Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

Rusia y Latinoamérica estrechan los vínculos económicos

Por: | 26 de marzo de 2014

Lejos de las sanciones que han aplicado EE UU y la Unión Europea contra Rusia, los países latinoamericanos han abogado por el diálogo para solucionar las crisis de Ucrania y Crimea. Después de la considerable influencia que tuvo la Unión Soviética en América Latina en la Guerra Fría y la pérdida de peso ruso a partir de la caída del comunismo en los 90, la Rusia de Vladímir Putin ha estrechado lazos políticos y económicos con la región, sobre todo con algunos países. El gigante euroasiático le da una importancia significativa al grupo BRICS, que integra con Brasil, India, China y Sudáfrica, que en 2013 proyectó la creación aún no concretada de un banco de desarrollo. Pero además ha designado socios estratégicos a Argentina, Cuba, Ecuador y Venezuela. Incluso el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, ha llegado a plantear hace semanas que su país negociaba la instalación de bases militares en tierras cubanas, nicaragüenses y venezolanas.

 

Seguir leyendo »

"A otras regiones emergentes les va mejor que a Latinoamérica"

Por: | 19 de marzo de 2014

El pasado lunes en Buenos Aires el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de Argentina (Cefid-Ar), el centro de pensamiento de la banca pública de este país, organizó un seminario para celebrar los diez años de su existencia bajo el título “Balance de una década de transformaciones y el rumbo para su profundización”. Sin embargo, el primero de los expositores soltó una conferencia que pintó una panorama no tan festivo para lo que es el periodo 2004/2014 en América Latina. Y eso que había sido alto funcionario kirchnerista en el Ministerio de Economía entre 2006 y 2009. Se trata del jefe de la oficina porteña de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Martín Abeles, que le ha huido a la complacencia, aunque en su discurso evitó críticas a la política económica de Argentina que derivó en la crisis cambiaria de enero pasado.

 

Seguir leyendo »

¿Dónde se pagan los mejores y peores salarios mínimos?

Por: | 18 de marzo de 2014

El jefe de Gabinete de Ministros de Argentina, Jorge Capitanich, contó este lunes que su país es donde rige el salario mínimo más alto de Latinoamérica. Ya no es así. Después de la devaluación del peso de enero pasado, el más elevado se paga en Venezuela, si se toma la cotización oficial del bolívar, que supone un décimo de lo que se abona por él en el mercado negro en este país en el que, al igual que en Argentina, se han impuesto restricciones cambiarias. Si al salario mínimo venezolano se lo cotiza a la tasa de cambio del segmento paralelo, entonces pasa a ser el más bajo de la región y el de Panamá se convierte entonces en líder regional. Es usual que los Gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, Nicolás Maduro y Ricardo Martinelli, estos dos últimos enfrentados seriamente por la crisis política venezolana, coincidan en el hecho de reivindicar de que en sus territorios se perciben los mejores salarios mínimos de América Latina. Veamos qué es lo que realmente sucede en la región, según la cotización cambiara de las monedas locales de este lunes:

País

En euros

Cotización paralela

Venezuela

372

46

Panamá

353

 

Costa Rica

344

 

Argentina

320

250

Paraguay

297

 

Uruguay

282

 

Chile

264

 

Ecuador

245

 

Brasil

220

 

Guatemala

219

 

Colombia

217

 

Perú

192

 

Honduras

127

 

Bolivia

124

 

México

104

 

Dominicana

100

 

Nicaragua

91

 

El Salvador

81

 

  

Seguir leyendo »

¿De dónde vienen y a dónde van los trabajadores?

Por: | 15 de marzo de 2014

El libre comercio es movimiento de bienes, servicios, capitales y personas, pero muchas veces el análisis olvida a estas últimas. Por ejemplo, cuando se compara a la Alianza del Pacífico con Mercosur, se pone el foco en qué países atraen más inversión o exportan más. Pues bien, en esta entrada veremos cómo países de estos dos bloques y del resto de América Latina (los centroamericanos, los caribeños Cuba y República Dominicana y los sudamericanos Ecuador y Bolivia) han visto emigrar a sus ciudadanos y han recibido inmigrantes.

 

Seguir leyendo »

China desacelera y otras nueve noticias latinoamericanas

Por: | 14 de marzo de 2014

A partir de hoy procuraré seleccionar diez noticias económicas que ocurrieron o afectan a Latinoamérica, con los que enlaces para que puedan leerlas. No serán las diez principales noticias necesariamente, solo diez importantes. Aquí vamos con la primera selección:

 

Seguir leyendo »

Una comparación social entre Mercosur y Alianza del Pacífico

Por: | 11 de marzo de 2014

La socialista Michelle Bachelet, aliada a los democristianos, pero esta vez también a los comunistas, vuelve hoy a presidir Chile. Algunos analistas especulan con que pueda convertirse en un puente entre los dos bloques que dividen a Latinoamérica: la Alianza del Pacífico, más proclive al libre comercio e integrada por México, Colombia, Perú  y Chile, y Mercosur, más proteccionista y compuesto por Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay. Muchas veces se los intenta comparar. Uno puede que tenga los bríos de lo nuevo y el otro, el cansancio de casi 23 años de exitencia, pero en este blog los comparamos en términos económicos hace un tiempo y pudimos derribar mitos y acercarnos a realidades. Cotejemos hoy las condiciones sociales de ambos bloques.

Seguir leyendo »

Las empresas donde mandan las mujeres

Por: | 09 de marzo de 2014

Las mujeres latinoamericanas aún no han alcanzado tantos puestos directivos en empresas como las estadounidenses o las europeas, en las que la paridad tampoco es mucho mejor. Un informe difundido este año por la consultora Mc Kinsey demuestra que la mujer ocupa solo el 8% de los cargos de los comités ejecutivos de 345 empresas analizadas, todas con capitalización en bolsa en Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú. En EE UU la proporción llega al 14% y en Europa, al 10%. En cuanto a la representación femenina en los consejos de administración, es decir, los delegados de los accionistas, en Latinoamérica alcanza al 5%, frente al 15% en la superpotencia y al 17% de la media europea. En Latinoamérica, el debate sobre la presencia femenina en los altos cargos de compañías no está planteado en la agenda pública como en países desarrollados, algunos de los cuales han legislado para establecer cupos que se la aseguren.

 

Seguir leyendo »

¿Quiénes trabajan más en Latinoamérica: mujeres o varones?

Por: | 08 de marzo de 2014

Más de 100 millones de latinoamericanas trabajan con remuneración. Ellas y muchas más lo hacen en casa sin recibir dinero a cambio. De esas más de 100 millones, unas 22,8 millones se incorporaron al mercado de trabajo en los últimos diez años, lo que constituye una de las transformaciones sociales y económicas más importantes de las últimas décadas, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

 

Seguir leyendo »

La banca logra beneficios históricos en Latinoamérica

Por: | 07 de marzo de 2014

Puede que 2014 no sea el mejor año para los mercados emergentes, aunque ahora los cambiantes mercados financieros los vuelven a ver con buenos ojos, pero por lo menos 2013 fue un año estupendo para la banca en América Latina. En una región donde Santander y BBVA pisan fuerte, pese a algunas desinversiones en los últimos años de crisis española, las entidades financieras se han beneficiado del crecimiento del crédito y del cobro de comisiones, entre otros factores.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal