Los programas de transferencias condicionadas han sido una de las grandes novedades de la política social de Latinoamérica en la década pasada, pero también siempre hay quienes las critican desde posiciones conservadoras. Se trata de las ayudas a las familias a cambio de enviar a sus hijos a la escuela y a los controles sanitarios. Es decir, no solo reducen la pobreza y, sobre todo, la indigencia, lo que constituye en sí un objetivo justo, sino que también estimulan el mercado, desincentivan la deserción escolar y mejoran la salud de los niños. Pero hay quienes sostienen que estas subvenciones desalientan a que quienes las reciben busquen trabajo. Un informe publicado este jueves por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) descarta esa hipótesis a partir de varias investigaciones de campo.
Estamos hablando del plan Bolsa Familia en Brasil, el Oportunidades en México o la asignación universal por hijo en Argentina. Son programas que también se han extendido por Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. De media, el 21,1% de los latinoamericanos recibe estos subsidios, con las coberturas más amplias en Ecuador (43,1%), Brasil (28,5%), Guatemala (27,7%) y México (27,2%) y las más acotadas en Chile (3,7%), Panamá (4,1%) y Costa Rica (4,8%), según datos de 2012. En Argentina le llega al 8,8% de la población; en Colombia, al 24,6% y en Perú, al 11,4%.
“Difícilmente las familias pobres que participan en los programas pueden quedarse ‘con los brazos cruzados’, pues los montos de las transferencias monetarias que reciben no son muy altos y por lo general poseen una limitada capacidad de cubrir su déficit de ingresos”, advierten la CEPAL y la OIT. Los subsidios oscilan entre 0,50 y 60 dólares mensuales, según el país. “Por lo tanto, aun recibiendo transferencias a través de los programas, las familias seguirán dependiendo de su propio esfuerzo para salir de la condición de pobreza y mantenerse fuera de ella”, añaden los organismos de la ONU que dirigen la mexicana Alicia Bárcena y el británico Guy Ryder.
En estudios y evaluaciones de impacto de los planes en Argentina, Brasil, Chile, Honduras, México, Nicaragua y Paraguay no se ha encontrado evidencia empírica sobre la existencia de los supuestos desincentivos a la inclusión laboral de los destinatarios, según la CEPAL y la OIT. En toda Latinoamérica, investigaciones han demostrado que lo que sí se ha desalentado es el trabajo infantil. Es que al recibir ingresos sus padres, muchos niños ya no tienen que emplearse sino que deben ir a la escuela. Algunos han reducido la cantidad de horas trabajadas, tanto dentro como fuera del hogar. No es casualidad que en las esquinas de Buenos Aires, por ejemplo, se vean menos pibes mendigando que años atrás, aunque aún los hay y eso sigue siendo una deuda urgente y pendiente.
En Chile llevó a que en zonas rurales más gente trabajara. En Brasil también se da el caso de que los beneficiarios del plan buscan más trabajo que los que no lo reciben y son de la misma condición social. En Colombia también cayeron las tasas de inactividad laboral y desempleo de los subvencionados. En varios países como Brasil se ve que las madres, al estar obligadas a enviar a sus niños a la escuela, disponen de más tiempo para emplearse fuera del hogar.
En pocos casos se ha advertido que personas que recibieran la ayuda dejaran de trabajar. Uno de ellos es el de Argentina, donde ha habido familias en las que el varón sigue con empleo y la mujer lo abandona porque ganaba muy poco, en general como empleada doméstica, y con la asignación puede quedarse en casa a cuidar de sus hijos o padres. Los pobres en Latinoamérica muchas veces carecen de acceso a guarderías para niños pequeños o geriátricos para adultos mayores. En Brasil también se detectó que mujeres redujeron su horario de trabajo remunerado a partir del Bolsa Familia, mientras que los varones lo ampliaban en zonas rurales.
Lo que han hecho estos programas es elevar los salarios de los trabajadores. Las personas ya no aceptan un empleo por una nómina tan baja, pues tienen asegurado un ingreso mínimo, que son las transferencias condicionadas. En México se ha comprobado un incremento de entre un 5% y un 7% del salario pagado por hora de trabajo a los hombres que participaban en el Oportunidades. En Colombia, el programa se tradujo en un aumento del ingreso per cápita de los hogares de un 25% y una reducción de las fuentes de ingreso no laborales.
La CEPAL y la OIT también abordan otro cuestionamiento a los programas de transferencias condicionadas, aquel que dice que desincentiva la formalización laboral. Es que estas ayudas están destinadas a parados y trabajadores informales que si consiguen un empleo con contribuciones a la Seguridad Social, las pierden. Los organismos de la ONU destacan para empezar que la informalidad laboral se redujo del 54,6% en 1990 al 49,1% en 2009 en Latinoamérica. “Por lo tanto, no parece acertado atribuir a la protección social no contributiva el aumento de la informalidad”, señalan la CEPAL y la OIT.
No obstante, los organismos reconoce que hay estudios con resultados ambiguos. Por un lado, en Brasil una investigación comprobó que los beneficiarios en zonas urbanas tienden a pasarse de la formalidad a la informalidad, pero en las rurales. En cambio, otros dos informes niegan cambios. En Uruguay también se detectó que hay trabajadores que prefieren mantenerse o irse al empleo en negro para sostener el beneficio. La CEPAL y la OIT recomiendan que no se castigue al trabajador que consigue un trabajo en blanco sino que, por el contrario, se lo estimule, como hace Chile, que otorga una subvención a las mujeres de 25 a 60 años que lo logran. Además, los organismos advierten de que el trabajador pobre con baja calificación suele carecer de la opción entre emplearse en la formalidad o la informalidad y acaba siempre en la economía sumergida.
Hay 15 Comentarios
Me parece que están comparando peras con manzanas las tasas de natalidad han bajado en LA, pero la pregunta es si las tasas de natalidad de las familias que reciben el subsidio se mantienen o han aumentado...
Publicado por: rodbarlehmann | 05/11/2014 20:14:55
John: :))
Publicado por: Sherazade | 30/05/2014 20:43:22
John: :-)
Publicado por: Mary | 25/05/2014 0:24:42
En Alemania se pensaba que un mínimo de existencia para personas sin recursos como "derecho irrevocable" iba a llevar a la vagancia. Hartz IV (ayuda social) es para una persona sola de 1100 dólares (unos 780/800 euros - alquiler social incluido + 390 euros para vivir, ademas seguro de salud universal, que asume tambien el estado). Para familias es mas y los hijos de familias con pocos recursos tienen becas garantizadas para estudios a las mismas universidades que hijos de biensituados). Hartz IV es un derecho indefinido para personas/familias sin recursos (y no se necesita haber trabajado antes, se puede pedir a partir de los 18 anos, si uno no tiene recursos, por eso dicen tambien en bromas que es una ley para idependizarse, abandonar padre y madre, como ordena la biblia).. Cuando se introdujo este derecho a un mínimo de existencia, por el alto desempleo en la antigua RDA de hasta 30 % en varias zonas, muchos pensaban que venía el fin del mundo laboral.. Pero no ocurrió asi.. La gran mayoría de la gente quiere trabajar. Además es el mínimo de existencia un mínimo, que impide pobreza absoluta (llegar a vivir en la calle), pero no es una ayuda mas allá de eso.. Al mismo tiempo las oficinas de trabajo ofrecen cursos de formación y entrenamiento profesional intensivamente.. Un mínimo de existencia, prudente, no ha fomentado la vagancia en Alemania, pero permite mantener la dignidad del desempleado sin recursos... En A.L logicamente todavia no se puede dar un mínimo de existencia, pero los programas sociales mejoran la situación familiar, en salud, alimentación, la asistencia escolar, etc.
Publicado por: John | 24/05/2014 15:15:03
Así que los padres de los niños que reciben subsidio ya no aceptan trabajar por un salario tan bajo y sus madres dejan de estar disponibles para trabajar como asistentas domésticas porque ganaban muy poco... Si ya se sabe, un pobre que sale de la pobreza es un rico que se "empobrece" (Y encima los subsidios salen de sus impuestos). ¿Hay más razones para entender la resistencia "ideológica" de los "patriotas" de todas partes a las políticas que ayudan a sus "compatriotas" pobres?
Publicado por: Efficient Market | 24/05/2014 9:37:26
Esa teoría es pura excusa precisamente del capitalismo más feroz, que no soporta repartir ni un céntimo de sus ganancias en sostener a quienes considera inferiores por naturaleza, servidores de sus pretensiones de amasar y amasar. Es la insolidaridad, la batalla feroz pero con distintas armas de manera permanente.
http://casaquerida.com/2014/05/22/una-pista-de-hielo-armado/
Publicado por: Tinejo | 23/05/2014 22:59:32
Esa teoría es pura excusa precisamente del capitalismo más feroz, que no soporta repartir ni un céntimo de sus ganancias en sostener a quienes considera inferiores por naturaleza, servidores de sus pretensiones de amasar y amasar. Es la insolidaridad, la batalla feroz pero con distintas armas de manera permanente.
http://casaquerida.com/2014/05/22/una-pista-de-hielo-armado/
Publicado por: Tinejo | 23/05/2014 22:59:23
Esa teoría es pura excusa precisamente del capitalismo más feroz, que no soporta repartir ni un céntimo de sus ganancias en sostener a quienes considera inferiores por naturaleza, servidores de sus pretensiones de amasar y amasar. Es la insolidaridad, la batalla feroz pero con distintas armas de manera permanente.
http://casaquerida.com/2014/05/22/una-pista-de-hielo-armado/
Publicado por: Tinejo | 23/05/2014 22:58:53
Esa teoría es pura excusa precisamente del capitalismo más feroz, que no soporta repartir ni un céntimo de sus ganancias en sostener a quienes considera inferiores por naturaleza, servidores de sus pretensiones de amasar y amasar. Es la insolidaridad, la batalla feroz pero con distintas armas de manera permanente.
http://casaquerida.com/2014/05/22/una-pista-de-hielo-armado/
Publicado por: Tinejo | 23/05/2014 22:58:44
Esa teoría es pura excusa precisamente del capitalismo más feroz, que no soporta repartir ni un céntimo de sus ganancias en sostener a quienes considera inferiores por naturaleza, servidores de sus pretensiones de amasar y amasar. Es la insolidaridad, la batalla feroz pero con distintas armas de manera permanente.
http://casaquerida.com/2014/05/22/una-pista-de-hielo-armado/
Publicado por: Tinejo | 23/05/2014 22:58:26
Esa teoría es pura excusa precisamente del capitalismo más feroz, que no soporta repartir ni un céntimo de sus ganancias en sostener a quienes considera inferiores por naturaleza, servidores de sus pretensiones de amasar y amasar. Es la insolidaridad, la batalla feroz pero con distintas armas de manera permanente.
http://casaquerida.com/2014/05/22/una-pista-de-hielo-armado/
Publicado por: Tinejo | 23/05/2014 22:58:21
Esa teoría es pura excusa precisamente del capitalismo más feroz, que no soporta repartir ni un céntimo de sus ganancias en sostener a quienes considera inferiores por naturaleza, servidores de sus pretensiones de amasar y amasar. Es la insolidaridad, la batalla feroz pero con distintas armas de manera permanente.
http://casaquerida.com/2014/05/22/una-pista-de-hielo-armado/
Publicado por: Tinejo | 23/05/2014 22:58:21
Esa teoría es pura excusa precisamente del capitalismo más feroz, que no soporta repartir ni un céntimo de sus ganancias en sostener a quienes considera inferiores por naturaleza, servidores de sus pretensiones de amasar y amasar. Es la insolidaridad, la batalla feroz pero con distintas armas de manera permanente.
http://casaquerida.com/2014/05/22/una-pista-de-hielo-armado/
Publicado por: Tinejo | 23/05/2014 22:58:19
Esa teoría es pura excusa precisamente del capitalismo más feroz, que no soporta repartir ni un céntimo de sus ganancias en sostener a quienes considera inferiores por naturaleza, servidores de sus pretensiones de amasar y amasar. Es la insolidaridad, la batalla feroz pero con distintas armas de manera permanente.
http://casaquerida.com/2014/05/22/una-pista-de-hielo-armado/
Publicado por: Tinejo | 23/05/2014 22:57:50
Esa teoría es pura excusa precisamente del capitalismo más feroz, que no soporta repartir ni un céntimo de sus ganancias en sostener a quienes considera inferiores por naturaleza, servidores de sus pretensiones de amasar y amasar. Es la insolidaridad, la batalla feroz pero con distintas armas de manera permanente.
http://casaquerida.com/2014/05/22/una-pista-de-hielo-armado/
Publicado por: Tinejo | 23/05/2014 22:57:40