¿De dónde vienen y a dónde van los trabajadores?

Por: | 15 de marzo de 2014

El libre comercio es movimiento de bienes, servicios, capitales y personas, pero muchas veces el análisis olvida a estas últimas. Por ejemplo, cuando se compara a la Alianza del Pacífico con Mercosur, se pone el foco en qué países atraen más inversión o exportan más. Pues bien, en esta entrada veremos cómo países de estos dos bloques y del resto de América Latina (los centroamericanos, los caribeños Cuba y República Dominicana y los sudamericanos Ecuador y Bolivia) han visto emigrar a sus ciudadanos y han recibido inmigrantes.

 

Para comenzar, miremos qué porcentaje de los ciudadanos de un país vive fuera de su territorio, han migrado, ya sea hace varias décadas o en los últimos años, ya sea por motivos políticos o económicos.

País Población emigrante (%)
  *(2010)
El Salvador 20,5
Nicaragua 12,5
Cuba 10,9
México 10,7
Uruguay 10,5
Dominicana 10,1
Ecuador 8,3
Paraguay 7,9
Honduras 7,5
Bolivia 6,8
Guatemala 6,1
Colombia 4,6
Panamá 4
Chile 3,7
Perú 3,7
Costa Rica 2,7
Argentina 2,4
Venezuela 1,8
Brasil 0,7

Inmigrantes

Continuemos viendo cuáles son los países que más extranjeros han recibido. En esto influyen situaciones económicas mejores, ya sea del pasado o del presente, en relación con la peor circunstancia del país de origen. Un caso claro de esto es de República Dominicana, país de emigrantes, recibiendo a inmigrantes haitianos. También hay ejemplos de inmigración por motivos políticos, como los colombianos que se marcharon a Ecuador, Venezuela o Panamá por el extenso conflicto armado de su país. Y además están los que migraron para invertir en tierras, como los hacendados brasiguayos, brasileños en Paraguay. Un factor clave adicional es la política migratoria abierta hacia la inmigración de algunos países, liberales en este aspecto, aunque a veces sean considerados proteccionistas en términos de comercio.

País  Población inmigrante (%)
  *(2010)
Costa Rica 10,5
Dominicana 4,2
Argentina 3,6
Venezuela 3,5
Panamá 3,4
Ecuador 2,9
Paraguay 2,5
Uruguay 2,4
Chile 1,9
Bolivia 1,5
México 0,7
El Salvador 0,7
Nicaragua 0,7
Brasil 0,4
Guatemala 0,4
Honduras 0,3
Colombia 0,2
Cuba 0,1
Perú 0,1

Todos los datos son del último informe de desarrollo humano de la ONU de 2013. Allí también aparece un indicador sobre el flujo neto de migrantes entre 2005 y 2010, es decir, la cantidad de inmigrantes menos la de emigrantes por cada 1.000 habitantes de ese país. Los datos son de un periodo en el que Latinoamérica dejaba atrás la crisis argentina de 2002 y comenzaba un periodo de bonanza por los altos precios de las materias primas, que favoreció en especial a Sudamérica. Está claro que en el periodo 2010/2014 diversas circunstancias políticas y económicas pueden haber alterados las tendencias en algunos países.

País  Flujo neto de migrantes 2005/2010
  (por cada 1.000 habitantes)
El Salvador -9,5
Nicaragua -7,1
Perú -5,1
Bolivia -3,5
Cuba -3,4
México -3,3
Uruguay -3
Guatemala -3
Dominicana -2,9
Honduras -2,8
Ecuador -1,7
Paraguay -1,3
Argentina -1
Brasil -0,5
Colombia -0,5
Venezuela 0,3
Chile 0,4
Panamá 0,7
Costa Rica 3,4

 

Para analiza los flujos migratorios en la región hemos entrevistado a Diego Beltrand, director regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para América del Sur. Beltrand observa que después de las emigraciones que se produjeron para huir de las dictaduras militares de los años 70 y 80, que dejaron un impacto hasta la actualidad, como en el caso de Chile, han dominado los motivos económicos y laborales para explicar los movimientos de sudamericanos hacia fuera de sus países. También están hay quienes migran por unos años para estudiar, como los colombianos que vienen a estudiar en las universidades públicas gratuitas de Argentina o incluso en las privadas, más baratas que en su país, asunto del que nos ocuparemos más adelante en esta entrada.

En los últimos años, “el mejor desempeño económico, social e institucional de América del Sur ha llevado a un crecimiento de la población en general”, según Beltrand. “Al mismo tiempo, menos personas migran a países desarrollados en crisis a los que solían ir los latinoamericanos, como EE UU y España. Incluso hay retorno de emigrantes desde esos países, como ecuatorianos, argentinos y uruguayos. En cambio, hay una mayor migración intrarregional. Argentina ha sido un tradicional destino, Venezuela también, pero ahora se suman Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. También llegan algunos europeos por la crisis”, comenta el funcionario.

Inmig

“Han empezado a facilitarse las migraciones intrarregionales porque la región se ha preocupado del tema”, observa Beltrand. “En los tiempos de las dictaduras, las migraciones estaban dentro de la política de seguridad. Hoy hay negociaciones para facilitar el libre movimiento en Mercosur, en Unasur. Hay un marco jurídico centrado en recibir a los migrantes, facilitarles la residencia y el acceso al trabajo”, añade el jefe sudamericano de la OIM.

Chile ha dejado de ser un país de emigración y atrae a colombianos, peruanos y argentinos, entre otros, según Beltrand. Perú y Colombia “mantienen cierto flujo de emigración”. “Los dos países han crecido económicamente, sobre todo Perú, pero puede ser que el crecimiento no haya sido eficiente en la distribución de derechos”, advierte el funcionario.

Un factor que colabora con la continuidad de la emigración es que en países europeos, en EE UU o en la propia Latinoamérica ya hay tantos inmigrantes de esta región que primero han llevado a sus parejas, hijos o padres, pero después han traído a sus tíos y sobrinos o a amigos del barrio, según Beltrand. “Las redes de migrantes facilitan la migración”, comenta el jefe regional de la OIM.

 

Brasil está atrayendo a bolivianos, paraguayos y peruanos, pero también en menor medida a españoles y portugueses. Además, muchos llegan allí desde EE UU, que fue el principal origen de los inmigrantes que consiguieron permiso de trabajo en el gigante sudamericano en 2011. Uruguay, con sus buenos salarios y condiciones laborales, en comparación con el resto de la región, ha recibido a peruanos, bolivianos y colombianos, aunque también empresarios y ejecutivos argentinos. Quizá en algo se parece la migración de ciertos argentinos a Uruguay con la de determinados venezolanos a Miami, en que unos y otros se alejan de sus países en desacuerdo con el kirchnerismo y el chavismo, respectivamente.

En Argentina llama la atención la llegada de colombianos. Algunos analistas predicen que Colombia sobrepasará al PIB de Argentina y la elogian como miembro de la Alianza del Pacífico, pero cada vez más colombianos migran a este país de Mercosur. En 2004, solo 441 colombianos iniciaron su trámite migratorio en Argentina, con lo que era el octavo grupo migratorio ese año. Pero en 2006 eran 2.000, en 2007 3.000, en 2008 5.400, en 2009 6.300, en 2010 7.700, en 2011 10.800 y en 2012 16.400. Desde 2008 Colombia es el cuarto origen del flujo anual de inmigrantes en Argentina, por debajo de los de Paraguay, Bolivia y Perú, otro país de la Alianza del Pacífico cuyos ciudadanos comenzaron a migrar hacia aquí desde la década del 90. De 2004 o 2012, han iniciado su trámite de radicación 53.000 colombianos (los peruanos fueron 251.000). Argentina es flexible con los inmigrantes sudamericanos, pero además ofrece ventajas para los estudiantes universitarios. Por eso llegan los colombianos, que además se han puesto a trabajar como camareros, cajeros de supermercados o en atención al público en generalidad. “La emigración colombiana en Argentina es distinta de la de otros países porque vienen a estudiar y acceden a empleos temporarios. Son una mano de obra preciada porque son educados y con buena disposición al servicio”, destaca Beltrand.

