Los mejores y peores países para trabajar en Latinoamérica

Por: | 02 de mayo de 2014

Es el día del trabajador. Latinoamérica puede celebrar que el año pasado alcanzó el nivel más bajo de paro desde 1990, el 6,2%. También tiene mucho por mejorar en cuanto a las condiciones laborales y por eso que en distintos países es día de protestas sindicales también. Veamos aquí la realidad, feliz o cruda, de las diversas variables del empleo en los países latinoamericanos. Los datos presentados son los oficiales de cada país, recopilado en el último informe regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado a finales de 2013, con excepción del último cuadro, que ha sido elaborado a partir de información de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE UU. En algunos casos faltan los datos de algunos países en el reporte de la OIT.

  

Comencemos por la estadística del paro, teniendo en cuenta que en Latinoamérica, a diferencia de en Europa, la cifra no incluye a los que trabajan en la economía informal. Colombia, Costa Rica, Paraguay y Venezuela son los países latinoamericanos más afectados por el paro. Panamá, Ecuador y Brasil, pese a su bajo crecimiento, se encuentra en el otro extremo. A su vez, en los diez años transcurridos entre 2003 y 2013, se destacan las mejoras de Colombia, Venezuela, Uruguay, Argentina, Brasil, Ecuador y Panamá. En cambio, ha empeorado el desempleo en Costa Rica y México.   

País

Desempleo 2013 (%)

2003

Colombia

11,1

 

16,6

Costa Rica

8,2

 

6,7

Paraguay

8

 

11,2

Venezuela

8

 

18

Dominicana

7

 

7,3

Uruguay

6,9

 

16,9

Argentina

6,5

 

17,3

Chile

6

 

9,5

Honduras

6

 

7,7

Perú

6

 

9,4

México

5,9

 

4,6

Brasil

5,6

 

12,3

Ecuador

4,7

 

11,5

Panamá

4,7

 

15,9

 

Un aspecto particularmente preocupante del desempleo es el que afecta a los jóvenes. Las personas de 15 a 24 años que buscan trabajo y no lo encuentra sufren una particular exclusión. En algunos casos particulares pueden caer en manos de redes criminales, como las del narcotráfico o las pandillas. Pero no se puede generalizar. Uruguay, Argentina y Colombia presentan las cifras más altas de paro juvenil. México, Panamá y Perú, las menores. El caso de México demuestra que un desempleo relativamente bajo entre los jóvenes no se traduce en una menor actividad de éstos en el tráfico de drogas.

País

Desempleo juvenil (%)

Uruguay

20,5

 

Argentina

20,1

 

Colombia

18,5

 

Venezuela

17

 

Dominicana

16,7

 

Chile

15,7

 

Brasil

14,5

 

Ecuador

14,3

 

Perú

13,2

 

Panamá

12,6

 

México

9,5

 

  Brasil1

La OIT considera empleo vulnerable a los trabajadores por cuenta propia, concepto que no incluye a los empleadores, y a los que se desempeñan auxiliando a familiares en sus tareas laborales. Se supone que son personas con mayores posibilidades de sufrir caída o pérdida de ingresos. En esa situación se encuentran sobre todo los trabajadores de Bolivia, Honduras y Colombia. El contraste se da en Costa Rica, Uruguay y Brasil. Aunque la OIT no lo considera empleo vulnerable, también es interesante observar el porcentaje de personas empleadas en el servicio doméstico, que en la región suele caracterizarse por la informalidad contractual. Uruguay, Costa Rica y Brasil son los países con mayores índices de servicio doméstico. Honduras, Ecuador, Bolivia y Perú son donde menos hay.

País

Empleo vulnerable (%)

Por cuenta propia (%)

Familiar auxiliar (%)

Servicio doméstico (%)

Bolivia

54,9

 

33,4

 

21,6

 

2,6

Honduras

54,8

 

41,5

 

13,3

 

2,1

Colombia

48,6

 

43,1

 

5,6

 

3,7

Nicaragua

47,7

 

30

 

17,7

 

5,2

Perú

46,3

 

34,8

 

11,6

 

2,6

Guatemala

44,5

 

30,8

 

13,7

 

3,5

Dominicana

44,5

 

42,4

 

2,1

 

5,6

Paraguay

43,2

 

34,8

 

8,4

 

6,3

Ecuador

42,7

 

32,8

 

9,9

 

2,4

El Salvador

37,5

 

29,8

 

7,7

 

4,4

México

29,2

 

22,7

 

6,4

 

4,5

Panamá

29,2

 

24,4

 

4,8

 

4,6

Brasil

27,7

 

24,6

 

3

 

6,8

Uruguay

22,4

 

21,2

 

1,3

 

6,9

Costa Rica

20,2

 

18,8

 

1,4

 

6,9

 

En este siglo, Latinoamérica, y en especial Sudamérica, ha crecido por los altos precios y demanda de materias primas en China. Pero el sector primario no ha sido el que más empleos creó sino el de servicios, en especial algunos de baja productividad, como el comercio y la construcción. En cambio, la industria ha retrocedido. El desarrollo de manufacturas y servicios exportables son clave para enfrentar en el futuro eventuales reducciones de las cotizaciones de los productos básicos. México y El Salvador, con sus maquilas (ensambladoras que exportan a EE UU) y Brasil, con fábricas que miran al mercado interno pero también exportan hasta aviones, son los países con mayor porcentaje de trabajadores empleados en fábricas. Nicaragua, Perú y Paraguay, los de menos. Uruguay, México y Costa Rica son los países con menos empleo en el sector primario, mientras que Honduras, Bolivia y Nicaragua son los que más dependen de él para dar trabajo.

País

Sectores

   
 

Primario

Industrial

Servicios

México

14,1

23,1

62,8

El Salvador

21

23

56

Brasil

15

22,2

62,7

Uruguay

8,8

21

70,2

Colombia

18,3

19,5

62,2

Costa Rica

13,5

19,4

67

Guatemala

32,2

19,4

48,2

Honduras

38,6

19,2

42,2

Bolivia

33,1

19

47,9

Dominicana

15,2

18,5

66,3

Panamá

16,9

17,9

65,1

Ecuador

28,3

17,3

54,4

Paraguay

27,2

16,7

56,2

Perú

26

16,7

57,2

Nicaragua

32,3

16,1

51,5

 

Uno de los grandes dramas del trabajo en Latinoamérica es que hay muchos que tienen empleo, que no sufren el paro, pero, de todos modos, son pobres. Y en parte lo son porque se encuentran trabajando o empleados en la economía informal, sin contribuciones a la Seguridad Social, sin cobertura sanitaria ni aportes para la futura pensión para cuando se jubilen y sin las condiciones laborales que asegura en teoría la ley. Uruguay es el único país donde casi todos los trabajadores tienen aportes en el sistema sanitario y/o en el de pensiones. Costa Rica y Panamá le siguen en mayor cobertura. Paraguay, El Salvador y México presentan los peores índices. Si se observa la evolución desde 2008 a 2012, fue importante la mejora en Panamá, Brasil, Perú, Ecuador y Paraguay. Por el contrario, ha empeorado el panorama para los mexicanos y colombianos.

País

Empleo con cobertura sanitaria y/o de pensiones

 

2012

2008

Uruguay

97,3

96,4

Costa Rica

85,9

83,1

Panamá

73,7

68,9

Argentina

72,7

72,1

Brasil

70,2

63,8

Perú

63,5

51,3

Colombia

52,5

53,9

Ecuador

50,9

35,9

México

47,3

48,9

El Salvador

42,2

42

Paraguay

41,8

35

  

¿Qué ha acontecido con el salario? La OIT toma la media de las nóminas de los países y las ajusta por inflación para descubrir el verdadero poder de compra. Si se considera la evolución de esta variable entre 2004 y 2012, los uruguayos, los peruanos y los chilenos son los más favorecidos. Los venezolanos son los únicos que perdieron poder adquisitivo, al tiempo que nicaragüenses y mexicanos mejoraron muy poco. No aparece el dato de Argentina, seguramente porque la OIT desconfiaría de usar el antes manipulado índice de precios al consumidor (IPC) de este país. 

País

Evolución del salario medio real 2004-2012 (%)

Uruguay

40,6

Perú

30,4

Chile

20,7

Panamá

17,9

Costa Rica

16,3

Brasil

15

Paraguay

12,3

Colombia

9,3

México

4,3

Nicaragua

3,3

Venezuela

-2,6

 

Si se analiza la evolución de los salarios mínimos reales, o sea,  ajustados por inflación, se detectan los países en los que los Gobiernos han apostado a elevarlos como estrategia para reducir la desigualdad y la pobreza. Claro que el salario mínimo solo rige para el empleo formal y solo influye en la decisión de los empleadores de la economía sumergida a la hora de determinar la nómina. Uruguay, Honduras y Nicaragua fueron los que más elevaron el mínimo entre 2004 y 2012. México, Paraguay y Panamá, los que menos.

País

Evolución del salario mínimo real 2004-2012 (%)

Uruguay

225,7

Honduras

139,8

Nicaragua

68,4

Brasil

62,6

Ecuador

45,3

Bolivia

37,1

Perú

24,9

Dominicana

21,1

Chile

18,8

Venezuela

16,4

Costa Rica

14,8

Colombia

12,5

El Salvador

6,8

Guatemala

5,7

Panamá

5

Paraguay

1,5

México

0,4

Chile

Por último, veamos cuántos dólares gana por hora un obrero industrial entre las tres principales economías latinoamericanas, Brasil, México y Argentina, en comparación con países de diversas regiones y desarrollo. Son datos del Gobierno de EE UU de 2011. Los operarios argentinos son los que más ganaban entonces en relación con los brasileños y, en especial, con los mexicanos, pero la devaluación del peso argentino en enero pasado habrá cambiado la ecuación. Pero los obreros de Argentina se encuentran por debajo de la media de los países analizados y cobran bastante menos que los españoles, por ejemplo. Los mexicanos se encuentran entre los peor pagados, junto con húngaros y filipinos. La envidia son los noruegos, suizos y dinamarqueses.

País

Salario industrial neto por hora (en dólares)

Noruega

53,18

Suiza

51,16

Dinamarca

46,70

Alemania

37,13

Bélgica

37,12

Australia

37,04

Finlandia

34,94

Irlanda

33,43

Holanda

33,29

Suecia

32,94

Austria

32,09

Francia

29,51

Japón

29,25

Canadá

29,07

EE UU

26,87

Reino Unido

26,04

Italia

25,70

Nueva Zelanda

22,39

España

21,22

Singapur

18,96

Israel

17,92

Grecia

16,75

Corea del Sur

15,21

Argentina

13,14

Portugal

10,37

Checa

9,54

Eslovaquia

8,58

Taiwán

8,00

Brasil

7,93

Estonia

7,71

Polonia

7,58

Hungría

7,01

México

4,53

Filipinas

1,84

 

Hay 12 Comentarios

Álvaro: es porque Venezuela no suministra a la OIT las estadísticas correspondientes.

Muy buenos dias a todos los contertulios
Les escribo desde MIAMI (ciudad maravillosa, donde toda la gente de bien, cansada de oir mentiras de LULA, KIRCHNER y CHAVES_MADURO) vino a vivir la vida en paz, prosperidad y seguridad, cosa que hace falta en latinoamerica.

La estadistica es como um cuchillo com dos filos, no es confiable, um ejemplo, em Brasil la gran mayoria de las industrias quedan em San Pablo, pero se uma industria cerra las puertas em San Pablo y se mueve para outro estado brasileño donde no hay solamente unas dos empresas del mismo sector, la estadistica nos enseña que San Pablo el numero de industria se redució, al paso que em el otro estado el numero de las industrias creció 50%, asi es la estadistica, pero el outro estado sigue siendo tan miserable como solia ser....
Lo mismo pasa em latinoamerica,
Vamos a ver algunas conclusiones
Al mirar los salários netos de las industrias, nos damos cuenta de que los mismo son muy bajos em latinoamerica, Argentina com 13 dolares, al paso que em Alemania se paga 37,13 dolares,
No hay Argentina em la relacion de la evolucion del salário real em la ultima década, pero para los paises que estan em la lista, hay que se preguntar por que el salário real tuvo uma elevación, a mi ver se debe a la gran abertura del comercio internacional em la ultima década y la gran oferta de dólares em el mercado internacional.....
Basta mirar la economia Uruguaya, es uma economia muy débil, setor primário es el principal sector del PIB Uruguay, mientras tantos la evolucion del salário fué de 225,7%, por Dios, pode-se decir que o los Uruguayos estaban muy miserables em 2004 o estan ganando mucha plata em 2014, qual será la respuesta????
Hablando del cuadro de los sectores primários, industriales y de servicios, donde Brasil aparece com 15% em el sector primário....quiero decir que hay uma inconsistência muy grande, em Brasil como em toda latinoamerica, el setor primário es eje de la produción, no se puede mirar solamente la producion agrícola, pero la producción de todo lo que está atado a la agricultura, como las industrias de máquinas agrícolas, las industrias de los insumos agrícolas, los servicios direccionados a la producción agrícola, y em los ciudades de interior de Brasil, todo los servicios, la industria, la construcción civil que depende del dinero de la producción agrícola, asi, les afirmo que hoy em dia, Brasil es muy dependente del setor primário, em Brasil hay la palabra “agronegocio” que envolve los 3 sectores de la economia, incluso el gobierno incompetente y comunista de Brasil no se atreve a se meter com la agricultura industrial sob pena de quebrar el Brasil.....

Caro ALejandro Rebosio, lo que se debe perguntar es se el aumento del salário em latinoamerica tiene algo que ver com el aumento de la productividad, o sea, teniendo em cuenta el trabajo efectuado o el capital invertido, si no es asi, el aumento es insustentable, por eso que suelen decir que Argentina esta quebrado, el aumento de productividad em um pais sindicalista (peronista) suena como xiste....


NO hay uma oposición política em Brasil, asi como no hay oposicion política em Argentina, Ecuador, Uruguay, Venezuela, etc.....pero la oposición es hecha por la mídia, pero la mídia no puede elegir-se, por supuesto nada cambia.....


El gran problema de latinoamerica (hoy en dia) es la lucha entre el vitimismo y la modernidad, pena que el vitimismo parásito esté ganando la pelea.
Hay un dicho español que dice:"la verdad tiene muchos en su contra y la mentira muchos en su favor".
Asi es la cosa en latinoamerica.
Saludos desde MIAMI (la verdadera ciudad maravillosa)

Venezuela se esfuma en varias de las tablas estadísticas ¿Por qué?

Mariano: te equivocás. En este artículo no dije que los obreros argentinos hayan perdido poder de compra con la devaluación. Si leyeras bien, digo que han pasado a ganar menos dólares que antes. Y eso es evidente. Puede revertirse si el Banco Central mantiene congelada la tasa de cambio en el resto del año y con el aumento salarial pactado de entre 29% y 31%. Pero por ahora eso no sabemos si sucederá. En el Banco Central no querían que el dólar quedase quieto para todo el resto del año sino que pensaban que debía acompañar a la inflación. En cuanto al poder de compra, si la inflación anual resulta menor al 29%, entonces los trabajadores argentinos que tienen empleo saldrán ganando. Por ahora, la inflación es del 33% anual, según cálculos conservadores basados en el IPC del Gobierno y el de las provincias. Hay que ver también en qué medida baja la inflación y si lo hace por un menor crecimiento económico que impacte en el empleo.

Y tú de donde eres tracción humana ? por tu apodo dudo q´tegas demasiadas luces de las q´presumir

@Tracción Humana. Ya tenía que salir el listo que comenta sin tener ni puta idea de lo que habla. Ve y sácate el pasaporte, viaja un poquito por el mundo y cuando regreses inténtalo de nuevo...

Se equivoca el autor cuando dice que en Argentina la devaluación de Enero ha hecho decrecer el poder adquisitivo de los trabajadores de ese país, ya que durante Marzo los gremios en negociaciones paritarias negociaron aumentos de sueldos que están inclusive hasta por encima de la magnitud del ajuste de cambio, el IPC debe estar dando el mismo resultado hoy o quizás más y se acomodé más abajo recién hacia fines de año con la inflación ínter mensual. Informe como corresponde Sr. Autor, no sea tendencioso, aunque sí escribe en para este diario sería mucho pedir...

NADA QUE CELEBRAR

Suena raro, pero dinamarqués figura en el DRAE como sinónimo de danés

Bueno es que allá en el Rancho Grande todo es informal

Lo de dinamarqueses será en tu pueblo guapo…

Uy espero que no hayan contao con los niños, niñas y ancianos que trabajan a destajo en estas repúblicas bananeras…

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal