La salida de capitales de un país perjudica su desarrollo de diversas formas. Por un lado, porque son fondos que, al salir del sistema financiero local, dejan de prestar a la actividad económica de allí. Por otro, porque muchas veces esos recursos salen de manera ilegal y dejan de tributar en el país de origen. En general, los capitales que salen de países en vías de desarrollo van a los desarrollados o a paraísos fiscales. Entre los emergentes que más han sufrido históricamente la salida figuran los latinoamericanos, pese a que en el siglo actual muchos de ellos atrajeron fondos, en general de países ricos.
¿Cuáles son los países latinoamericanos que más sufren la existencia de riqueza de sus ciudadanos en el extranjero? El trabajo Fuga de capitales III. Argentina (2002-2012) que acaban de publicar los especialistas Jorge y Alejandro Gaggero y Magdalena Rua nos aporta algunos datos concretos desde distintas aproximaciones. Comienza por citar el cálculo que el experto James Henry, de la ONG Tax Justice Network, elaboró en 2010 sobre patrimonio de los ricos de los países emergentes en el exterior. Entre los ochos países que más padecen este problema en términos absolutos figuran cuatro latinoamericanos y cuatro que no lo son (China, Rusia, Corea del Sur y Kuwait). Veamos qué sucede en la región.
País |
Riqueza en el extranjero (en miles de millones de dólares) |
Brasil |
519,5 |
México |
417,5 |
Venezuela |
405,8 |
Argentina |
399,1 |
Chile |
105 |
Colombia |
47,9 |
Panamá |
37,6 |
Ecuador |
21,6 |
Bolivia |
18,4 |
Uruguay |
13,3 |
El Salvador |
11,2 |
Dominicana |
10,2 |
Perú |
8,1 |
Brasil, México, Venezuela y Argentina, en ese orden, serían los más perjudicados. Pero los Gaggero y Rua proponen medir esos miles de millones de dólares en relación al PIB de cada país porque consideran que así surge “un indicador más indicado para calibrar la gravedad relativa del fenómeno”. Así en que entre los cuatro países peor posicionados aparecen tres latinoamericanos y Kuwait.
País |
Riqueza en el extranjero/PIB (%) |
Panamá |
139 |
Argentina |
109 |
Venezuela |
103 |
Bolivia |
93 |
El Salvador |
52 |
Chile |
48 |
México |
40 |
Uruguay |
34 |
Ecuador |
34 |
Brasil |
24 |
Dominicana |
20 |
Colombia |
17 |
Perú |
5 |
Panamá, Argentina, Venezuela y Bolivia figuran entonces entre los que más han sufrido la salida de capitales en relación al tamaño de su economía. Visto de esta manera, México y Brasil no están tan mal. Pero los autores del trabajo publicado por el Centro de Economías y Finanzas para el Desarrollo de Argentina proponen otra comparación más a partir de ajustar el PIB por la paridad del poder adquisitivo, pues no se compra la misma cantidad de bienes y servicios con un dólar en tal o cual país. Así logran “un indicador que permite la comparación entre distintos países eliminando los diferentes niveles de precios que existen entre ellos”, destacan los Gaggeros y Rua.
País |
Riqueza en el extranjero/PIB por paridad de poder de compra (%) |
Venezuela |
116 |
Panamá |
85 |
Argentina |
62 |
Bolivia |
39 |
Chile |
38 |
Uruguay |
28 |
México |
26 |
El Salvador |
26 |
Brasil |
24 |
Ecuador |
17 |
Dominicana |
12 |
Colombia |
11 |
Perú |
3 |
A partir de este último cálculo, quizá el más acertado para medir el peso de la fuga de capitales, Venezuela, Panamá, Argentina y Bolivia, en ese orden, se encuentran en la peor posición. A su vez, la situación de México se asemeja así un poco más a la de Brasil.
Los latinoamericanos acumulan fuera de sus países unos 2.058 millones de dólares. Eso representa el 41% de su economía o el 32%, si se ajusta el PIB por la paridad del poder de compra. Un dato llamativo es quizá que Chile, quizá el país latinoamericano más elogiado por los mercados, cuente con indicadores de riqueza en el extranjero superior a la media regional.
“Además de los depósitos en el exterior, otra modalidad que asume la fuga de capitaleses la tenencia de divisas por fuera del sistema financiero, fronteras adentro del país”, indica el informe de los Gaggero y Rua. “En Argentina se registra un fenómeno inusual, si se toma como referencia al conjunto de América Latina (con excepciones, como Uruguay, Ecuador y Panamá): una parte importante de la población dolariza sus ahorros y los mantiene fuera del sistema bancario. Es sabido que la moneda tiene tres usos principales: sirve como unidad de cuenta (para denominar el precio de los bienes y servicios), medio de pago (para abonar transacciones) y/o reserva de valor (para denominar instrumentos de ahorro). Tal como sostienen Eduardo Levy-Yeyati, fue principalmente en el cumplimiento de esta última función donde la moneda nacional (argentina) ha perdido terreno frente al dólar. Esto ha resultado de un proceso de varias décadas, en contextos dominados muy frecuentemente por una alta inflación, y crisis cambiarias y financieras recurrentes. Se ha vuelto usual entonces que una parte de la población ahorre atesorando la divisa norteamericana (en mucha menor medida euros, en los últimos años), ya sea billetes o diversas herramientas financieras nominadas en dólares”, relata el estudio.
“Por ello, en Argentina es habitual la mención de que los ahorros en dólares son atesorados ‘bajo el colchón’; vale decir, en los domicilios (y, por extensión, en las ‘cajas de seguridad’ bancarias). De allí que la denominación que se ha impuesto para esta porción de la constitución de activos externos por parte de residentes que permanece en el país –dominantemente, en cajas de seguridad; tanto bancarias, como corporativas y personales. La utilización de cajas de seguridad bancarias se ha extendido notablemente. Si bien no se dispone de cifras oficiales precisas, se estima que actualmente existen alrededor de 515.000 cajas de seguridad en las instituciones bancarias del país: vale decir, una cada 80 habitantes. La cifra es alta si se la compara con las de otros países. En Uruguay, por ejemplo, considerado hasta hace poco tiempo como una guarida fiscal, existe una caja de seguridad bancaria cada 168 habitantes. En España habría actualmente solo 15.000 cajas”, comparan los expertos argentinos. También citan el cálculo que el Tesoro de EE UU hizo de la cantidad de dólares en efectivo que hay fuera de su territorio. Allí, Argentina domina en la media per cápita.
Dólares en efectivo |
|||
País |
Miles de millones |
Dólares por habitante |
|
Rusia |
80 |
349,7 |
|
Argentina |
50 |
1.266,70 |
|
China |
50 |
37,3 |
|
Kazajstán |
17,1 |
1.032,60 |
|
Corea del Sur |
15 |
301,3 |
|
Turquía |
10 |
135,80 |
|
Ucrania |
6,4 |
84,9 |
|
México |
5 |
43,60 |
|
Perú |
5 |
170 |
Tanto dinero en efectivo es indicador de fondos fuera del alcance de las agencias tributarias. Pero también puede ser un síntoma de la desconfianza en el sistema financiero en países donde ha habido crisis bancarias, como en Argentina (2001) o México (1994).
Hay 5 Comentarios
Música online gratis. Webs canciones libres sin descargas.
http://lmgtfy.com/?q=mejores+sitios+escuchar+musica+gratis+1x2
Publicado por: Music Free | 29/04/2014 16:10:26
Por esos países que promueven atraer inversión extranjera ante la imposibilidad de desarrollarse independientemente por la corrupción. Después se lamentan por la salida de capitales por las ganancia. México padece una fuga de capitales por ganancias de inversion extranjera del orden de 15,000 millones de dolares al año.
Publicado por: JOSE GARMENDIA | 28/04/2014 20:56:15
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>STOP NARCOTRÁFICOS LATINOS>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Publicado por: L E G A L I Z A C I Ó N | 28/04/2014 6:40:21
Sal si puedes se llama esta película
Publicado por: Gonçalo Gonçalves | 27/04/2014 16:13:57
Se te ha olvidao Costa Frita, la sucia centroamericana
Publicado por: Next | 26/04/2014 13:14:30