La reunión latinoamericana que celebró el pasado viernes y sábado el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Santiago de Chile finalizó con una conferencia del economista estadounidense Jeffrey Sachs en el que desplegó optimismo y consejos sobre la región. Admirado y criticado por su pasado como promotor de la llamada terapia de choque en la transición económica de los años noventa de países como Bolivia, Argentina, Venezuela o Rusia, ahora se caracteriza por un discurso centrado en el desarrollo humano, el combate a la pobreza, la protección del medio ambiente y las críticas al sistema político de su país por supuestamente corrupto y sometido al dinero.
Sachs destacó el sábado que Latinoamérica vivió en los primeros 14 años del siglo XXI la era de su mejor desempeño social en la historia y pronosticó que la prosperidad continuará. “No creo que solo se sustente en las materias primas”, pronosticó el director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia. “Algo más fundamental ha ocurrido en la región. Yo apostaría muy fuerte por Latinoamérica por sus grandes reservas de recursos humanos y naturales”, añadió.
El profesor se refirió al superciclo de altos precios de las materias primas, que está finalizando, y destacó que una de las mejores consecuencias de esta etapa para Latinoamérica ha sido que le ha conferido mayor independencia. Además destacó que después de la Guerra Fría, “EE UU se olvidó de Latinoamérica, a nadie le importa Latinoamérica en Norteamérica, y eso es bueno”. Recordó el apoyo de los gobiernos de su país a las dictaduras de la región entre los sesenta y los ochenta.
Al mismo tiempo que EE UU perdió peso en la región, lo ganó China, impulsor de la demanda de productos básicos. “Ahora no es que China se va a ir (de la región). No es que vienen 15 años malos. China ya es la mayor economía del mundo por paridad de poder adquisitivo. Las materias primas no desaparecerán del mercado y China tampoco”, destacó. La estabilidad democrática de la región es otro de los puntos favorables de América Latina, según el economista. “La democracia le dio voz a muchos que no tenían voz”, recordó Sachs y después mencionó los cambios políticos que posibilitaron en los últimos años medidas sociales amplias en países como Brasil. Aunque lamentó la violencia en la región, elogió la ausencia de guerras.
Dado ese contexto, Sachs consideró que Latinoamérica puede seguir avanzando al “desarrollo sostenible”, pero ofreció diez consejos:
1. Que el desarrollo sostenible implique “no solo crecimiento sino también inclusión social y sostenibilidad ambiental”. “Ustedes tienen mucha agua y otros recursos y otras regiones tienen mucha gente. Si gestionan bien los recursos naturales, estarán en una posición más fuerte”, interpeló el asesor de la ONU y el FMI a los latinoamericanos presentes en su conferencia en el hotel Sheraton. En este aspecto llamó a respetar el territorio de los indígenas.
2. Que América Latina se sume a la revolución de las tecnologías de la información. Para ello sugirió que los gobiernos impulsen el sector y se forme una generación de ingenieros.
3. Que la región invierta en energías renovables. Abogó por las alternativas a los hidrocarburos, ya sea la energía solar, la nuclear, la geotérmica o la hidroeléctrica, cuyo avance ha frenado por ecologistas en Chile.
4. Involucrarse en políticas contra el cambio climático y el cuidado del agua.
5. Garantizar el acceso universal a la educación y la sanidad.
6. Desarrollar la industria. “No hay muchos polos industriales en el mundo. La industria está concentrada en EE UU, Europa occidental y la costa de Asia Pacífico. Hay un solo polo industrial en esta región: el de Río de Janeiro, Sâo Paulo, Minas Gerais y Buenos Aires. Este polo Argentina-Brasil es débil, pero significativo y no se formó por un accidente.
8. Terminar con la guerra del narcotráfico. “No sé cómo”, admitió Sachs, pero señaló que difícilmente vaya inversión a países afectados por la violencia y cuyos niños sean arrojados por sus padres a cruzar la frontera con EE UU, en una obvia alusión a México y países centroamericanos.
9. Repensar la migración. “Ocurre cuando hay diferencias sociales”, observó el economista
10. Fomentar la cooperación regional. Sachs no dejó de abogar por que Chile le conceda a Bolivia una salida al mar y opinó que eso le permitiría al país sede de la reunión el acceso al gas boliviano, que en la actualidad no llega por ese conflicto limítrofe.
Hay 4 Comentarios
hace ya muchos años que sabemos , los EE.UU no se olvido de latinoamerica no le interesa ,indiferencia exepto para matar o robarle las esperanzas de una vida mejor , la famosa teoria de Darwin llevada al maximo
Publicado por: Tzvi | 09/12/2014 18:34:21
hace ya muchos años que sabemos , los EE.UU no se olvido de latinoamerica no le interesa ,indiferencia exepto para matar o robarle las esperanzas de una vida mejor , la famosa teoria de Darwin llevada al maximo
Publicado por: Tzvi | 09/12/2014 18:34:21
vaya descubrimiento de américa!! tendría que reparar en informarse un poco más de que mucho de lo que aconseja ya se hace desde hace tiempo y no precisamente en los paises en los que anda profetizando
Publicado por: roberto | 09/12/2014 18:05:57
Soluciones simples y factibles, solo requieren del compromiso primario de la sociedad en su conjunto, ciudadanos, investigadores, políticos, gobiernos y los poderes fácticos mayores, con frecuencia la causa principal del problema.
Publicado por: Carlos J Castelo | 09/12/2014 17:44:56