La socialista Michelle Bachelet, aliada a los democristianos, pero esta vez también a los comunistas, vuelve hoy a presidir Chile. Algunos analistas especulan con que pueda convertirse en un puente entre los dos bloques que dividen a Latinoamérica: la Alianza del Pacífico, más proclive al libre comercio e integrada por México, Colombia, Perú y Chile, y Mercosur, más proteccionista y compuesto por Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay. Muchas veces se los intenta comparar. Uno puede que tenga los bríos de lo nuevo y el otro, el cansancio de casi 23 años de exitencia, pero en este blog los comparamos en términos económicos hace un tiempo y pudimos derribar mitos y acercarnos a realidades. Cotejemos hoy las condiciones sociales de ambos bloques.
Tomemos como referencia el último Panorama Social 2013 que elaboró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Comencemos por los indicadores de pobreza e indigencia (aquellos pobres que ni siquiera cuentan con los ingresos suficientes para comprar el alimento básico), pero no solo de la situación actual sino de la evolución de los últimos años. El punto de partida será de 2005, pues es el que adopta la CEPAL, y el último dato disponible es de 2012. Los países están ordenados por cantidad de habitantes. En el caso de Argentina, aquí tomamos como más cercanos a la realidad los datos de la Universidad Católica antes que los cuestionados del Instituto Nacional de Estadística.
Mercosur |
||
País |
Pobreza (%) |
|
2005 |
2012 |
|
Brasil |
36,4 |
18,6 |
Argentina |
30,6 |
24,5 |
Venezuela |
37,1 |
23,9 |
Paraguay |
56,9 |
49,6 |
Uruguay |
18,8 |
5,9 |
Total |
35,9 |
20,6 |
Alianza del Pacífico |
||
País |
Pobreza (%) |
|
2005 |
2012 |
|
México |
31,7 |
37,1 |
Colombia |
45,2 |
32,9 |
Perú |
52,5 |
25,8 |
Chile |
13,7 |
11 |
Total |
36,2 |
32,4 |
Está claro que el nivel de pobreza a 2012 era mucho menor en Mercosur, así como también en este bloque era mayor el grado de progresos en la materia desde 2005. La reducción de la pobreza no es solo un imperativo humano, moral y de justicia sino que desde el punto de vista económico redunda asimismo en mercados con más consumidores. En Mercosur había hasta hace dos años 57,1 millones de pobres. Los progresos fueron sobre todo radicales en Brasil y Uruguay, seguido por Venezuela y después por Argentina y Paraguay. La cifra del bloque quizá pueda haber subido en 2013 y lo que va de 2014 por las devaluaciones seguidas de alta inflación en Venezuela y Argentina. En el caso venezolano se añaden además problemas de abastecimiento de mercancías y un conflicto político que se ha cobrado 21 vidas en las últimas semanas. En cambio, en Brasil se ha mantenido un crecimiento moderado, con inflación controlada y desempleo en caída. En Uruguay hay preocupación porque la inflación ha llegado en febrero al 9,8% anual, pero su índice de pobreza es el más bajo de Latinoamérica. Paraguay, a su vez, ofrece el peor dato de los nueve países analizados, seguido por México y Colombia.
En la Alianza del Pacífico viven 69,1 millones de pobres. Entre 2005 y 2012, la caída del indicador fue más moderada que en Mercosur por el efecto de que el país más poblado del nuevo bloque, México, sufrió un retroceso en la materia. Varios motivos explican el aumento de la pobreza en México. Uno radica en que es más dependiente de la economía de EE UU y menos de las materias primas y su demanda de China, que hasta ahora venía beneficiando a Sudámerica, aunque este lunes dio nuevas señales de preocupante desaceleración de su crecimiento. Perú redujo a la mitad su pobreza desde 2005 y también lograron avances Colombia y, en menor medida, Chile, que ya tenía un índice bajo respecto del resto de la región, aunque ahora Uruguay ha pasado a tener niveles inferiores. Brasil, mientras tanto, es el tercer país con menos pobres de los nueve analizados. Al igual que en Mercosur, los países sudamericanos de la Alianza del Pacífico pueden sufrir el efecto de una caída mayor en los precios de las materias primas y de hecho Perú, exportador de minerales, padeció en enero pasado el peor déficit comercial en 30 años.
La merma de la pobreza en los países analizados se debió al crecimiento de sus economías, la creación de empleo y la consiguiente bajada del paro, la subida del salario, en especial el mínimo, y las políticas sociales, en especial los programas de transferencias de dinero condicionadas a las familias pobres con niños. Estos planes, que se han aplicado con mayor o menor intensidad en los nueve países aquí evaluados, han sido efectivos sobre todo para la disminución de la indigencia.
Mercosur |
||
País |
Indigencia (%) |
|
2005 |
2012 |
|
Brasil |
10,7 |
5,4 |
Argentina |
11,9 |
4,9 |
Venezuela |
15,9 |
9,7 |
Paraguay |
27,6 |
28 |
Uruguay |
4,1 |
1,1 |
Total |
11,7 |
6,2 |
Alianza del Pacífico |
||
País |
Indigencia (%) |
|
2005 |
2012 |
|
México |
8,7 |
14,2 |
Colombia |
13,9 |
10,4 |
Perú |
21,4 |
6 |
Chile |
3,2 |
3,1 |
Total |
11,1 |
11,2 |
A 2012, en Mercosur había 17,4 millones de personas con hambre. En muchos casos sobreviven con la producción propia de alimentos o con el reparto de comida en bolsas o en comedores gracias a la ayuda del Estado, las iglesias u organizaciones sociales. En la Alianza del Pacífico son 24 millones los indigentes. Entre 2005 y 2012, todos los países de Mercosur, con la excepción de Paraguay, habían logrado mejoras sustanciales en la materia. En la costa del Pacífico, el nivel se estancó por el empeoramiento de México, la estabilidad de Chile dentro su bajo nivel y el leve progreso de Colombia, más allá de la fenomenal mejora de Perú.
Miremos, por último, la distribución del ingreso, que es precisamente la tarea que quiere acometer Bachelet en su segundo gobierno. El informe de la CEPAL compara los datos de 2012 con los de 2002. Veamos la diferencia de ingresos entre el 20% más rico de la sociedad y el 20% más pobre.
Mercosur |
||
País |
Diferencia de ingresos entre ricos y pobres |
|
2002 |
2012 |
|
Brasil |
34,4 |
22,5 |
Argentina |
20,6 |
13,2 |
Venezuela |
18,1 |
9,4 |
Paraguay |
23,2 |
21,3 |
Uruguay |
10,2 |
7,3 |
Alianza del Pacífico |
||
País |
Diferencia de ingresos entre ricos y pobres |
|
2002 |
2012 |
|
México |
15,5 |
14 |
Colombia |
24,1 |
19,8 |
Perú |
19,3 |
12,7 |
Chile |
18,4 |
15 |
Los países más igualitarios de los nueve son Uruguay, Venezuela y Perú. Los menos, Brasil, Paraguay y Colombia. Si se analizan cuáles han mejorado más, a la cabeza están Brasil, Venezuela y Argentina. Los que progresaron, pero menos: México, Paraguay y Uruguay. Algunos estudios vinculan desigualdad social con delincuencia y es un hecho que en Venezuela, Colombia, México y Brasil la tasa de asesinatos sigue elevada. Pero el sociólogo e investigador argentino Nicolás Dallorso, de la Universidad de Buenos Aires, señala que la reciente reducción de la desigualdad y el mantenimiento de altas tasas de homicidios muestra que el vínculo entre ambas variables es mucho más complejo.
Hay 22 Comentarios
Guillén: no se comparan los bloques sino los países que integran los bloques. Claro que no podemos evaluar el resultado de la Alianza del Pacífico aún. Lo que se compara es a los países de un bloque más liberal y de otro más proteccionista. Los resultados de sus modelos económicos sí se pueden evaluar, teniendo en cuenta que dentro de Mercosur hay muchas diferencias y que aquí se muestra solo una fotografía. Pues las crisis de 2014 de Venezuela y Argentina pueden empeorar su situación social.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 01/11/2014 22:37:58
Se supone que la formación de bloques, ayudan a formalizar y centralizar procesos, ayuda mutua, entonces en la Alianza del Pacifico, se debe evaluar el rendimiento desde la formación. Acaso evaluaron tu formación universitaria en secundaria??, es estúpido este blog, claramente un favoritismo al Mercosur, que va para abajo, salvando a Brasil y Uruguay.
Publicado por: Kenyi Guillén | 01/11/2014 18:15:10
Este blog es de gran ayuda para estudiantes de administración, ya que nos ofrece un sin numero de artículos referentes a la economía mundial, ya que menciona características especificas de los países, considerando que es de gran relevancia tomarlos como fuente de información para futuros trabajos.
Publicado por: nakatani | 24/04/2014 17:10:55
TOTALMENTE de acuerdo con Enrique. La Alianza del Pacífico tiene que aspirar a ser una UNIÓN POLÍTICA, es decir, a ser un Estado soberano unido, o sea un solo país (por muy diverso y descentralizado que sea internamente, lo importante es ser un SOLO país para tener peso en el mundo). Además, la Alianza del Pacífico es parte de lo que históricamente puede considerarse que fue ya un país, el Reino de Indias (o América Hispana), también llamado por distintos autores "Estado indiano", "República Indiana", o "América española". Un mismo origen, una historia común, una común etnia hispano-mestiza, un mismo idioma español en común, unas mismas creencias y una misma cultura y tradición jurídico-política (representada por el valioso corpus normativo del derecho castellano-indiano) son los fundamentos de Hispanoamérica, una autentica NACIÓN que fue, primero, separada de la España peninsular para debilitar a la potencia hispánica, y luego balcanizada, dividida y explotada económica y financieramente por el Imperio Británico y otras potencias (Estados Unidos, Rusia, Francia, Japón, China). La AP tiene que ser el primer paso en la reunificación de la Gran Patria hispanoamericana... ni Brasiles, ni "Latinoamericas", ni "panamericanismo" ni tonterías "integracionistas" que al final se quedan en nada. Sólo una gran América de habla española unida, como siempre debió ser. Les recomiendo visitar http://www.hispanoamericaunida.com
Publicado por: José R. Bravo | 10/04/2014 22:17:16
A B O R T O
L I B R E
Y
G R A T U I T O
Publicado por: NO COMA CUENTO | 13/03/2014 11:24:03
Luis: creo que más que comparar bloques por su trayectoria, que es corta en el caso del Pacífico, lo que hago es comparar resultados sociales de dos modelos distintos de comercio exterior, uno abierto al comercio y otro más cerrado.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 13/03/2014 1:37:32
ora señor enrique $$$ habla una lengua universal, no será por hablar ese o aquello idioma q las cosas no caminan conjuntamente entre los distintos países
Publicado por: Rafael, BHte | 12/03/2014 18:49:29
cuando hay mucha asimetria pobres no ganan en asociacion de bloques con ricos, el pbi de mexico tiene la misma proporcionalidad en relación al pbi de los EEUU q tenia antes de su entrada en ALCA, o sea, después de todo ese tiempo en termino relativos mexico siquiera salió del lugar
Publicado por: Rafael, BHte | 12/03/2014 18:47:09
Gracias Alejandro, pero considero que la precisión sobre la fecha de conformación de ambos "bloques" es muy importante.
Su artículo 'suena' como si dos coches hubieran partido al mismo tiempo y resalta al que está más avanzado, cuando en realidad ese coche 'avanzado' ha partido hace varios años atrás; y es el coche que partió último el que viene desarrollándose aceleradamente y, diría, mejor que el anterior.
Saludos...
Publicado por: Luis Amaya | 12/03/2014 16:52:18
La Alianza del Pacífico ha demostrado su eficiencia, pero si en vez de ser un catalizador de Latinoamérica se convierte en un ente difuminado abarcando Canadá, USA y cualquier otro país, ya no tendrá ningún valor como referencia para Latinoamérica. Se convertirá en un mero apéndice de los EE.UU., un mero protectorado a su servicio.
Sin embargo, si la Alianza del Pacífico evoluciona hacia un Mercado Común y Unión Monetaria incluyendo únicamente estados de habla hispana, desde México hasta Chile, sí sería muy atractivo para otros países de habla hispana. Más que el Brasil de habla portuguesa.
Depende de su configuración. Si se trata de buscar una unión cada vez más estrecha entre estados que comparten una cultura común, tendrá éxito. Si se trata simplemente de un protectorado sin entidad propia, no tendrá ningún significado y Brasil seguirá siendo la primera referencia en Latinoamérica a pesar de ser un estado de habla portuguesa.
Manteniendo su sustancia hispana, Ecuador y Nicaragua terminarán integrándose en el mismo. La presencia de Nicaragua sería importante ya que daría continuidad física al proyecto, al extenderse desde México hasta Colombia (Panamá y Costa Rica parecen ser los próximo estados miembros)
Publicado por: Enrique | 12/03/2014 14:29:03
Otra cosa, Ignacio: creo que hasta ahora no se pueden analizar los resultados de la Alianza del Pacífico, y este artículo no busca hacerlo. La idea es comparar cómo están unos países y otros, teniendo en cuenta las diferencias entre los miembros de cada bloque. Por un lado, cómo están economías que han abierto más sus economías al comercio y la inversión en las últimos años, las del Pacífico, y, por otro, cómo están otros países más proteccionistas en cuanto al comercio, los de Mercosur, aunque algunos de ellos han recibido mucha inversión extranjera, como Brasil.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 12/03/2014 12:26:35
Querido amigo Ignacio: la comparación está hecha por bloque y por país. Y la hace también por bloque porque también se habían hecho decenas de artículos en toda la prensa comparando a los dos bloques en términos económicos, por PIB, inversión, comercio, y me pareció importante no olvidar la comparación social también.
Manuel: los datos no son de la CEPAL sino recopilados por la CEPAL a partir de los datos oficiales que aporta cada uno de los países. Después se puede discutir cada dato oficial de cada país, como lo hice en el caso de Argentina y por eso usé otro parámetro de medición, el de la UCA.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 12/03/2014 11:05:38
Acceso al mercado? no hay. Servicios vitales como agua o electricidad? , no se oye. Salud? Educación? Alguien en su sano juicio toma en serio los datos de Venezuela? ahhh la política...
Publicado por: Manuel | 12/03/2014 8:14:32
El análisis tiene dos serias debilidades, toma como base información de la CEPAL. un ente ideologizado de izquierda y el sesgo pro Mercosur que resalta en las conclusiones del autor. Indicadores de inflación? brillan por su ausencia. Saludos.
Publicado por: Manuel | 12/03/2014 8:10:58
En fin, que la Alianza del Pacífico no es sinónimo de crecimiento desmesurado...Parece que ser del Mercosur es más beneficioso...
Publicado por: Alejandro | 12/03/2014 4:47:37
En fin, que la Alianza del Pacífico no es sinónimo de crecimiento desmesurado...Parece que ser del Mercosur es más beneficioso...
Publicado por: Alejandro | 12/03/2014 4:47:36
Total, la misma cultura, la consigna es, saquear al Estado, no se de donde sacan esas mediciones, pero...si no se saqueara al los Estados en la forma y magnitud que se hace, otra Centro y Sur America cantaria
Publicado por: Moises Persyko | 12/03/2014 3:39:43
Alejandro, un breve comentario nomás. No me parece mal la comparación de la situación social de los miembros de ambos bloques. Aunque creo que sería más adecuada una comparación por países. Sobre todo, porque dado que no hay una política económica a nivel de bloque, no se le puede achacar al Mercosur o a la Alianza del Pacífico alguna influencia sobre los indicadores sociales. En términos de política macro, lo que hacen Chile, Perú, México y Colombia, no difiere mucho de Uruguay, y al menos en lo que es política monetaria, tampoco de Brasil. Todos, con algunas variantes, aplican inflation targetting. En materia de política social, Argentina, Brasil y México tienen programas de transferencia condicionada de ingreso. Tal vez lo interesante sería ver qué porcentaje del presupuesto de cada uno de estos países se destina a programas sociales. Desde ya, con programas sociales sólamente poco se hace, si la economía no crece o si la inflación se come los efectos positivos de la política social. Lo contrario, el crecimiento por sí solo no necesariamente mejora los indicadores sociales.
Me sigue pareciendo injusta igual la comparación por bloques porque implica asumir que a) hay homogeneidad en las políticas económicas entre los miembros de un mismo bloque y heterogeneidad entre los dos bloques, y no parece ser el caso. Para el caso hay más diferencia entre la política económica de Argentina y Venezuela, que entre Brasil y Uruguay respecto de lo que hace la Alianza del Pacífico; b) que la performance de todos los miembros de un mismo bloque fue homogénea (no es el caso, México, de la Alianza del Pacífico, es un país como Brasil, que viene con crecimiento lento).
Comparemos por país cuanto crecieron, cómo crecieron, cuántos recursos dedicaron a la política social. Esto va a ser más útil a la hora de agrupar países, que usar acuerdos como una suerte de Boca-River.
Abrazo
Publicado por: ignacio labaqui | 12/03/2014 3:00:24
Luis: el hecho de que la Alianza se acabe de formar no significa que no se pueda comparar la situación social de sus miembros con la de los de Mercosur. En decenas de artículos se ha comparado la situación económica, las inversiones extranjeras y el comercio que reciben ambas, y nadie dijo nada. Además, las comparaciones país por país aparecen en el artículo y se destaca la evolución de Perú.
Fernando: no entiendo por qué dices que comparo peras con manzanas. Se comparan los parámetros de pobreza, indigencia y desigualdad de ingresos de los nueve países. Se comparan peras con peras.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 12/03/2014 1:52:23
Este señor está comparando peras con manzanas.
Publicado por: Fernando Perez | 11/03/2014 23:50:22
YPF anunció hoy el descubrimiento de un yacimiento de petróleo convencional en la provincia de Río Negro, donde los recursos estimados para el área son del orden de los 15 millones de barriles de petróleo. El descubrimiento se produjo en el pozo Los Caldenes x-2, con una superficie de 115 km2, en la que los recursos "in place" estimados para el área del prospecto son del orden de los 15 millones de barriles de petróleo. En el ensayo final de dicho pozo, que alcanzó una profundidad de 3.154 metros bajo boca de pozo, se registró una producción por surgencia natural de 6.000 litros por hora de petróleo. "Este nuevo descubrimiento, sumado a otros recientemente anunciados, constituye un hito de esta nueva gestión de YPF, pues permitirá desarrollar un nuevo yacimiento, aumentar la producción de petróleo convencional, y generar mayor crecimiento y desarrollo para las provincias y el país. El último antecedente de actividad exploratoria en dicho bloque fue en 1999, con la perforación del pozo Laguna Atamischi. Desde que Argentina se sacó Repsol de encima, camina rauda hacia el autoabastecimiento
Publicado por: Puchurula | 11/03/2014 21:41:18
¡Qué absurda comparación!...
...la Alianza del Pacífico se conformó recién el 28 de abril de 2011... en el 2011...!
Analícelo por país, y ahí resaltará las buenas cifras del Perú, por ejemplo (soy de Perú)...
Saludos
Publicado por: Luis Amaya | 11/03/2014 19:27:13