Argentina-inmigrantes

Las mayores migraciones en el mundo son de países del Sur a los del Norte. En este flujo, el 12,8% son mexicanos que se fueron a EE UU, unos 12,1 millones, según datos de 2010 publicados en el último informe anual de la OIM, en 2013. El 8% de las remesas de Norte a Sur llegan a México, el tercer país receptor desde ese origen, después de India y China. El 36% del dinero Norte-Sur fluye desde EE UU.

Pero también hay una porción de los migrantes que van del Norte a Sur, entre el 3% y el 6% del total, entre 7 millones y 13 millones, no solo vinculados al mundo empresarial sino también a jubilados que buscan vivir en climas más cálidos o a jóvenes desempleados. Dentro de esta corriente, el 7,8% son estadounidenses que se marcharon a México (563.000), con lo que constituyen el principal grupo. El 3,1% son portugueses que migraron a Brasil (222.000) y el 2,8% son italianos que se fueron a Argentina (198.000), muchos de ellos antes y después de la Segunda Guerra Mundial, aunque también algunos jóvenes aparecen por estos días. Los emigrantes del Norte también envían remesas desde el Sur: el segundo origen en importancia, después de Turquía, es Argentina, con el 9%, seguida por Brasil, con otro 9%, México, con un 8%, y Venezuela, con un 6%. España es el principal receptor de estas remesas (22%), seguida por Alemania (16%), Francia (13%) y EE UU (9%).

Hay 9 Comentarios

NO A LOS NAZIS LEPENISTAS (STOP INMIGRACION ILEGAL)

betito tiene problemas mentales, es enfermo con desvio sexuales tenemos q darle un descuento para las cacas q escribe desde el sanatorio

NI PANXITOS NI AFRIKITAS

betito, miami, es una mie.da, y te lo digo con conocimiento de causa.

emigrante español, con tu comentario......como quieres que te traten?, respeta para ser respetado, no escupas hacia arriba, por que seguro te cae en la cara y por último, la vida es un bumerang, si te tratan mal, seguro que por algo será.

Se les olvido mencionar a lo miles de cubanos que migran hacia el norte y los otros miles que se quieren ir de la isla arruinada socialista secuestrada por la familia castro dueños de toda la isla hace mas de 54 años. Por eso el embargo hacia ese pais tiene que seguir hasta que el pueblo pueda salir libremente a sufragar eligiendo sin miedos a sus mandatarios cosa que no hace en ese pais hace mas de medio siglo. Yo quisiera saber donde esta la ONU que no toma ningun tipo de acciones contra esa dictadura

La inmigración de profesionales españoles en Chile es creciente. Se trata de jóvenes profesionales en áreas como medicina, ingeniería, etc. A Betito le regalo Miami, estuve en 1995 y me pareció simplemente espantosa por el clima (humedad tropical asfixiante que obliga al aire acondicionado en casa y en el coche), el estilo de vida y la fauna que pulula, especialmente latinoamericana. Y a Emigrante español...le digo que no sea tan injusto, en mi país (Chile) siempre se les trató bien y actualmente el gobierno tiene un programa para buscarles trabajo.

Esos trabajadores vienen de la miseria, Haiti, Africa, no tienen nada mas que ofrecer do que sus brazos y piernas.....
La emigracion europea (italianos, alemanes), enfin de personas calificadas se acabo hace mucho tiempo....en verdad un aleman tendria que ser loco para venir a vivir en sudamerica.....

Viva los 50 cumpleanos de la redentora, el golpe militar en Brasil que salvo latinoamerica del comunismo....

Les escribo desde Miami la verdadera ciudad maravillosa...

Deberíamos tratar a los sudakas como nos tratan a nosotros, para que prueben de su propia mierda

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal