México golea a Camerún. Y Australia, a Chile... en desarrollo

Por: | 13 de junio de 2014

La 20° Copa del Mundo comenzó ayer con un triunfo polémico de Brasil 3-1 sobre Croacia y en este blog seguimos jugando nuestro propio Mundial socioeconómico. Estamos comparando el estado de los países latinoamericanos con sus rivales del día en el campo de juego a partir de los datos del índice de desarrollo humano (IDH) de la ONU de 2013. Es así que hoy toca cotejar a México con Camerún y a Chile con Australia. Esperemos que en la cancha los Chicharito Hernández, Giovani dos Santos, Alan Pulido y compañía superen de manera tan amplia al equipo de Alex Song y Samuel Eto’o como lo hace su país en este relevamiento económico y social. Aquí queda claro lo que es un país en vías desarrollo y otro aún subdesarrollado. Si cada dato fue un gol, el Tri ganaría 43 a 16. ¿En qué aspectos México está peor que Camerún? En la inseguridad, en el poco uso de energías renovables y en el deterioro del medio ambiente, entre otros aspectos. Veamos primero la comparación de ambos países y más abajo la de Chile-Australia.

 

 

México

Camerún

Índice de desarrollo humano

0,77

0,49

Esperanza de vida al nacer

77,1

52,1

Años promedio de escolaridad

8,5

5,9

Años esperados de escolaridad

13,7

10,9

Coeficiente Gini de desigualdad

48,9

38,9

Mortalidad materna (cada 100.000 nacimientos)

50

690

Fecundidad adolescente (nacimientos por cada

   

1.000 mujeres de 15 a 19 años)

65,5

115,1

Escaños de mujeres en el Parlamento (%)

36

9,6

Mujeres con al menos secundaria completa

   

(% de 25 años y mayores)

51,2

21,1

Varones con al menos secundaria completa

   

(% de 25 años y mayores)

57

34,9

Participación en la fuerza laboral de mujeres

   

(% de 15 años y más)

44,3

64,2

Participación en la fuerza laboral de varones

   

(% de 15 años y más)

80,5

77,4

PIB ajustado por poder de compra (en miles de

   

millones de dólares de 2005)

1.466

41

PIB per cápita ajustado por poder de compra

   

(en dólares de 2005)

12.776

2.090

Gasto público en salud (% del PIB)

3,1

1,5

Gasto público en educación (% del PIB)

5,3

3,5

Gasto público en defensa (% del PIB)

0,5

1,6

Cobertura de inmunización de difteria, pertusis

 

y tétanos (% a un año de vida)

96

92

Cobertura de inmunización de sarampión (% a

   

un año de vida)

95

79

Mortalidad infantil (por cada mil nacidos vivos)

14

84

Muerte por paludismo (por cada 100.000

   

personas al año)

0

121

Muerte por enfermedades cardiovasculares y

   

diabetes (por cada 1.000 personas)

237

498

Médicos por cada 1.000 personas

2,9

0,2

Alfabetización de adultos (% de 15 años y más)

93,1

70,7

Tasa de matriculación de primaria (% sobre la

   

población en edad de ir a primaria)

115

120

Tasa de matriculación de secundaria (% sobre la

 

población en edad de ir a secundaria)

87

42

Tasa de matriculación de terciario (% sobre la

   

población en edad promedio de ir al terciario)

27

11,5

Deserción de la escuela primaria (%)

6

33,8

Satisfacción general con la vida (de diez a uno)

6,8

4,4

Satisfacción con la libertad de elección (%)

80

82

Confianza en las personas (%)

29

13

Satisfacción con la comunidad (%)

73,7

69,4

Percepción de seguridad (%)

42

56

Homicidios (por cada 100.000 personas)

22,7

19,7

Exportaciones de bienes (miles de millones de

   

dólares)

298,3

3,9

Exportaciones de bienes (% del PIB)

31

17,4

Exportaciones de servicios (miles de millones

   

de dólares)

15,4

1,2

Exportaciones de servicios (% del PIB)

1,6

5,2

Exportaciones manufactureras (% del total)

74,5

6,9

Importaciones manufactureras (% del total)

79,5

51,3

Inversión extranjera directa (% del PIB)

1,7

0

Asistencia oficial para el desarrollo recibida

   

(% del ingreso nacional bruto)

0

2,4

Flujos de capital privado (% del PIB)

7,5

0,5

Entrada de remesas (% del PIB)

2,1

0,87

Total de reservas menos oro (% del PIB)

12,5

12,6

Proporción de emigrantes (% de la población)

10,7

1,4

Proporción de inmigrantes (%)

0,7

1

Ingreso de turistas internacionales (miles)

22.260

298

Graduados en ciencia e ingeniera (% del total)

25,6

21

Ordenadores personales (cada 100 personas)

13,9

1,1

Usuarios de Internet (cada 100 personas)

31,1

4

Abonados a banda ancha fija (%)

10

0

Abonados a telefónia (por cada 100 personas)

98,1

46,8

Suministro de energía primaria: combustibles

   

fósiles (% del total)

88,9

30,9

Suministro de energía primaria: renovables (%

   

del total)

9,6

69,1

Emisiones de dióxido de carbono (megaton.)

476

5

Emisiones de dióxido de carbono

   

(megatoneladas per cápita)

4,3

0,3

Gases de efecto invernadero per cápita

   

(toneladas equivalente a dióxido de carbono)

1,7

1,6

Agotamiento de los recursos naturales (% del

   

ingreso nacional bruto)

5,7

4,8

Superficie forestal (% del total)

33,3

42,1

Variación de la superficie forestal 1990/2010

   

(en %)

-7,8

-18,1

Extracción de agua dulce (% del total de

   

recursos hídricos renovables)

17,5

0,3

Especies amenazadas (% del total)

17,3

10,9

Tierras agrícolas (% del total)

52,9

19,8

Población que vive en tierras degradadas (%)

4

15

Crecimiento anual de la población (%)

1,1

2,1

Población urbana (%)

78,4

52,7

Mediana de edad (años)

26,6

19,3

Tasa de dependencia (niños y ancianos por cada

 

100 personas de 15 a 64 años)

53,5

78,3

Fecundidad (nacimientos por mujer)

2,2

4,3

Mexicana
 

En cambio, la confrontación Chile-Australia es la de un país emergente, el de mayor índice de desarrollo humano de Latinoamérica, con otro rico, el segundo de más alto IDH del mundo. La victoria de los aussies es por 37 a 12. Está claro que las ventajas chilenas sobre Australia radica en que el país sudamericano mantiene diversas ventajas en cuanto al cuidado del medio ambiente. No estamos hablando de la polución en Santiago, por supuesto. También Chile cuenta con menos proporción de la población dependiente económicamente (niños y ancianos) en relación con las personas en edad de trabajar. A su vez, quizá algún lector se preguntará por qué no anotamos como gol de la Roja el hecho de que Chile reciba una mayor proporción de inversión extranjera en relación al PIB. Sucede que en los países desarrollados es usual que la relación no sea demasiado alta porque el tamaño de sus economías y el peso del capital nacional son más grandes. Tampoco anotamos como tanto australiano el hecho de que reciba más flujos privados porque Chile presenta en este aspecto un saldo negativo por efecto de las inversiones de sus fondos de pensiones y su fondo anticíclico fiscal en el extranjero. Australia tiene menos proporción de reservas internacionales, pero también es lógico para un país desarrollado que no se ve forzado a acumular esos recursos para sostener el valor de su moneda. Pero en el fútbol estas diferencias socioeconómicas no importan. Hoy el conjunto de Gary Medel, Arturo Vidal y Alexis Sánchez puede vencer al de Mile Jedinak, Mark Milligan y Tim Cahill.

 

Chile

Australia

Índice de desarrollo humano

0,81

0,93

Esperanza de vida al nacer

79,3

82

Años promedio de escolaridad

9,7

12

Años esperados de escolaridad

14,7

19,6

Mortalidad materna (cada 100.000 nacimientos)

25

7

Fecundidad adolescente (nacimientos por cada

   

1.000 mujeres de 15 a 19 años)

56

12,5

Escaños de mujeres en el Parlamento (%)

13,9

29,2

Mujeres con al menos secundaria completa

   

(% de 25 años y mayores)

72,1

92,2

Varones con al menos secundaria completa

   

(% de 25 años y mayores)

75,9

92,2

Participación en la fuerza laboral de mujeres

   

(% de 15 años y más)

47,1

58,8

Participación en la fuerza laboral de varones

   

(% de 15 años y más)

74,2

72,3

PIB ajustado por poder de compra (en miles de

   

millones de dólares de 2005)

263

781

PIB per cápita ajustado por poder de compra

   

(en dólares de 2005)

15.272

34.548

Gasto público en salud (% del PIB)

3,8

5,9

Gasto público en educación (% del PIB)

4,5

5,1

Gasto público en defensa (% del PIB)

3,2

1,9

Cobertura de inmunización de difteria, pertusis

 

y tétanos (% a un año de vida)

93

97

Cobertura de inmunización de sarampión (% a

   

un año de vida)

93

94

Mortalidad infantil (por cada mil nacidos vivos)

8

4

Muerte por paludismo (por cada 100.000

   

personas al año)

0

0

Muerte por enfermedades cardiovasculares y

   

diabetes (por cada 1.000 personas)

156

112

Médicos por cada 1.000 personas

1,1

3

Tasa de matriculación de primaria (% sobre la

   

población en edad de ir a primaria)

106

104

Tasa de matriculación de secundaria (% sobre la

 

población en edad de ir a secundaria)

88

129

Tasa de matriculación de terciario (% sobre la

   

población en edad promedio de ir al terciario)

59,2

75,9

Satisfacción general con la vida (de diez a uno)

6,6

7,4

Satisfacción con la libertad de elección (%)

77

94

Satisfacción con la comunidad (%)

78,4

91,9

Percepción de seguridad (%)

46

64

Homicidios (por cada 100.000 personas)

3,2

1

Exportaciones de bienes (miles de millones de

   

dólares)

70,9

206,7

Exportaciones de bienes (% del PIB)

36,5

20,1

Exportaciones de servicios (miles de millones

   

de dólares)

10,8

48,5

Exportaciones de servicios (% del PIB)

7,2

4,7

Exportaciones manufactureras (% del total)

12

12,8

Importaciones manufactureras (% del total)

68,7

72,4

Inversión extranjera directa (% del PIB)

7

2,7

Asistencia oficial para el desarrollo recibida

   

(% del ingreso nacional bruto)

0,1

-0,3

Flujos de capital privado (% del PIB)

-0,3

6,5

Entrada de remesas (% del PIB)

0

0,43

Total de reservas menos oro (% del PIB)

16,9

3,1

Proporción de emigrantes (% de la población)

3,7

2,1

Proporción de inmigrantes (%)

1,9

25,7

Ingreso de turistas internacionales (miles)

2.766

5.885

Graduados en ciencia e ingeniera (% del total)

20,4

18,1

Ordenadores personales (cada 100 personas)

14,1

60,3

Usuarios de Internet (cada 100 personas)

45

75,9

Abonados a banda ancha fija (%)

10,5

24,2

Abonados a telefónia (por cada 100 personas)

136,2

139,7

Suministro de energía primaria: combustibles

   

fósiles (% del total)

74,5

94,4

Suministro de energía primaria: renovables (%

   

del total)

25,1

5,6

Emisiones de dióxido de carbono (megaton.)

73

399

Emisiones de dióxido de carbono

   

(megatoneladas per cápita)

4,4

18,6

Gases de efecto invernadero per cápita

   

(toneladas equivalente a dióxido de carbono)

1,6

9,6

Agotamiento de los recursos naturales (% del

   

ingreso nacional bruto)

12,4

6,5

Superficie forestal (% del total)

21,7

19,4

Variación de la superficie forestal 1990/2010

   

(en %)

6,3

-3,4

Extracción de agua dulce (% del total de

   

recursos hídricos renovables)

1,2

4,6

Especies amenazadas (% del total)

9,9

18,5

Tierras agrícolas (% del total)

21,2

53,2

Población que vive en tierras degradadas (%)

1

9

Crecimiento anual de la población (%)

0,9

1,3

Población urbana (%)

89,4

89,4

Mediana de edad (años)

32,1

36,9

Tasa de dependencia (niños y ancianos por cada

 

100 personas de 15 a 64 años)

45,2

49,3

Fecundidad (nacimientos por mujer)

1,8

2

 

Hay 7 Comentarios

Bueno, pienso que los artículos de Alejandro son interesantes, están bien redactados y sobre todo bien documentados y analizados. Lo único que me saco de mis casillas fue creer que este periodista había calificado a Chile como país rico y desarrollado. Gracias por la aclaración. Acabando con Chile, yo me considero de centro pero he de admitir que Chile es la niña bonita de la extrema derecha internacional por razones obvias (un país que salió de la miseria "gracias" a una brutal dictadura). Pero mientras algunos creen que Chile será un país desarrollado dentro de pocos meses o años, habemos otros que pensamos que lo será dentro de muchos años o décadas. Repito, Chile tiene un nivel de desigualdad propio de África subsahariana y eso no se soluciona en pocos años. El día en que el FMI incluya a Chile en su cerrada lista de países desarrollados, pues me quitaré el sombrero ante los sureños. Saludos.

Federico: quizá me expresé mal, pero la palabra "otro" que puse en mi texto se refiere a "otro país", no a "otro país rico". De ninguna manera creo que Chile es un país rico o desarrollado. Ha mejorado, pero tiene mucho por mejorar. Por eso lo considero dentro de esa categoría de país emergente, o en vías de desarrollo. No creo que aún sea emergido.
Iván: de ninguna manera denosto a México y en este caso lo destaco frente a Camerún, por supuesto, y no lo comparo en forma negativa frente a Chile. Puede que alguna vez, basado en datos reales, me haya referido a los retrocesos sociales que ha sufrido México en los últimos años, pero me he remitido a la verdad. Creo que esconder esos datos no le sirve al pueblo mexicano, tal vez sí a los poderosos.

Una de las caracteristicas de todas las notas de Rebosio es que de una forma disimulada siempre trata de denostar a Mexico y ensalzar a otros paises de su preferencia. En este caso su dialectica cobarde e hipocrita quiere sugerir que Mexico es un pais en vias de desarrollo muy lejos del "rico" Chile. Con todo respeto a Chile, pais que me encanta, lo cierto es que en la abstracta tabla del IDH Mexico no esta muy lejos de ese hermoso pais. En fin, una nota mas en la burda coleccion de Rebossio.

Mira Alejandro el mundo se divide solo en dos grupos, los países desarrollados y los subdesarrollados. Aquella clasificación de 1°, 2° y 3° mundo está totalmente desfasada y la actual categoría de "país emergente o en vías de desarrollo" es tan eufemística como difusa. Ahora bien, la pregunta del millón: ¿Quién certifica cuál es un país desarrollado y cuál no? Actualmente solo el FMI "otorga" dicha calificación. La ONU elabora un índice de desarrollo humano con unos criterios absolutamente arbitrarios. Este índice de la ONU no incorpora la desigualdad y esto es motivo suficiente para descartarlo. Si la ONU incorporara la desigualdad, países "desarrollados" según su criterio como Chile, Argentina o Uruguay, pasarían a ser totalmente subdesarrollados. Los países desarrollados ahora mismo solo 36, los certifica el FMI y esta es la lista: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/01/weodata/weoselco.aspx?g=110&sg=All+countries+%2f+Advanced+economies

Hola Alejandro antes que nada quiero felicitarte por tus interesantes artículos. Pero acabo de leer con ESTUPOR tu siguiente fragmento: "Ahora comparamos a Chile CON OTRO PAÍS RICO como Australia". Te pregunto, ¿estás igualando un país pequeño, aislado y subdesarrollado como Chile con uno de los países más desarrollados del mundo?, Te informo que según el FMI, la renta por habitante de Chile cerrará el 2014 con 14.800 USD, mientras que la australiana será de 61.000 USD. ¿Te parece poco esta diferencia?, Pues también, deberías saber que, según la CIA (factbook), Chile es uno de los 10 países más desiguales DEL MUNDO. En fin, para decir que Chile es un país rico, supongo que serás rico además de chileno, pero te recomendaría que te informes mejor en temas económicos y sobre todo que seas mucho más prudente a la hora de calificar a un país como rico y por extensión desarrollado.

Muy ingenioso

Muy ingenioso

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal