Ahora que Latinoamérica que desacelera su crecimiento por cuarto año consecutivo y que los precios de las materias primas, uno de los motores de la expansión regional en el siglo XXI, ya dejaron las nubes, se buscan otras fuentes alternativas de capitales. De momento no se ha cumplido la amenaza de encarecimiento del crédito, pero países y empresas de todo el mundo se apresuran a emitir deuda antes de que suban los tipos de interés de EE UU y esa movida contagie al resto del planeta. Pero Latinoamérica no puede apostar al endeudamiento, como en el pasado. En ese contexto, las exportaciones de servicios intensivos de conocimiento (SIC) constituyen una vía de momento aún pequeña de ingreso de divisas, pero una alternativa que crece cada vez más.
Estamos hablando de servicios de gestión empresarial, profesionales o personales que latinoamericanos prestan hacia otros países, de exportación de software o asistencia en asuntos informáticos a clientes del extranjero, de venta en el exterior de programas de televisión, o de formatos para adaptarlos a otros públicos, de películas, música, anuncios publicitarios, giras de espectáculos teatrales o musicales, libros y sus derechos de autor. “En los últimos años, algunos países de América Latina lograron ganar terreno en el comercio mundial de SIC, incrementando sus cuotas de mercado y penetrando en los principales destinos importadores de estos servicios”, destacan los investigadores argentinos Andrés López, Daniela Ramos, ambos de la Universidad de Tres de Febrero, y Andrés Niembro, de la de Río Negro, en un artículo que publicó este mes la revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Entre 2000 y 2010, la exportación de servicios informáticos creció en el mundo el 14,7% anual, pero en Latinoamérica ascendió el 25,5%. La de servicios empresariales se elevó el 13,1% en la región, y el 11,2% al nivel global. En lo que aún hay margen para expandirse más es en la venta al extranjero de servicios personales, culturales y recreativos, lo que incluye todo lo deportivo, que se elevó el 5,2% en América Latina, pero aún más (7,3%) en el total planetario.
Edificio de Televisa en Miami/EFE
En servicios de informática, India, con 56.701 millones de dólares de exportación en 2010, lidera, seguida por Irlanda, Alemania y EE UU. España es novena, con 6.407 millones, y al frente de Latinoamérica está Argentina, 24º en el mundo, con 1.248 millones. Costa Rica está 26ª, con 1.070 millones, y Brasil, 43º, con 209 millones. Uruguay es 46º, con 179 millones, y Chile, 53ª, con 90 millones, según el informe de López, Ramos y Niembro sobre la base de datos de la ONU.
No por nada en julio pasado comenzó a cotizar en Wall Street una exportadora de software argentina, Globant, que tiene entre sus clientes a Google, Teléfonica, BBVA, Nike, Ferrari, los videojuegos de la FIFA, LinkedIn, Coca-Cola, National Geographic o American Express. Por algo es que el vicepresidente para América Latina de la bolsa de Nueva York, Alexandre Ibrahim, ha declarado al periódico brasileño Valor Econômico que prevé que el año próximo se sumen allí otras compañías de ese mismo sector y de comercio electrónico de Brasil, México, Argentina y Chile. Hasta ahora en Wall Street la presencia latinoamericana se concentra en bancos, petroleras y firmas de servicios públicos.
En servicios empresariales, que pueden ir desde la contabilidad hasta la elaboración de proyectos, EE UU encabeza las exportaciones mundiales, con 100.476 millones, seguido por Alemania, Reino Unido y China. Brasil lidera Latinoamérica y está 18º en el mundo, con 15.776 millones, seguido por Argentina, con 3.910 millones, en el puesto 34º, y Chile, con 1.865 millones, en el 41º. Más atrás figuran Costa Rica, con 688 millones, en el lugar 41º, y Colombia, con 612 millones, en el 55º.
En la industria de servicios personales, culturales y recreativos, lógicamente EE UU lidera con 14.563 millones, escoltado por Reino Unido, Canadá y Francia. España es quinta, con 1.774 millones. Argentina es la primera en Latinoamérica y la 19ª en la clasificación global, con 355 millones. Brasil está 34º, con 108 millones, y Chile, 38ª, con 86 millones. Colombia ocupa el puesto 39º, con 84 millones, y México, el 41º, con 80 millones.
“El peso de los servicios intensivos en conocimiento aumentó, desplazando gradualmente a
las exportaciones de servicios más tradicionales en toda la región”, comentan los investigadores argentinos en la revista CEPAL. Los tradicionales son el transporte (aéreo, marítimo, terrestre) y el turismo. Pero “si bien varios países latinoamericanos avanzaron y muestran ventajas comparativas positivas, existe aún un bajo porcentaje de ‘estrellas nacientes’, es decir, sectores dinámicos donde se gana participación de mercado, y un relativamente alto nivel de ‘oportunidades perdidas’, o sea, sectores dinámicos donde se pierde peso, lo que se corresponde con las debilidades competitivas de la región”, señalan López, Ramos y Niembr, que valoran factores como la prima de riesgo de un país, la infraestructura, la exposición cultural, la seguridad de la propiedad intelectual, la capacidad y disponibilidad de la fuerza laboral, el dominio de idiomas y los costes laborales e impositivos.
El uruguayo Nicolás Jodal, fundador de la empresa de videojuegos Genexus/EFE
“La región posee una serie de ventajas que la colocan en una buena posición para lograr acrecentar su participación en el comercio internacional de SIC, como costes menores que los de los países desarrollados, dotación de recursos humanos calificados, proximidad geográfica con EE UU (el principal importador) y mayor cercanía cultural con América del Norte y Europa en comparación con los competidores asiáticos”, destacan los investigadores de las universidades de Tres de Febrero, en la periferia de Buenos Aires, y de Río Negro, en el sur argentino. “Sin embargo, América Latina enfrenta ahora el desafío de mantener y expandir las posiciones adquiridas, sobre la base del desarrollo de ciertos activos que la tornen atractiva para ‘escalar” en las distintas cadenas globales de valor y comenzar a ganar espacios en los segmentos de mayor sofisticación tecnológica e intensidad de conocimiento, en los que la presencia de la región es aún muy limitada”, concluyen los autores.
Hay 1 Comentarios
también exporta ideas originales y un tanto locas X-) http://porlajeta.es/mundo-curioso/2-mundo-curioso/2535-rellenador-de-platanos.html
Publicado por: brasi güeb | 25/08/2014 19:05:27