La inversión extranjera crece en Latinoamérica, pero crea poco empleo

Por: | 29 de mayo de 2014

Latinoamérica como conjunto recibió el año pasado 5% más de inversión extranjera directa que en 2012, pero con fuertes caídas en Argentina, Chile y Perú. El flujo creció menos que en el total mundial (13%) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) vaticina que bajará un poco en 2014 ante la ralentización de las economías y la caída de los precios de las materias primas. Sin embargo, lo más preocupante del informe que este jueves difundió la CEPAL sobre la inversión extranjera en la región radica en que entre 2003 y 2013, periodo en el que la llegada de capitales se multiplicó por cuatro, las multinacionales solo crearon el 5% de los empleos generados en los países latinoamericanos. Además, estas compañías han tendido más a adaptar las condiciones laborales de sus filiales al entorno de los países donde se radican que aplicar las mejores prácticas de sus lugares de origen en esos destinos, según la CEPAL.

 

La inversión foránea en Latinoamérica batió en 2013 una nueva marca histórica, al llegar a los 184.920 millones de dólares. Los principales receptores de ese dinero han sido Brasil (64.049 millones), México (38.286 millones), Chile (20.258 millones), Colombia (16.772 millones), Perú (10.172 millones), Argentina (9.082 millones), Panamá (4.651 millones) y Venezuela (3.649 millones). En Brasil, la cifra se mantuvo relativamente estable respecto de 2012 (-2%), mientras que en México se más que duplicó (+117%) por la compra de la cervecera Modelo, fabricante de la marca Corona, por parte de la belga AB InBev. En Colombia subió 8%, mientras que cayó en Argentina (-25%), afectada por factores internos como los controles cambiarios, y Chile (-29%) y Perú (-17%), perjudicados por la merma de las cotizaciones de las materias primas. Aquí presentamos el detalle país por país:

CIMG4275

 

Han sido precisamente los altos precios de los productos básicos exportables y la creciente demanda interna los factores que ha impulsado la mayor inversión extranjera en la región desde 2003, con las únicas caídas en 2006 y en la crisis mundial de 2009. Pero así como llega dinero, también las multinacionales se llevan sus beneficios, lo que es lógico para el inversor pero perjudicial para el déficit de cuenta corriente de los países, según advierte el organismo de la ONU. En 2013, las ganancias de las compañías extranjeras llegaron a 111.662 millones. De lo invertido, el 38% provino de las utilidades. Es decir, reinvirtieron unos 70.000 millones y giraron a sus casas matrices otros 41.000 millones.

“Es necesario analizar el papel de la inversión extranjera directa frente al cambio estructural para la igualdad. Creemos que estos ingresos deberían ser parte de los procesos de diversificación productiva”, advirtió la secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, preocupada por que Latinoamérica cambie produzca bienes y servicios más productivos y genere así empleos de mejor calidad que redunden en una mayor equidad social. “Las inversiones en sectores de alto contenido tecnológico pueden tener mayor capacidad de generar impactos positivos en la economía local. Las transnacionales podrían establecer vínculos y eslabonamientos productivos con las empresas locales”, opina la dirigente mexicana. En 2013, el sector servicios recibió el 38% del total del flujo; las manufacturas, el 36% y los recursos naturales, el 26%.

CERVEZAS_MEJICANAS (1)

Una de las explicaciones de la baja cantidad de empleos creados por las multinacionales en el último decenio obedece precisamente a que muchos de sus proyectos se orientan a la producción de materias primas, que suele requerir poca mano de obra en comparación con industrias o servicios. Lo que el informe destaca es que las empresas foráneas suelen pagar mejores nóminas que la media en los países de destino.

Europa encabezó en 2013 la lista de los principales inversionistas: tanto en Brasil como en México fue responsable de cerca de la mitad de los flujos. EE UU continúa siendo el mayor inversor individual. Crisis mediante, la inversión procedente de España fue mucho menor en 2013 que en los años anteriores, salvo en Bolivia. La llegada de capital de Asia se mantuvo estable en 2013, con Japón a la cabeza. La de China es difícil de rastrear en las estadísticas oficiales, según la CEPAL, pero sus cálculos indican que desde 2010 ha invertido unos 10.000 millones de dólares al año en toda la región. Muchas veces las empresas chinas, la mayoría estatales, invierten en Latinoamérica a través de filiales radicadas en paraísos fiscales. Aquí presentamos, las fusiones y adquisiciones transnacionales en Latinoamérica en 2013, entre las que se cuentan la venta de la administradora de fondos de pensiones (AFP) Provida por parte de BBVA y una compra de Enagas.

CIMG4272

 

En 2013 las inversiones de las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como multilatinas, cayeron 33% hasta los 31.611 millones de dólares. Entre las 50 mayores compañías de la región destacan las procedentes de México (16), Brasil (14), Chile (11), Colombia (seis), Argentina (dos) y Venezuela (una), que se han internacionalizado en industrias básicas (hidrocarburos, minería, cemento, celulosa y siderurgia), manufacturas de consumo masivo (alimentos y bebidas) y algunos servicios (energía eléctrica, telecomunicaciones, transporte aéreo y comercio minorista). Para terminar, presentamos las principales fusiones y adquisiciones de las multilatinas en 2013, incluidas las ventas de activos de BBVA, Campofrío y de oficinas que son alquiladas por Banco Sabadell en España y que eran de la británica ISC Fresh Water. También veamos cómo México, Chile y Colombia fueron los países latinoamericanos con más inversiones en el extranjero.

CIMG4277

CIMG4278

Hay 1 Comentarios

Hay un error en las traslatinas. YPF fue nacionalizada en 2012, por lo que debería haber estado incluida entre las 50 principales trasnacionales latinoamericanas.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal