Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El crecimiento empobrecedor en Latinoamérica

Por: | 17 de febrero de 2016

La economía de México había crecido a una media anual del 1,8% en 2013 y 2014, un nivel austero para lo que debería aspirar un país en vías de desarrollo, pero lo que más sorprendió en julio pasado fue saber que en aquellos años la pobreza había subido también, según datos oficiales, del 45,5% al 46,2%. El PIB crecía, no mucho, pero lo hacía, y mientras tanto unos dos millones de mexicanos se hundían en la miseria. Lo que le sucede a México es algo similar a lo que padecía toda Latinoamérica en la década del 90, cuando fracasaba la teoría del derrame de riqueza, pero también a lo que está sucediéndole a varios países de la región en esta nueva temporada de crecimiento económico mediocre, después de la bonanza de los altos precios de las materias primas y de las fuertes entradas de capitales.

 

El aumento de la pobreza depende de dos factores, según la profesora Nora Lustig, de la Universidad de Tulane. Uno es cuánto crece la riqueza de una economía y el otro, cómo se la distribuye. Otros economistas como José Gabriel Palma, de Oxford, opinan que en una sociedad de ingresos medios y tan desigual como la latinoamericana la pobreza depende del reparto.

Pero veamos: en el caso de México creció poco y el coeficiente Gini de desigualdad se mantuvo estable en los últimos años, en 48,1 (contra 41,1 de EE UU). ¿Por qué no se expande más la economía de México? Algunos economistas esperaban que así lo hiciera a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, es decir, desde hace 20 años, o que las reformas económicas del Gobierno de Enrique Peña Nieto, desde 2012, estimularan la inversión y la productividad. Pero otros economistas como Jaime Ros, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advierten de que su país no crece lo suficiente porque recauda pocos impuestos y entonces dispone de poco dinero para invertir en infraestructura y en gasto social, que reduce a su vez la desigualdad. También critican que sus políticas fiscal, monetaria y cambiaria no suelen cumplir con eficacia un rol contracíclico y estimulan poco el crecimiento. Ros también censura las fallas regulatorias.

Villa31

La Villa 31, uno de los principales barrios de chabolas de Buenos Aires/EFE

 

México tampoco bajó la desigualdad en este siglo, a diferencia de los países en los que gobiernos de izquierdas aprovecharon la bonanza de las materias primas para aplicar subidas del salario mínimo y alentar las negociaciones colectivas entre patronales y sindicatos. Sus ingresos tributarios en relación al PIB representan solo el 19,5% del PIB, por debajo de la media latinoamericana (23,6%) y de los ricos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 40,5%). Bajo tipos, alto nivel de deducciones y exenciones y elevada evasión explican el bajo peso en Latinoamérica del impuesto a la renta, el que más redistribuye.

El crecimiento mexicano se ha concentrado además en sectores que generan más ingresos que empleo, según George Gray Molina, economista jefe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para Latinoamérica. El trabajo con protección social y derechos laborales reduce la pobreza. En cambio, la inversión en sectores intensivos en maquinaria y materia prima, como la industria pesada o la energía, puede impactar en el empleo pero dentro de unos años. En el corto plazo no hay derrame. El fenómeno de México se parece al patrón de “crecimiento empobrecedor” que Joseph Stiglitz describió en Latinoamérica en los 90.

También están los casos de países en los que la cantidad de pobres apenas se redujo pese al alto crecimiento del PIB. En Costa Rica, la pobreza bajó del 18,9% al 17,7% entre 2019 y 2013 a pesar de que la economía se expandía al 4,5% anual. En República Dominicana descendió del 41,1% al 40,7% en ese mismo periodo, al tiempo que el PIB crecía al 4,6% por año. Panamá redujo la pobreza del 26,4% al 23,2%, pero la actividad económica se había expandido al 8,3% anual. En estos tres países cayó poco la desigualdad y a niveles aún altos, de 49,2, 47,1 y 51,7 del coeficiente de Gini.

 

Otros países han experimentado aumentos de la pobreza en años de crecimiento, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Honduras se expandió al 3,7% en 2010, pero la proporción de pobres se elevó del 67,5% al 69,2%. Allí creció el GIni a 53,4. Antes de su actual contracción económica, Venezuela creció al 3,7% anual entre 2011 y 2013 y, sin embargo, la pobreza se incrementó del 27,8% al 32,1%. En este caso la elevada inflación explica el fenómeno del crecimiento empobrecedor con mayor facilidad que en los otros países de precios relativamente estables. Lo mismo ocurrió en Argentina, que ha crecido al 1,5% entre 2012 y 2015, pero la pobreza aumentó del 18,2% al 21,8%, según el sindicato de trabajadores del Instituto de Estadística. No bastó que la desigualdad bajara entre 2011 y 2013 a 42,3.

Los países sudamericanos, que crecieron más rápido que México en los primeros años del siglo XXI, ahora están sufriendo una desaceleración más fuerte y eso puede impactar en mayor medida en la reducción del empleo y del salario real. En Sudamérica, el derrame de la pasada bonanza de las materias primas sobre el mundo laboral había sido mayor porque el ingreso de divisas había estimulado al sector de los servicios, más empleador que el industrial. Ahora habrá que ver qué sucede con los 30 millones de latinoamericanos que pertenecen a la clase vulnerable, según el cálculo de Gray Molina. Están en un limbo entre la clase media y la pobreza, pero pueden caer en la miseria porque carecen de protección social, de activos (tierras, inmuebles, ahorros) o de buena inserción en el mundo laboral.

La fuga ilícita de capitales crece en casi toda Latinoamérica

Por: | 09 de enero de 2016

Muchas veces se oyen críticas de los pequeños y medianos empresarios o de los empleados de sueldos medios y altos por la cantidad de impuestos que pagan en Latinoamérica, y algunos de ellos reclaman que se los bajen y que el Estado gaste menos. Pero en general los gobiernos de la región recaudan y gastan poco en comparación con los países desarrollados. El problema es que la carga tributaria se ceba sobre quienes no pueden zafar de su pago, como los consumidores pobres que contribuyen con el IVA o los asalariados del sector formal, mientras que grandes empresas y afortunados fugan fondos de estos países por mecanismos ilícitos para evadir tributos y poner su dinero a resguardo. Esta realidad de América Latina y otras regiones en vías de desarrollo es la que ha vuelto a denunciar el mes pasado Global Financial Integrity (GFI), una ONG con sede en Washington que se dedica al tema y que recibe financiamiento de la Fundación Ford, los Gobiernos de Dinamarca, Finlandia, Noruega y España, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la ONU.

 

Seguir leyendo »

El efecto bumerán de algunos impuestos y gastos sobre los pobres

Por: | 05 de enero de 2016

En el continente más urbanizado y desigual del mundo, Latinoamérica, a veces caemos en el error de analizar poco el estado de los más pobres en las zonas rurales. En cantidad suman menos que los que se agolpan en los suburbios de las ciudades, pero en muchos casos pasan más carestías que ellos. Por algo son tantos los que migran, aun a costa del desarraigo y del entorno violento con el que suelen encontrarse. Sobre este flagelo de la pobreza rural han indado los investigadores de la Universidad de Tulane (EE UU) Nora Lustig y Rodrigo Aranda en el trabajo ‘El impacto de los impuestos y las transferencias en la pobreza y la desigualdad rural-urbana en Bolivia, Brasil, Guatemala, México y Perú’. La investigación fue publicada por el Instituto del Compromiso con la Equidad (CEQ, según sus siglas en inglés).

 

Seguir leyendo »

¿Quiénes son los latinoamericanos más ricos?

Por: | 04 de enero de 2016

En Latinoamérica el 1% más millonario de la población concentra el 41% del total de las riquezas de la región, según la ONG Oxfam. En 2022, sin una política fiscal, de impuestos y gastos, progresista, llegarán a acaparar el 51%, advierte esa organización. ¿Quiénes son esos ricos? Suponen unos 6 millones de latinoamericanos, pero aquí presentamos los rostros de los que más tienen en empresas en bolsa y que aparecen en la nueva clasificación mundial de la agencia Bloomberg.

En el quinto puesto global figura uno que antes lideraba la lista, el mexicano Carlos Slim, dueño de América Móvil. Tiene 52.300 millones de dólares, un 28% menos que el año anterior, después de una temporada de caída de índices bursátiles y monedas latinoamericanas. En la lista de 200 más ricos del mundo también aparecen otros tres mexicanos: Alberto Bailleres, propietario de la minera Industrias Penoles, en el puesto 124º (9.300 millones); Sara Mota de Larrea, de otra minera, Grupo México, responsable del mayor accidente ambiental del sector en su país, en 2014, en el 151º lugar (8.000 millones); y Eva Gonda, de la embotelladora FEMSA, la mayor de Coca-Cola en Latinoamérica, en el 190º (6.600 millones).

 

Seguir leyendo »

En el mundo económico solemos comenzar el año mirando qué dicen los bancos, consultoras y organismos internacionales sobre lo que sucederá, pero revisemos aquí qué decían hace 12 meses sobre lo que pasaría en 2015… Así podremos ver en qué medida aciertan o no con sus pronósticos sobre Latinoamérica. Veamos, para tenerlo en cuenta a la hora de escuchar sus opiniones.

 

Seguir leyendo »

Los países con más déficit fiscal y más endeudados de Latinoamérica

Por: | 31 de diciembre de 2015

Hoy terminamos el año y acabamos con la revisión del estado de la economía latinoamericana en 2015, que había empezado hace unas semanas. Llega el turno de revisar las cuentas fiscales. Por un lado, el déficit fiscal. Por el otro, la deuda pública neta (es decir, la bruta menos los activos financieros propios). Además sumamos al análisis el resultado de cuenta corriente, es decir, la balanza del comercio y las rentas de un país, que si son deficitarias deben financiarse con ingreso de capitales. Antes las crisis latinoamericanas coincidían con el ‘rojo’ de cuenta corriente porque las caídas de los precios de las materias primas dejaban en negativo la balanza comercial. Con el tiempo la mayoría de los países ha ido financiado ese déficit con inversiones y endeudamiento externos, pero claro que estas dos fuentes de recursos se ponen en entredicho cada vez que EE UU sube sus tipos de interés y atrae los capitales que antes iban a los mercados emergentes, como está sucediendo ahora.

País

Resultado fiscal (% PBI) pronóstico 2015

Resultado fiscal (% PBI) 2014

Cuenta corriente (% PBI) pronóstico 2015

Nicaragua

-1,4

-1,2

-7,1

Guatemala

-2

-1,9

-1,2

Dominicana

-2,1

-3

-1,5

Paraguay

-2,2

-2,3

-1,2

Perú

-2,2

-0,1

-3,9

Chile

-3

-1,6

-0,6

Colombia

-3,2

-2,6

-6,1

Panamá

-3,2

-4

-8,3

Uruguay

-3,4

-3,5

-3,9

México

-3,5

-3,2

-2,6

El Salvador

-3,5

-3,4

-3

Honduras

-3,6

-4,4

-6,4

Bolivia

-4,6

-3,4

-3,8

Argentina

-5,3

-2,5

-1,7

Ecuador

-5,9

-5,4

-3

Costa Rica

-6,1

-5,7

-3,6

Venezuela

-9,4

-7,1

-2,7

Brasil

-9,5

-6,2

-3,8

Seguir leyendo »

¿En qué países la exportación y la inversión están cayendo más?

Por: | 17 de diciembre de 2015

Argentina liberalizará hoy los controles de capitales en un intento por conseguir más exportaciones e inversiones. Por eso consideramos en este blog que es un buen momento para que en el análisis que venimos haciendo de los números de la economía latinoamericana abordemos esos dos indicadores. A partir de los pronósticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), advertimos que Venezuela, Bolivia, Colombia y Ecuador, tres países dependientes de la producción de hidrocarburos, sufrirán este año la mayor contracción de las exportaciones en la región. Solo dos países zafarán de la bajada: El Salvador y Guatemala, especializados en la 'maquila' (ensamblaje) textil orientada al mercado de EE UU y no dependientes de los alicaídos precios de las materias primas, como Sudamérica.

País

Variación de exportaciones pronóstico 2015 (%)

Manufacturas industriales como porcentaje de las exportaciones 2014 (%)

El Salvador

5,1

61,2

Guatemala

3,6

40,9

Honduras

-1,2

77,6

Nicaragua

-3,1

32,8

México

-4,1

74,3

Uruguay

-11,5

26

Dominicana

-12,4

67

Cuba

-13

 

Paraguay

-13,9

8,2

Brasil

-15,1

35,2

Panamá

-15,2

38,4

Costa Rica

-15,2

61,2

Perú

-16,3

14,1

Chile

-16,8

13,9

Argentina

-16,9

32,6

Ecuador

-24,5

7,9

Colombia

-29,2

17,5

Bolivia

-29,6

5,3

Venezuela

-40,6

 

Seguir leyendo »

Los países con más paro y empleo informal de Latinoamérica

Por: | 11 de diciembre de 2015

El análisis de la realidad económica latinoamericana que comenzamos la semana pasada continúa hoy con los datos que aportó este jueves la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el paro y el empleo informal en la región en 2015. Sabemos que el desempleo sube, pero aquí analizamos cómo le ha ido a cada país. Si bien la contracción económica regional, que está concentrada en Brasil y Venezuela, está impactando en el mundo laboral, en algunos países como Colombia, Paraguay, Argentina, Chile y México ha bajado el desempleo respecto de 2014. Veamos la evolución:

País

Desempleo tercer trimestre 2014 (%)

Desempleo tercer trimestre 2015 (%)

Colombia

10,3

10

Costa Rica

9,6

9,7

Honduras

7,5

8,8

Uruguay

6,9

7,7

Nicaragua (2012)

 

7,6

Paraguay

8,5

7,2

Venezuela (2014)

 

7,1

Argentina

7,3

6,9

Perú

6,1

6,7

Brasil

4,9

6,7

El Salvador  (2014)

 

6,7

Chile

6,5

6,4

Dominicana

6,4

6,4

Panamá

5,4

5,8

Ecuador

5,3

5,3

México

6

5,2

Bolivia (2013)

 

4

Guatemala (2014)

 

4

Cuba (2013)

 

3,3

Seguir leyendo »

¿Cuáles son los países más ricos y desiguales de Latinoamérica?

Por: | 03 de diciembre de 2015

Es el tercer día de comparaciones a veces odiosas entre las economías latinoamericanas y llega el turno de cotejar las rentas per cápita de los países y sus coeficientes de Gini, que mide el grado de igualdad o desigualdad en el reparto de esas rentas. El PIB per cápita es una de las medidas que los organismos internacionales adoptan para medir si un país es de ingresos altos, medio altos, medio bajos o bajos. Países europeos han seguido ese criterio en los últimos años para interrumpir el flujo de fondos de cooperación hacia varios de sus pares latinoamericanos. El problema radica en que se trata solo de una media y que la desigualdad de ingresos de Latinoamérica, aunque ha disminuido en la década pasada, sigue siendo la más alta del mundo. Y ni qué hablar de la inequidad en el reparto de la riqueza, de los activos.

País 

PBI per cápita 2014  (U$S)

Puesto mundial por PBI per cápita

Uruguay

16.199

45

Chile

14.477

50

Argentina

12.873

57

Brasil

11.604

59

Panamá

11.146

60

México

10.715

64

Costa Rica

10.083

67

Colombia

8.076

73

Venezuela

6.757

82

Perú

6.458

86

Ecuador

6.286

87

Cuba

6.051

91

Dominicana

6.044

92

Paraguay

4.305

107

El Salvador

3.988

109

Guatemala

3.807

111

Bolivia

3.061

127

Honduras

2.361

131

Nicaragua

1.881

138

Seguir leyendo »

Los países latinoamericanos con más y menos pobreza e inflación

Por: | 02 de diciembre de 2015

Este segundo día de análisis de la realidad económica de los países latinoamericanos nos lleva a dos parámetros que no siempre están relacionados: pobreza e inflación. Los últimos datos disponibles y comparables sobre el porcentaje de pobres en el total de la población son de 2013 y fueron recogidos por el Panorama Social de América Latina 2014, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elabora con sus propios métodos a partir de estadísticas públicas de cada país. En el caso de Argentina, donde las cifras oficiales están muy desprestigiadas, hemos considerado el cálculo que en 2015 hicieron los técnicos del Instituto de Estadística que resistieron la manipulación de los números y que están nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Ellos calcularon un 21,8%, apenas por encima del 19,7% que esta semana informó el centro de investigación de la kirchnerista Central de Trabajadores de Argentina (CTA).

País

Pobreza (% del PIB) 2013

Honduras

69,2

Nicaragua

58,3

Guatemala

54,8

El Salvador

40,9

Dominicana

40,7

Paraguay

40,7

México

37,1

Bolivia

36,3

Ecuador

33,6

Venezuela

32,1

Colombia

30,7

Perú

23,9

Panamá

23,2

Argentina (*)

21,8

Brasil

18

Costa Rica 

17,7

Chile

7,8

Uruguay

5,7

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal