Para la inmensa mayoría de los argentinos pasó desapercibido. También para sus principales medios de comunicación. Pero la semana pasada en Buenos Aires se celebró una cumbre nacional de pueblos indígenas, que abarcan al 2% de la población de Argentina, y los participantes insistieron en que sus derechos no se respetan. Se reunieron tres días en la iglesia de Santa Cruz, la misma en que se juntaban las primeras Madres de Plaza de Mayo en la última dictadura militar de Argentina (1976-1983), y marcharon el viernes desde la tienda en la que acampan algunos de ellos desde hace más de 100 días en la céntrica avenida 9 de Julio hasta la Casa Rosada (sede presidencial de Argentina). Amnistía Internacional pegó ese mismo día afiches en las calles en los que advertía que en 1492 los indígenas fueron desplazados de sus territorios y “en 2015 también”.
En su declaración final, los diversos pueblos originarios de Argentina manifestaron que continúa vigente el “capitalismo neoliberal” pese a la política económica heterodoxa y proteccionista del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Este modelo económico “ha resultado en una profundización sin precedentes de la desigualdad y el empobrecimiento, la violación de los derechos humanos, la incapacidad del sistema judicial, la explotación y saqueo de los llamados ‘recursos naturales’ (biodiversidad, para los pueblos indígenas) y, por consecuencia, el destrozo del medio ambiente, la salud humana y el patrimonio cultural”, señalaron los delegados de las etnias en la cumbre.
“En los últimos diez años, decenas de hermanas y hermanos han sido asesinados por las balas de la policía, los mercenarios y los terratenientes que asaltan nuestros territorios”, enunciaron. “Más de 1.000 hermanas y hermanos están siendo judicializados por defender sus territorios y la Naturaleza. Hay represión, intimidación y un plan sistemático de judicializar nuestra resistencia y la protesta de nuestros luchadores que defienden la vida, nuestros territorios y la Madre Tierra. El Gobierno argentino continúa violando con total impunidad las leyes nacionales y los acuerdos internacionales ratificados sobre los derechos indígenas, así como el derecho ambiental internacional y el derecho a tener una vida sana y saludable”, continuaron los participantes, que contaron con el apoyo de la ONG Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
En 2013 también los indígenas argentinos protestaron ante la Casa Rosada, sede presidencial de su país/EFE
“Durante estos tres días (de cumbre), escuchamos dramáticos testimonios de hermanas y hermanos sobre la situación de injusticia que se vive en los territorios”, dijeron los indígenas, incluidos los qom, wichi y mapuches. “Deliberamos para unificar criterios, buscar soluciones y proponer acciones sobre los temas que deben ser considerados con urgencia, como ser: la violación de los derechos humanos, el despojo de nuestros territorios, la exploración y explotación convencional del petróleo y el fracking (fractura hidráulica), la minería, los desmontes (deforestación), la contaminación, el avance sojero, las represas hidroeléctricas, la falta de atención sanitaria y otros temas críticos”, enumeraron. Pocos días después de que la Unesco advirtieran sobre el riesgo de desaparición de 13 lenguas indígenas de Argentina, reclamaron que “el Estado debe garantizar el derecho a la educación autónoma e intercultural”.
Los representantes de las diversas comunidades pidieron a la presidenta de Argentina que reciba a quienes acampan desde febrero pasado en pleno Buenos Aires. Por último anunciaron la creación de un Movimiento de Unidad de los Pueblos Originarios, desafío nada sencillo, teniendo en cuenta que también muchos otros indígenas adhieren al kirchnerismo.
Hay 5 Comentarios
Dejo aquí este enlace por estar relacionado directamente con la temática.
'Multinacionales Españolas en América Latina | Impactos sobre los Pueblos Indígenas'
http://chiltepines.wordpress.com/2014/09/08/multinacionales-espanolas-en-america-latina-impactos-sobre-los-pueblos-indigenas/
Gracias,
Publicado por: Cristina | 18/08/2015 13:51:44
Para los turistas y algun descolgado!!!! OJO ESTAS NO SON EXTRANJEROS !!!son dueños de las tierras!!!!!!!!!!
Publicado por: alfredo | 07/06/2015 4:27:22
Escriban al Papa Francisco para tener un apoyo mas y que seran escuchados....
Publicado por: Miguel Díaz | 06/06/2015 7:22:36
https://www.youtube.com/watch?v=QP_CJONnHBo
Publicado por: Paula | 05/06/2015 23:25:36
Gracias, Alejandro Rebossio !Ningún medio escrito de Argentina publicó siquiera la noticia de esta Cumbre de los Pueblos Indígenas. Hay una desinformación notoria. Los que más se hacen ver son los Mapuches y los QOM de la zona de Chaco. El único Presidente argentino que se preocupó de ellos fue Don Arturo Frondizi, que también fue derrocado por los militares.
Publicado por: bergante | 05/06/2015 20:53:07