¿Dónde se pagan los mejores y peores salarios mínimos?

Por: | 18 de marzo de 2014

El jefe de Gabinete de Ministros de Argentina, Jorge Capitanich, contó este lunes que su país es donde rige el salario mínimo más alto de Latinoamérica. Ya no es así. Después de la devaluación del peso de enero pasado, el más elevado se paga en Venezuela, si se toma la cotización oficial del bolívar, que supone un décimo de lo que se abona por él en el mercado negro en este país en el que, al igual que en Argentina, se han impuesto restricciones cambiarias. Si al salario mínimo venezolano se lo cotiza a la tasa de cambio del segmento paralelo, entonces pasa a ser el más bajo de la región y el de Panamá se convierte entonces en líder regional. Es usual que los Gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, Nicolás Maduro y Ricardo Martinelli, estos dos últimos enfrentados seriamente por la crisis política venezolana, coincidan en el hecho de reivindicar de que en sus territorios se perciben los mejores salarios mínimos de América Latina. Veamos qué es lo que realmente sucede en la región, según la cotización cambiara de las monedas locales de este lunes:

País

En euros

Cotización paralela

Venezuela

372

46

Panamá

353

 

Costa Rica

344

 

Argentina

320

250

Paraguay

297

 

Uruguay

282

 

Chile

264

 

Ecuador

245

 

Brasil

220

 

Guatemala

219

 

Colombia

217

 

Perú

192

 

Honduras

127

 

Bolivia

124

 

México

104

 

Dominicana

100

 

Nicaragua

91

 

El Salvador

81

 

  

Hay que aclarar que en diversos países de Centroamérica y en México rigen varios salarios mínimos según la actividad o la región donde está empleado el trabajador. Son los casos de Panamá o Costa Rica. Además es pertinente remarcar que hay países donde está negociándose un aumento, por lo que más temprano que tarde se elevará el nivel. Es el ejemplo de Bolivia. Además hay que tener en cuenta la lamentable realidad de que en muchos países, tal vez en todos, el salario mínimo no rige para las empleadas domésticas o asistentas, que tienen un nivel básico legal menor que el resto de los trabajadores.

Si se toman las cotizaciones oficiales del bolívar y del peso argentino, Venezuela lidera en salario mínimo en la región, seguida por Panamá, Costa Rica y Argentina, en cuarto lugar. Recordemos que las importaciones en Venezuela y Argentina se rigen por la tasa de cambio legal, por lo que ésta tiene un peso sustantivo en los precios finales de los productos y servicios.

Brasil

Pero tampoco se puede decir que los segmentos cambiarios paralelos de ambos países no influyen en nada en los valores de los bienes. Consideremos por un lado la tasa de cambio del mercado ilegal de divisas en Venezuela. Por otro, la del llamado contado con liqui en Argentina, que es una manera legal de hacerse de dólares mediante la compra de acciones o bonos que se liquidan en el exterior a un precio mayor que en la plaza oficial. Éste es un medio muy usado por las filiales de multinacionales para transferir beneficios a sus casas matrices, por lo que su nivel termina teniendo un impacto en los precios. Tomando estas cotizaciones paralelas, Panamá, Costa Rica y Paraguay liderarían en salario mínimo y Argentina bajaría del cuarto al sexto puesto. Claro que tampoco sería correcto tomar como verdaderas estas cotizaciones del bolívar y del peso. Si considera la tasa de cambio oficial de Venezuela, entonces los países con menores salarios mínimos son El Salvador, Nicaragua y República Dominicana.  

El aumento del salario mínimo en la mayoría de la región en este siglo (una excepción ha sido México) ha contribuido a la reducción de la pobreza y de la desigualdad de ingresos. Ha constituido una herramienta central de los gobiernos de diversos colores políticos para intentar que ningún trabajador de la economía formal padeciese necesidades básicas insatisfechas. Pero también es cierto que en Latinoamérica hay muchas informalidad laboral, y en ese submundo no rige el salario mínimo más que como una guía orientadora del mercado, pero no como obligación legal. En Latinoamérica, el 23% de los asalariados carece de protección de salud y de contribuciones patronales para su futura pensión. Además, hay muchas empresas, no solo pymes sino grandes y hasta multinacionales, que pagan parte del salario en blanco y parte sin los aportes correspondientes. Veamos, para terminar y para tener en cuenta el real alcance del salario mínimo legal, la cantidad de empleados que en cada país se desempeña fuera de la ley, ya sea en los sectores público (sí, el Estado también contrata de manera ilegal) o privado, tanto los que carecen de contribuciones al sistema sanitario como al de pensiones, o los dos casos, según los datos de 2012 de los países que figuran en este ítem dentro del último informe laboral regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT):

País

% de empleados

% de asistentas

 

en la informalidad

en la informalidad

Uruguay

2,7

 

2,9

Costa Rica

14,1

 

27,6

Panamá

26,3

 

51,3

Argentina

27,2

 

51,8

Brasil

29,8

 

53,7

Perú

36,5

 

49,5

Colombia

47,5

 

69,5

Ecuador

49,1

 

54,2

México

52,7

 

95,5

El Salvador

57,8

 

87,7

Paraguay

58,2

 

86

  

Aquí se ve con claridad que Uruguay, que están entre los países de mayor salario mínimo, lidera y es un ejemplo en trabajo formal. Lo siguen con situaciones menos envidiables Costa Rica y Panamá, otros dos países con elevada nómina básica. En cambio, Paraguay podrá establecer alto el salario mínimo, pero es el de más empleados informales, dentro de los países analizados. Tampoco están mucho mejor El Salvador y México. Ni qué decir que las asistentas domésticas están incluso peor que el resto de los asalariados. El 55,1% de ellas trabaja sin protección social en Latinoamérica. En México, El Salvador y Paraguay son una ínfima minoría las regularizadas. El contraste es Uruguay. También está mejor Costa Rica y Perú.

Hay 27 Comentarios

Buen artículo, era justo lo que andaba buscando, gracias por compartir, un saludo.

Como Venezolana puedo decir que tenemos la MAYOR INFLACION DE LA REGION ese sueldo que aqui colocan no lo pueden poner como referencia porque la inflacion lo volvió sal y agua.

El articulo tiene errado el suledo minimo de Ecuador, es de 340usd, revise antes poner cifras viejas.En Venezuela , la inflacion de 57% y el suledo minimo es de 46 usd , todo es carissssssssmo , estoy de acuerdo con la persona que dice sobre el caso de VenezUELA , Y ADEMAS TODO PEROP TODO DESDE ALIMENTOS , VESTIDO , MEDICINA , EQUIPOS DE TOD LCLASE PERSONALES UNDUSTRIAS, TODO ESCASEA

De que esta hablando Chuchi85. Hoy en día Venezuela tiene 4 tipos de cambio, 6,3 (20%), 10 (el 30%), 50 (30%) y el paralelo a 70% (estimado un 20%). Si quieres comprar un apartamento en Venezuela NO PUEDES, un apartamento en una zona popular cuesta mas de Bs. 3.000.000 el banco te presta Bs.500.000 y debes tener un ingreso que nadie en una zona popular puede comprar. Un carro en el mercado paralelo lo compras en Bs. 1.600.000 cuando en consionario sale a Bs.800.000 el problema es encontrarlo. El salario mínimo está al rededor de Bs. 4.500 que a una tasa promedio (porque nadie sabe cual es el verdadero costo de calle) podemos decir que no alcanza a ni USD $115 al mes. Entonces de que estas hablando Chuchi85? aquí nadie quiere esconder nada, 57% de inflación, aquí solo los que están chupando del estado lo defienden o los que están sumergidos en una amplia ignorancia, fanatismo o dependencia. Señores, Venezuela es el país con mayor riqueza del continente y se lo está robando esta cuerda de corruptos, apatridas y todos sus parásitos (Cuba, Bolivia, Honduras, etc). Vayan al supermercado, a los hospitales, traten de alquilar una vivienda, de comprarla!!! un carro.. lo único económico que hay en Venezuela es la vida que te la quitan por un celular y los servicios que es por eso que NO sirven, del resto? de los países más caros del continente sin duda...esconder, tapar....que Dios los perdone...

Definitivamente Panamá esta teniendo grandes avances. Pero tiene su parte negativa, recién el sindicato de trabajadores realizaba huelgas pidiendo aumentos en sus salarios mínimos... quieren un aumento del 300 %... quieren cobrar mas de 1500.00 balboas (que equivale al dollar americano) osea mas que un medico... yo trabajo en el sector ventas y devengo 800.00 dolares mensuales ... mas comisión, bonos para comida y gasolina... no me quejo ... pero si me da pena con los hermanos latinoamericanos, ahora entiendo el porque la oleada de trabajadores extranjeros en Panamá. Saludos desde Panamá.

Definitivamente Panamá esta teniendo grandes avances. Pero tiene su parte negativa, recién el sindicato de trabajadores realizaba huelgas pidiendo aumentos en sus salarios mínimos... quieren un aumento del 300 %... quieren cobrar mas de 1500.00 balboas (que equivale al dollar americano) osea mas que un medico... yo trabajo en el sector ventas y devengo 800.00 dolares mensuales ... mas comisión, bonos para comida y gasolina... no me quejo ... pero si me da pena con los hermanos latinoamericanos, ahora entiendo el porque la oleada de trabajadores extranjeros en Panamá. Saludos desde Panamá.

Definitivamente Panamá esta teniendo grandes avances. Pero tiene su parte negativa, recién el sindicato de trabajadores realizaba huelgas pidiendo aumentos en sus salarios mínimos... quieren un aumento del 300 %... quieren cobrar mas de 1500.00 balboas (que equivale al dollar americano) osea mas que un medico... yo trabajo en el sector ventas y devengo 800.00 dolares mensuales ... mas comisión, bonos para comida y gasolina... no me quejo ... pero si me da pena con los hermanos latinoamericanos, ahora entiendo el porque la oleada de trabajadores extranjeros en Panamá. Saludos desde Panamá.

Definitivamente Panamá esta teniendo grandes avances. Pero tiene su parte negativa, recién el sindicato de trabajadores realizaba huelgas pidiendo aumentos en sus salarios mínimos... quieren un aumento del 300 %... quieren cobrar mas de 1500.00 balboas (que equivale al dollar americano) osea mas que un medico... yo trabajo en el sector ventas y devengo 800.00 dolares mensuales ... mas comisión, bonos para comida y gasolina... no me quejo ... pero si me da pena con los hermanos latinoamericanos, ahora entiendo el porque la oleada de trabajadores extranjeros en Panamá. Saludos desde Panamá.

Definitivamente Panamá esta teniendo grandes avances. Pero tiene su parte negativa, recién el sindicato de trabajadores realizaba huelgas pidiendo aumentos en sus salarios mínimos... quieren un aumento del 300 %... quieren cobrar mas de 1500.00 balboas (que equivale al dollar americano) osea mas que un medico... yo trabajo en el sector ventas y devengo 800.00 dolares mensuales ... mas comisión, bonos para comida y gasolina... no me quejo ... pero si me da pena con los hermanos latinoamericanos, ahora entiendo el porque la oleada de trabajadores extranjeros en Panamá. Saludos desde Panamá.

Para países como Venezuela que establecen cambios múltiples para maquillar la difícil situación económica yo sugiero hacer la medida comparando el cociente de la liquidez monetaria entre las reservas internacionales con los cambios de los otros países en vez de elegir cambio paralelo o cambio oficial. Recuerden que en Venezuela hay 3 CAMBIOS OFICIALES. También vale la pena acotar que si bien los alimentos básicos estaban siendo costeados con el cambio más bajo (6,30bs por dólar) cada vez son más los que están siendo trasladados a los cambios más caros (SICAD 11bs por dólar o SICAD 2, 49,9bs por dólar), lo que llevó a un aumento de 300% en el precio de muchos de estos alimentos.

Que tal, yo vivo en Argentina en el conurbano Bonaerense, trabajo en seguridad.... todavia no tengo categoría por esto tengo el mínimo común osea... 4.400 pesos argentinos... mas viatico de 1.600 pesos mas convenio colectivo de 350 pesos... mas acuerdo de ley 300.... sumando mis horas extras... y horas nocturnas.. por que trabajo de noche... con los descuentos correspondientes ... me quedan un total de 8.000 pesos argentinos. yyy entonces eso que quiere decir??? que aca en argentina no se lucha por poder vivir ...esos derechos se ganaron hace años... el que no kiere no trabaja es simple... aca las marchas y reclamos son por que todos quieren tener el mismo auto que el vecino de enfrente. punto.,,, porque si hablamos de sobrevivir tienen todo a favor .. educación publica , salud publica , transporte subsidiado. etc.... si queres trabajar trabaja y si no roba, o viví de los planes q da el gobierno con el que apropósito no estoy de acuerdo. hay cosas q son evidentes ,, pero hay otras que nadie las puede negar.

venezuela el salario minimo mas alto jajajaja con cifras maquilladas por bcv puesto que el euro paralelo rebasa los 100bfs por euro dejandonos con sueldo minimo de menos de 40 Euros mensuales si no para muestra de un boton un telefono que en cualquier otro lado del mundo cuesta 400Euros aqui cuesta 40.000bfs equivalentes a mas de 10 meses de salario minimo

Para ese que se burlo que Panama y Costa Rica tienen el salario minimo mas alto pues sigan burlandose porque si es cierto, es mas Panama, rebaso a Costa en Diciembre cuando el presidente martinelli aumento el salario minumo a $624 dolares, me parece que necesita leer un poquito mas antes de criticar, claro comos siempre

A los lectores que dicen que me equivoco con el dato de El Salvador: al igual que en otros países, allí hay varios salarios mínimos según la actividad o región, y en el caso de El Salvador lamento que la situación de los trabajadores agrarios sea que ganen un mínimo de 113 dólares por mes. Después están los de comercio y servicios con 242, los de industrias con 237 y los textiles con 202, pero no se pueden olvidar del campo.
Ricardo: las otras comparaciones que mencionas ya fueron abordadas recientemente en este blog. Bucea un poco por aquí.

alemania esta llena de gente q vive de mini empleo con mini sueldo en especial los mas viejos q estan literalmente phod..dos Y en Brasil el salario minino no es la misma cosa en todos los estados, en el estado de Paraná, por ejemplo el valor es mayor q el SM de Chile

En el caso de El Salvador, el actual monto del salario mínimo responde a los 162 euros mensuales.

Poco serio.
Panama y Costa Rica con los salarios mínimos más elevados de america latina... ¿Alguien se cree esto?
(a) El autor debería comenzar analizando el GINI (Argentina y Uruguay van a la cabeza).
(b) Luego pasar por el costo de vida (Argentina tiene educación y salud gratuita, y ni hablar de que los transportes están subsidiados vs Chile x ejemplo que pagan por todo)
(c) Observar rutas migratorias (Argentina es receptora de migrantes de todos estos países).
En definitiva, más seriedad pido y más datos duros.
Saludos.

Correcion por error escribi tal ves siendo lo correcto tal vez.

La informacion sobre el salario minimo en El Salvador esta equivocada, muy equivocada. Han citado la de trabajador eventual. El promedio mensual de los salarios minimos por sector supera los 200 euros. Eso no es mucho para los estandares de paises desarrollados pero es la media en America Latina. El autor del articulo debio investigar. Tal ves se aplique lo mimo para otros paises.

Al autor del artículo: poco útil la información que porporcionas, porque por ejemplo en El Salvador hay diferentes salarios minimos, sector industria, agricultura, servicios, etc. por lo tanto los 81$ no es información real.
Busca en Google y encontrarás información al respecto, no cuesta nada!!

EL SALIARIO MINIMO MAS ALTO Y LA IFLACION EN UN 56 % O SEA LA MAS ALTA , DE QUE VALE UN SUELDO ALTO SI NO TE ALCANZA PARA NADA

Betito: Cuba no está porque en ese país no rige un salario mínimo. Hay países que no tienen salario mínimo, como sucedía en Alemania hasta hace poco.
Chuchi: Yo no escondo que Venezuela aparezca primera, pero no puedo dejar de hacer algunos matices en un país en el que hay varias cotizaciones distintas del euro. También comento que sería un error tomar como verdadera la cotización del mercado informal, pero está claro que el Gobierno de Maduro ha acusado en su momento a los empresarios de fijar el precio de productos importados de acuerdo con un nivel del dólar superior al oficial.

Buenas Noches

No se puede solamente mirar los números y decir que um país tiene um sueldo más elevado o más bajo que los demás, es uma trampa, uma cara de piedra....
NO es asi que la economia funciona...Venezuela tiene um salário mínimo cerca de 372 euros, debe-se preguntar cual es el custo de vida em Venezuela, a lo mejor, cual es la equiparación del poder de compra em latinoamerica....
Cuando se cambia el foco, vamos a descubrir que el pais com el mejor poder de compra em latinoamerica es Brasil, seguido de Mejico.....
Se vamos a cambiar novamente la pregunta, cual es el pais latinoamericano com menor inflacion em 2013 vamos a encontrar Colômbia y Chile...sendo que los paises com inflacion mas elevada em 2013 foran Argentina (25% de inflacion oficial) y Venezuela (50% de inflacion oficial).

Decir que Venezuela tiene el salário mínimo ´más elevado de latinoamerica no vale, afinal no se puede comprar nada , es todo recaro, um vaso de água em Caracas es mucho mas caro que um litro de nafta, y fijense que Venezuela queda em uma region equatorial, donde suele llover com abundancia (um amigo Venezuelano (Juan) que vive acá me há dicho).....

Caro Alejandro Rebossio, lê pregunto porque Cuba no se encuentra em la encuesta???....allá las personas son miserables, varias familias viven em uma única habitacion, um medico cubano suele recebir algo como 12 dolares mensuales, y son todos prisioneros em aquel infierno,,,,Cuba es la única isla del mundo donde los pescadores son proibidos de tener um barco (uma enbarcación)...por que será?????
..
..
.. Les escribo desde MIAMI (ciudad maravillosa, donde toda la gente de bien, cansada de oir mentiras de LULA, KIRCHNER y CHAVES_MADURO) vino a vivir la vida en paz, prosperidad y seguridad, cosa que hace falta en latinoamerica.
El gran problema de latinoamerica (hoy en dia) es la lucha entre el vitimismo y la modernidad, pena que el vitimismo parásito esté ganando la pelea.
Hay un dicho español que dice:"la verdad tiene muchos en su contra y la mentira muchos en su favor".
Asi es la cosa en latinoamerica.
Saludos desde MIAMI (la verdadera ciudad maravillosa)

De que sirve tener el salario mas alto si con ese salario no alcanza para pagar los gastos basicos?de que sirve tener ese salario si no te alcanza para comprar la comida?

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal