India propone a cada país latinoamericano un acuerdo a medida

Por: | 30 de noviembre de 2015

India es el único país de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que aún sigue de moda, que crece más, un 7,5% en 2015, y no cada vez menos, como los otros miembros de ese club. Pues este gigante asiático propone otro tipo de relación económica con Latinoamérica que la que ofrecen EE UU y la Unión Europea, con sus tratados de libre comercio (TLC), o China, de financiamiento por contratos de obras públicas para sus empresas. Shri Amarendra Khatua, actual embajador de India en Buenos Aires y futuro viceministro de Asuntos Exteriores de su país, afirma que Nueva Delhi aboga por una relación a medida con cada capital latinoamericana, aunque también basada en el intercambio de bienes industriales por materias primas, como Pekín.

 

El vínculo entre América Latina y el segundo país más poblado del mundo (1.280 millones de habitantes) y novena economía del planeta ha ido creciendo en este siglo, quizá no tan rápido como con China, pero ampliándose al fin. En 2002, antes de que comenzara el ya diluido periodo de altos precios de los productos básicos, el comercio anual entre Latinoamérica e India rondaba los 2.000 millones de dólares anuales. Ahora suma 30.000 millones. Hasta 2002, la inversión india en la región acumulaba unos 1.000 millones y en actualidad totaliza 30.000 millones en el total histórico.

Venezuela es el principal socio comercial latinoamericano de India por su petróleo. Le siguen Brasil, México, Chile y Argentina. A los indios les interesa comprar en la región aceite de soja y girasol, piedras preciosas, cobre y otros minerales, es decir, una canasta bastante parecida a la que platean los chinos. A su vez, exportan hacia aquí productos químicos, agroquímicos, textiles, medicinas, tractores, camiones, motos, componentes de vehículos de todo tipo y servicios informáticos. O sea, productos de mayor valor añadido, como China, aunque con una oferta menos amplia de manufacturas y el añadido de las tecnologías de la información.

Brasil-e-india-ratifican-la-meta-comercial-15000-millones-dolares-2015

El ministro de Asuntos Exteriores indio, Salman Khurshid, visitó en octubre al de Brasil, Luiz Figueiredo/EFE

 

Las inversiones indias se han orientado a la minería de Chile, Bolivia y Perú, al sector informático de Argentina y Brasil o al petróleo venezolano. También han radicado fábricas farmacéuticas, químicas y agroquímicas en países con cierto desarrollo industrial, como Brasil, México, Argentina y Colombia.

Nueva Delhi además fomenta el turismo de latinoamericanos en su territorio, el intercambio de estudiantes y la cooperación técnica en microfinanzas o energía solar. En cambio, no ofrece financiamiento ni ha salido a la búsqueda de contratos de obras públicas, como las empresas chinas, norteamericanas y europeas. “Nosotros no exportamos gente”, aclara Khatua, para diferenciarse de las compañías chinas que llevan sus empleados, incluidos los obreros, a ejecutar proyectos en el extranjero. Nuestro modelo no es el chino, no buscamos exportación sino inclusión y trabajo entre amigos", proclama Khatua.

“India tiene tres prioridades”, explica el futuro viceministro de Exteriores. “Tiene 500 millones de habitantes en la clase media, 400 millones en la pobreza y 300 millones que son ricos y funcionarios. Cada año 25 millones tienen que salir de la pobreza a la clase media. O sea que las prioridades son la expansión de la clase media, la inclusión de los pobres y el crecimiento con infraestructura. Para eso necesitamos primero seguridad alimentaria, y en eso Latinoamérica cumple un rol. Segundo, necesitamos seguridad energética, y en eso Latinoamérica cumple un rol. Y tercero, necesitamos seguridad de recursos naturales, minerales, y en eso Latinoamérica cumple un rol”, plantea Khatua, interesado también por alimentos como la quinoa, las alcaparras, las peras y las manzanas latinoamericanas.

 

“India, a su vez, es la farmacia del mundo”, presume el embajador. “Latinoamérica necesita medicinas baratas e India puede ayudar, las vende más baratas que EE UU y la Unión Europea. India es el garaje del mundo, ofrece autos (coches), motos y partes más baratas”, plantea Khatua la competencia en un sector en el que Brasil, México y Argentina se sitúa en la veintena de mayores fabricantes mundiales. “Y además India ofrece productos tradicionales, como textiles y alhajas. Entonces hay complementariedad. Lo que hay que hacer es promocionar más los vínculos, reducir las distancias, aumentar las visitas políticas con Argentina, Brasil, México. En India no hay información sobre Latinoamérica”, añade el diplomático.

Pese a la caída de la economía latinoamericana en 2015, el comercio de la región con India se mantiene. “Las venezolanas no dejan comprar cosméticos, los argentinos no dejan de comprar medicinas y textiles. Quizá en Brasil puede bajar la importación. La caída económica de Latinoamérica afecta, pero no tanto”, observa Khatua. Claro que la caída del precio de las materias primas ha deteriorado el volumen del comercio entre India y Latinoamérica.

Mahindra

Una exhibición de tractores Mahindra en Jammu, India/REUTERS

 

India ha firmado TLC con Chile y Perú, pero no pretende lo mismo del resto del continente. “Con cada país es diferente. No podemos tener libre comercio con todos. Con Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) queremos ampliar el acuerdo actual de 492 productos a 6.000. No interesa el libre comercio con México porque no queremos tener libre comercio con EE UU. Nosotros primero queremos establecer un marco de relación bilateral, primero política, después de más productos, más inversiones y después será el libre comercio”, evalúa el futuro viceministro.

Hay 1 Comentarios

"Medicinas baratas".¿O espejitos de colores? Que un país carente hasta de un retrete por familia, sin redes de agua corriente no contaminada, nos venga a dar lecciones de comercio internacional, nos parece cuando menos una osadía. India un país con millones de seres que no tienen derecho a cobijarse bajo un techo. Donde millones de niñas son privadas de asistir a la escuela porque sus mismas familias las inducen al camino de la prostitución, no parece ser un estado digno. También en LA hay mucha pobreza y miseria, pero hay ONGs que se están ocupando de mejorar la vida de esas personas allí donde habitan. Se tiene conciencia del problema, y se buscan las soluciones en varios niveles.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal