La banca logra beneficios históricos en Latinoamérica

Por: | 07 de marzo de 2014

Puede que 2014 no sea el mejor año para los mercados emergentes, aunque ahora los cambiantes mercados financieros los vuelven a ver con buenos ojos, pero por lo menos 2013 fue un año estupendo para la banca en América Latina. En una región donde Santander y BBVA pisan fuerte, pese a algunas desinversiones en los últimos años de crisis española, las entidades financieras se han beneficiado del crecimiento del crédito y del cobro de comisiones, entre otros factores.

 

En Brasil, la primera economía latinoamericana, no están disponibles los datos anuales de los 131 entidades analizadas por la Federación Brasileña de Bancos, pero en los 12 meses hasta septiembre de 2013 lograron el mayor beneficio jamás registrado por esa patronal. Solo en el tercer trimestre del año pasado las utilidades del sistema bancario de Brasil subieron 13,5% en reales. La inflación del gigante sudamericano en 2013 fue del 5,9%, por lo que el aumento de las ganancias de las entidades más que la duplicó. La economía creció el año pasado el 2,3%, según el último dato difundido por el Gobierno de Dilma Rousseff, información que ha disipado algunos temores sobre una supuesta amenaza de recesión. Los nueve mayores bancos concentran el 86% de los activos del sistema: Itaú Unibanco, Banco do Brasil, Bradesco, Caixa Econômica Federal, Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), la subsidiaria de Santander, BTG Pactual, Votorantim y la filial de HSBC.

En México, segunda economía de la región, los 46 bancos también lograron beneficios históricos en 2013, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Las utilidades en pesos crecieron el 23,5%, seis veces por encima de la inflación del 3,9%. El PIB mexicano, mientras tanto, fue uno de los que menos creció de Latinoamérica, el 1,1%, pese al entusiasmo de algunos analistas internacionales con este país. A su vez, en este México en el que se discute sobre oligopolios en la telefonía y los medios de comunicación, cinco bancos concentraron el 84% de las ganancias del sector en 2013: BBVA Bancomer, Banamex (filial de Citigroup), Santander, Banorte e Inbursa (propiedad del mexicano Carlos Slim, el segundo más millonario del mundo, después del norteamericano Bill Gates).

Itau

Donde los bancos también ganan mucho es en Argentina, que aún se mantiene como tercera economía latinoamericana pese a pronósticos y cálculos de ciertos economistas de que por la reciente devaluación acabará cuarta, detrás de Colombia. El sistema bancario ganó en 2013 en pesos un 50,2% más, según el Banco Central, y es uno de los sectores de la economía que más ha crecido en los años del kirchnerismo. El alza de utilidades de 2013 casi duplicó la inflación del 27,5%. En los primeros nueve meses de 2013, la economía creció el 3,1%, según cálculos de consultoras recopilados por parlamentarios de la oposición.

En Colombia, el beneficio de los 23 bancos creció en pesos solo el 0,8% el año pasado, según la Asociación Bancaria del país. Como la inflación alcanzó el 1,9%, en términos reales la banca colombiana perdió dinero, en contraposición al resto de la región. La merma se adjudicó al aumento de costes administrativos y de provisiones ante el deterioro de la cartera de consumo y la caída de los ingresos por prestación de servicios. El Banco Central de Colombia calcula que la economía, en cambio, se expandió el 4,1%.

En Venezuela, la quinta economía de la región, la banca ganó en bolívares el 72% en 2013, según SOFTline Consultores. La cifra superó el 56,2% de inflación, un desempeño nada despreciable para ser una economía socialista del siglo XXI, como la quiso el expresidente Hugo Chávez, de cuyo fallecimiento se ha cumplido esta semana un año, y como la que dirige ahora su sucesor, Nicolás Maduro. La economía creció en 2013 solo el 1,6%.

 

En Chile, con el sexto PIB latinoamericano, la banca consiguió utilidades en dólares un 13,8% superiores a las de 2012, según la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. La inflación fue del 3% y el PIB se expandió el 4%. Los cinco bancos con mejores resultados fueron el de Chile, la filial del Santander, BCI, la subsidiaria de BBVA y BancoEstado, el único estatal en el sistema del país.

En Perú, séptima economía de la región, los resultados no fueron tan buenos. En soles, los bancos mejoraron sus beneficios un 7,5%, según la Superintendencia de la Banca. La inflación fue del 2,8% y la economía creció el 5%. Las entidades con más beneficios fueron Banco de Crédito, BBVA Continental, Scotiabank (filia del canadiense Bank of Nova Scotia) e Interbank.

Bna

Por último, analicemos el estado de la banca en la región con el último informe de la Federación Latinoamericana de Bancos, cuya cúpula está reunida estos días en el lujoso balneario uruguayo de Punta del Este:

CIMG4228

Descargar Banca

En activos, el top cinco está compuesto por los sistemas financieros de Brasil, México, Chile, Colombia y Venezuela. En colocaciones el orden es el mismo, aunque Chile le pisa los talones a México, pese al disímil tamaño de sus economías. En depósitos, a Brasil, México y Chile les siguen Venezuela y después Colombia. En patrimonio, la cúpula está integrada por Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina, el país del corralito de 2001.

En morosidad, las peores cifras están en Brasil, México, Ecuador, Honduras y Colombia. Las mejores, en Venezuela, Costa Rica, Panamá, Uruguay y Guatemala. En cuanto al índice de solvencia, El Salvador, Venezuela, México, República Dominicana y Colombia ofrecen los mayores niveles, mientras que Paraguay, Ecuador, Argentina, Bolivia y Nicaragua muestran los guarismos más bajos.

Hay 2 Comentarios

La petrolera estatal YPF anunció este martes el descubrimiento de un yacimiento de petróleo convencional en el bloque de explotación Los Caldenes de Río Negro, donde los recursos estimados para el área son del orden de los 15 millones de barriles de petróleo.

Según un comunicado emitido por YPF, el descubrimiento se produjo en el pozo Los Caldenes x-2, ubicado a 30 kilómetros al norte de la localidad rionegrina de Cinco Saltos, con una superficie de 115 kilómetros cuadrados", en la que los recursos "in place" estimados para el área del prospecto son del orden de los 15 millones de barriles de petróleo.

En el ensayo final de dicho pozo, que alcanzó una profundidad de 3.154 metros bajo boca de pozo, se registró una producción por surgencia natural de 6.000 litros por hora de petróleo.

"Este nuevo descubrimiento, que se suma a otros recientemente anunciados, constituye un hito de esta nueva gestión de YPF, ya que permitirá desarrollar un nuevo yacimiento, aumentar la producción de petróleo convencional, y generar mayor crecimiento y desarrollo para las provincias involucradas y el país", expresaron desde la petrolera a través del comunicado.

El último antecedente de actividad exploratoria en dicho bloque fue en 1999, con la perforación del pozo Laguna Atamischi.
DESDE QUE ARGENTINA SE SACÓ DE ENCIMA A REPSOL, CAMINA HACIA EL AUTOABASTECIMIENTO PRÓXIMAMENTE

bancos....ladrones de guantes blancos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal