Los países con más paro y empleo informal de Latinoamérica

Por: | 11 de diciembre de 2015

El análisis de la realidad económica latinoamericana que comenzamos la semana pasada continúa hoy con los datos que aportó este jueves la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el paro y el empleo informal en la región en 2015. Sabemos que el desempleo sube, pero aquí analizamos cómo le ha ido a cada país. Si bien la contracción económica regional, que está concentrada en Brasil y Venezuela, está impactando en el mundo laboral, en algunos países como Colombia, Paraguay, Argentina, Chile y México ha bajado el desempleo respecto de 2014. Veamos la evolución:

País

Desempleo tercer trimestre 2014 (%)

Desempleo tercer trimestre 2015 (%)

Colombia

10,3

10

Costa Rica

9,6

9,7

Honduras

7,5

8,8

Uruguay

6,9

7,7

Nicaragua (2012)

 

7,6

Paraguay

8,5

7,2

Venezuela (2014)

 

7,1

Argentina

7,3

6,9

Perú

6,1

6,7

Brasil

4,9

6,7

El Salvador  (2014)

 

6,7

Chile

6,5

6,4

Dominicana

6,4

6,4

Panamá

5,4

5,8

Ecuador

5,3

5,3

México

6

5,2

Bolivia (2013)

 

4

Guatemala (2014)

 

4

Cuba (2013)

 

3,3

Colombia, Costa Rica y Honduras son los países más afectados por el paro en Latinoamérica. Cuba, Guatemala y Bolivia son los de menos desempleo, aunque claro que el hecho de tener trabajo en Latinoamérica no asegura necesariamente un ingreso suficiente ni una relación formal en la que el empleador o el trabajador autónomo aporten a los sistema sanitario y de pensiones. Los datos aquí provistos son elaborados por la OIT a partir de los suministrados por los propios países. Llama la atención que en el caso de Argentina, este organismo multilateral calcule un desempleo más alto que el 5,9% que informó el desprestigiado Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de ese país.

 

Veamos qué ocurrió con el empleo informal, si consideramos como tal a los empleados del Estado y del sector privado, a los patrones, los trabajadores independientes y las asistentas (servicio doméstico) sin contribuciones al sistema sanitario o al de pensiones.

País

Empleo con cobertura de salud o pensiones (2013)

Empleo con cobertura de salud o pensiones (2014)

Uruguay

97,9

98,4

Costa Rica

87,4

87,1

Argentina

72,9

73,4

Brasil

71,5

71,7

Panamá

71,9

71,2

Perú

66,7

71,1

Colombia

55

56

México

47,8

49,3

Ecuador

48,9

48,5

El Salvador

44,7

44,7

Paraguay

43,5

42,4

Lamentablemente, varios países no informan a la OIT sobre estos datos de empleo informal. Son los casos de Cuba, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Chile. Teniendo en cuenta esas ausencias, los países con más trabajo sin Seguridad Social son Paraguay, El Salvador y Ecuador. Y donde más se cumple con la ley laboral, Uruguay, Costa Rica y Argentina. En la mayoría de los países avanza la formalización laboral, pero hay excepciones entre 2014 y 2015, como Paraguay, Ecuador, Panamá y Costa Rica.

Desemprego

Personas desempleadas buscan trabajo en el CATE, un programa social de la alcaldía de São Paulo / AFP

 

Otro dato interesante que aporta el informe de la OIT es la tasa de participación en el mercado laboral, es decir, el porcentaje de personas que tienen trabajo o lo buscan sobre el total de la población. En algunos países baja por diversos factores, como el hecho de que algunos desempleados, frente a un contexto económico complicado para la creación de empleo, desisten de seguir buscándolo por un tiempo, aunque puede que vuelvan al ruedo en el futuro si la situación empeora. La participación descendió entre el tercer trimestre de 2014 y el mismo periodo de 2015 en Argentina, Costa Rica, México, Perú y Uruguay.

Hay 2 Comentarios

En Costa Rica no contratan a los maricones

GAY RIGHTS ARE HUMAN RIGHTS
NOT BORDERLINES>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
BOYCOTT COSTA RICA´S INTERAMERICAN HUMAN RIGHTS COURT>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal