economia globalizada.
Publicado por: kepchutom | 20/03/2014 4:49:18
Al periodista Rebossio le recomiendo leer a Joseph E. Stiglitz,el libro, The Great Divide, asi entendera algo de economia globalizada.
Publicado por: kepchutom | 20/03/2014 4:49:18
America del Sur tiene el ALCA (Loide) y la exportación de COCA y los narcos manejan los paises: asi sucede en Brasil Colombia Y Argentina. En el norte en Mexico. La educacion es horrible, los sueldos pauperrimos y la salud una utopia. Vivimos en el atraso, el retraso y escuchamos al inutil de FIdel Castro, asi estamos!
Publicado por: Deli Hincuentes Kamporristas | 19/03/2014 19:51:41
Sarcasmo ON: A otras regiones emergentes que les va mejor que a Europa y Estados Unidos...jajjajaj
Publicado por: per | 19/03/2014 19:06:45