"Descreo de los países que se ponen de moda"

Por: | 07 de agosto de 2015

Ricardo Delgado es el último economista asesor de candidatos presidenciales de Argentina que entrevistamos antes de las primarias de este domingo. Acompaña al postulante Sergio Massa, que compite en la disputa interna de Unidos por una Nueva Argentina (UNA), alianza del peronismo opositor. Delgado se graduó en la Universidad de Buenos Aires, fue consultor de organismos internacionales y ocupó diversos cargos públicos. Trabajó en la consultora Ecolatina, la que fundó Roberto Lavagna, el que fuera ministro de Economía de los Gobiernos de Eduardo Duhalde (2002-2003) y Néstor Kirchner (2003-2007) y que también respalda a Massa. En 2008, Delgado creó su propio estudio, Analytica. Es candidato a diputado y aquí no solo se refiere a la economía de su país sino también a la del resto de Latinoamérica.

 

Pregunta. ¿Cómo está la economía argentina?

Respuesta. Está en un equilibrio en el fondo del pozo. Está estancada desde hace cuatro años. En 2014 tuvo una recesión derivada de una devaluación. Este año ha recuperado algo de aire, pero todavía está muy por debajo de su potencial de crecimiento. Tiene problemas que serán una herencia importante para el próximo gobierno. La alta inflación de los últimos ocho años se ha comido la posibilidad de que Argentina, a través de sus motores de la inversión, la exportación y el consumo, vuelva a crecer. Es una economía aislada del mundo desde los puntos de vista comercial y financiero, más por decisión propia que ajena. Tiene un problema fiscal importante: vamos a terminar el año con un desequilibrio entre ingresos y gastos del orden del 7% del PIB, si se lo mide bien. Esta economía no es una bomba de tiempo, pero es un campo minado que obliga a tomar decisiones en los primeros meses del próximo gobierno.

P. Massa fue kirchnerista hasta 2013. ¿Qué rescata usted de la política socioeconómica del kirchnerismo?

R. La sociedad argentina no está fracturada. Hay un intento de fractura de parte del Gobierno y otro intento de parte de algunos grupos de la oposición. Han creado esta suerte de dos mitades de Argentina. Pero cuando uno habla con la gran mayoría de la gente no está fanatizada en uno u otro polo. El Frente Renovador (de Massa) surge desde la lógica de reconocer algunos avances en materia de derechos sociales, como la asignación universal por hijo para desempleados y trabajadores informales y la moratoria previsional (de las contribuciones a la Seguridad Social), que permitió que casi el 99% de los argentinos en condiciones de jubilarse pueda hacerlo. En materia de política económica, en el Gobierno de Néstor Kirchner hubo superávits fiscal y comercial. Para los argentinos, que tenenos una gran y negativa herencia económica, aquella fue una buena experiencia que podemos volver a tener.

Ricardo_03_web

Ricardo Delgado, economista asesor del candidato presidencial Sergio Massa, del peronismo opositor/UNA

 

P. ¿Y por qué el grupo político de Massa se ha diferenciado del kirchnerismo?

R. A partir de 2008, de la mano de la inflación y su falta de reconocimiento como problema, Argentina comenzó a perder todas aquellas fortalezas de la recuperación de la crisis de 2001. Nunca hay que volver para atrás, pero en términos macroeconómicos hay que recuperar los equilibrios fiscal y externo y el tipo (tasa) de cambio competitivo, que fueron los elementos que permitieron que Argentina tuviera tasas chinas de crecimiento en cinco años consecutivos.

P. ¿Cómo ve al resto de la economía latinoamericana?

R. Lo que le pasa a Brasil es absolutamente relevante para la economía argentina. Es el principal socio comercial. Ademas somos sociedades con lazos culturales, geográficos e históricos. La recesivo que sufre Brasil está impactando fuerte en la industria argentina, en especial en la automotriz. Sudamérica tiene a sus economías más grandes, Brasil y Argentina, en problemas. Hay otras economías con menos problemas, como Perú, Colombia o incluso Chile. Pero es muy difícil para la región aislarse de los vaivenes de los precios internacionales de las materias primas. Es difícil prever que el ‘shock’ (choque) importante que tuvieron los términos del intercambio (relación de los precios de los productos exportados con los de los importados) a comienzos de los 2000 se pueda repetir. Entonces es improbable que la región vuelva a crecer a las tasas que creció en aquellos años. En el caso argentino tenemos además problemas internos, como la inflación, que requieren de políticas consistentes, graduales pero firmes.

P. Algunos analistas hablan de un Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) malo y una Alianza del Pacífico (México, Chile, Perú y Colombia) buena. ¿Usted qué opina?

R. Hay mucho sesgo en esos comentarios. Argentina debe recrear su posición en el mundo desde un Mercosur fuerte porque es la plataforma que no solo nos va a dar comercio sino también inversiones, que es lo que necesitamos en las próximas décadas. Argentina no volverá a crecer si no genera un ‘shock’ importante de inversiones en el sector productivo y en el de infraestructuras. Esos son los dos polos de atracción de una Argentina que ofrece oportunidades. Cuando uno mira el mundo y la región, no hay muchos activos que tengan precios como los argentinos. Hay oportunidades desde Vaca Muerta (yacimiento de hidrocarburos no convencionales), que hoy puede estar retrasada, hasta lo que hay que hacer en materia de caminos y puertos. Hay un capital internacional que busca buenos rendimientos y no los encuentra en este mundo en que escasean. Pero para captarlo, Argentina no puede ir sola sino que debe ir con Brasil. Y a Brasil también le servirá ir con Argentina porque debe volver al mundo de una manera diferente que en los últimos años. Brasil fue básicamente un modelo de valorización financiera, que lo puso como a Argentina en los 90 en las ‘tapas’ (portadas) de los grandes medios internacionales. La apreciación cambiaria y las tasas (tipos) de interés más altas del mundo eran una combinación óptima para dar mucha ‘plata’ (dinero) al sector financiero brasileño, que está transnacionalizado. Pero eso un día se terminó porque hay que financiar el déficit de cuenta corriente. Alguien dice: “Brasil no va a poder pagar esto”. Y se empiezan a ir capitales. Es la historia de siempre.

 

P. ¿Mercosur debe hacer acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y otras regiones?

R. Sí, claro. Este es un mundo en el cual lo multilateral es importante, pero empieza a haber más necesidad de alianzas bilaterales. Brasil y Argentina son un bloque en sí mismo. Errores de política argentina en particular, mucho recelo y también barreras de Brasil hicieron que en estos últimos años haya habido caminos divergentes, pero vamos a converger porque conviene a ambas partes.  

P. Después de Brasil, algunos medios quisieron poner de moda a México, pero ya se cayó…

R. Descreo de los países que se ponen de moda porque en general esas modas están planteadas en términos de los intereses financieros que hay detrás. México y Argentina en los 90 eran los mejores alumnos de la globalización en América Latina, pero la verdad es que fueron modelos con pies de barro. Más allá de seguir algún postulado externo, estas sociedades deben encontrar condiciones para que ingresen inversiones que desarrollen localmente industrias que hoy están claramente por debajo de su potencial. Hay que generar valor en Argentina. Ese es el gran desafío que tenemos.

Massa

Sergio Massa, candidato presidencial del peronismo opositor/AFP

 

P. No hemos hablado de Venezuela…

R. Es el camino por el cual no hay que ir. Demuestra el fracaso de modelos que, más allá de lo ideológico, no tienen en cuenta las reglas básicas del funcionamiento de la economía. Pudo financiar una fantasía cuando el precio del barril del petróleo estaba en 100 dólares. El 95% de sus exportaciones son petróleo. Cuando ese precio cayó, empezó a tener los problemas obvios por no haber diversificado la matriz de vinculación al mundo. Eso ha causado problemas no solo económicos sino también políticos.

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal