¿Quiénes trabajan más en Latinoamérica: mujeres o varones?

Por: | 08 de marzo de 2014

Más de 100 millones de latinoamericanas trabajan con remuneración. Ellas y muchas más lo hacen en casa sin recibir dinero a cambio. De esas más de 100 millones, unas 22,8 millones se incorporaron al mercado de trabajo en los últimos diez años, lo que constituye una de las transformaciones sociales y económicas más importantes de las últimas décadas, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

 

Pero la desigualdad en el mundo laboral persiste. El desempleo femenino en la región asciende al 7,8%, frente al 5,9% de los varones. Antes la brecha era aún mayor.

Comparemos las situaciones de varios países según diversos parámetros, a partir de los últimos datos disponibles del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL. Veamos primero cuántas horas trabajan unos y otras, tanto con remuneración como sin ella, es decir, ordenando y arreglando la casa y cuidando a los niños y ancianos. Está claro que las mujeres llevan la peor parte, si se suman los dos aspectos, aunque los varones pasan más tiempo en sus trabajos fuera del hogar.

País  Horas semanales trabajadas  
  Mujeres   Varones  
  Sin paga  Con paga Sin paga Con paga
Uruguay 41 38 16 40
Perú 36 33 15 47
Ecuador 27 31 8 41
Colombia 23 38 6 49
México 23 40 7 50
Brasil 20 34 5 42
Costa Rica 18 37 4 52

Mujer

La CEPAL evalúa diversos criterios para determinar la autonomía de las mujeres. Varios son económicos. Uno de ellos son las horas trabajadas con o sin paga. Otro es la cantidad de unas y otros que carecen de ingresos propios. En Paraguay, Ecuador y Bolivia viven las mujeres más dependientes en este aspecto. Las uruguayas, que trabajan mucho dentro y fuera del hogar, así como las argentinas y las colombianas son las que más consiguen billetes por su cuenta.

País % de mujeres sin % de varones sin
  ingresos propios ingresos propios
Paraguay 34,6   12,1
Ecuador 32,5   9,5
Bolivia 32,3   7,8
Honduras 32   14,6
Guatemala 31,2   7,4
México 29,5   7,9
El Salvador 29,2   12,9
Costa Rica 28,9   9,7
Perú 28,2   14,3
Panamá 28,1   5,8
Brasil 27,9   15,2
Chile 27,2   11,4
Dominicana 27,1   14,8
Colombia 26,5   11,3
Argentina 22,8   9,7
Uruguay 14,5  

5,6

 

Por últimos, veamos qué porcentaje de los hogares son pobres entre aquellos que tienen una jefa mujer, es decir, como principal fuente de ingresos, y los que dependen más de varones.

País % de pobreza en hogares con
  Jefa mujer Jefe varón
Honduras 48,9 59,9
Dominicana 39,1 20,3
Paraguay 36,9 35,2
Nicaragua 34,4 39,4
Guatemala 28,7 38,7
Bolivia 23,8 32,6
El Salvador 22,8 24,5
Colombia 20,1 16
Ecuador 19 16,9
Venezuela 17,5 11,8
Panamá 17,4 14,1
México 14,7 17,5
Brasil 13,7 11
Costa Rica 10,9 9,8
Perú 9,4 12,2
Chile 6,9 3,8
Uruguay 3 1,4

_bachelet_4c44a8ec

Cuatro países latinoamericanos estarán gobernados por mujeres en 2014: Argentina (Cristina Fernández de Kirchner), Brasil (Dilma Rousseff, que este año busca la reelección), Chile (Michelle Bachelet, que asumirá el cargo la próxima semana) y Costa Rica (Laura Chinchilla, que está a punto de cumplir su legislatura). Pero la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, advierte de que “la agenda de desarrollo post-2015 no puede limitarse a la reducción de la pobreza, sino que debe verse como un proceso integral, que abarque tanto el ámbito productivo como el reproductivo”. Esto implica, entre otros ámbitos, cambiar los actuales patrones de producción y consumo, insostenibles ambientalmente, y asumir colectivamente cuestiones como el trabajo no remunerado y la economía del cuidado que hoy recaen mayoritariamente sobre las mujeres, lo que afecta su desarrollo, según el organismo de la ONU. En ningún país de América Latina las mujeres están en situación de paridad con los hombres en participación económica, señala la CEPAL.

Mañana continuaremos hablando sobre la mujer en los altos cargos de las empresas latinoamericanas. No importa que ya no sea su día mundial, como canta Andrés Calamaro.

 

Hay 1 Comentarios

Desgraciadamente esta realidad es cada vez más acuciante, porque el trabajo de las madres en el hogar, incluso compatibilizando con trabajos externos, es lo que sostienen a miles de familias en cualqueir parte del mundo.
http://ow.ly/un9oO

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal