Buena parte del papel y cartón usado que se recupera en España para reciclar termina dentro de un barco en dirección a China. Aquel residuo que un ciudadano tiró al contenedor azul es a menudo comprado por empresas asiáticas y puede pasarse unos 28 días navegando por mares y océanos para ser reciclado al otro lado del mundo. Quizá en un tiempo regrese de vuelta, aunque transformado esta vez en el embalaje de un televisor o de cualquier aparato electrónico con la marca “made in China”.
En los últimos años, han aumentado de forma rápida los cargamentos de papel usado (y envases de plástico) que salen de puertos europeos hacia el continente asiático. En España, donde se recuperan cerca de 4,6 millones de toneladas (en torno al 68% del papel que se consume), las exportaciones han pasado de 274.600 toneladas en 2004, a 729.400 en 2008 y casi un millón en 2009, yendo también la mayor parte de ellas a Asia, principalmente, a China.
En este caso, no se trata de basura enviada a países más pobres para deshacerse de ella. Todo lo contrario. Lo que los ciudadanos tiran por la boca del contenedor azul constituye un material más valioso de lo que parece, y con implicaciones económicas a escala global. No en vano, la dura competencia del gigante asiático en la compra de esta fibra de celulosa a los ayuntamientos afecta de forma directa a las empresas europeas. “Hemos parado hoy una de las máquinas porque no tenemos papel recuperado y hay plantas en Europa que están cerrando”, se lamenta Miakel Wirén, director de la enorme fábrica de Holmen Paper en Fuenlabrada (Madrid), donde llega todo el papel recuperado en la capital del país para darle una nueva vida en forma de periódicos, revistas o guías telefónicas. “China sólo puede seguir vendiendo sus productos fuera si tiene materia prima para fabricar también los embalajes, en Europa tenemos ya papel recuperado de sobra, pero si sale más del que necesitamos, la especulación se dispara”, incide Wirén.
Este papel recuperado se va para China y, a la vez, las fábricas españolas traen del exterior para reciclar fibra de otros países, principalmente, europeos. Es el mercado internacional. Sin embargo, esta no es una mercancía como cualquier otra. En los contenedores de los navíos mercantes viaja un papel que se supone que ha sido recuperado para ser reciclado con el propósito de reducir el gasto de materias primas y de energía. ¿Tiene sentido transportar tan lejos un material del que se espera una ganancia ambiental? Esto mismo es lo que se ha preguntado la organización británica Waste & Resources Action Programme (WRAP), que ha calculado las emisiones de CO2 que implica transportar ese papel hasta China para reciclarlo allí.
Desde el Reino Unido, estos buques salen principalmente de puertos como Southampton y descargan en destinos como Gungdong o Shandong: un largo viaje de entre 17.635 y 19.492 kilómetros. En emisiones, esto significa entre 154 y 213 kilos de CO2 por tonelada de papel transportado. Una cantidad nada despreciable, aunque todavía bastante menos del ahorro medio de CO2 que estiman que se consigue por el hecho de reciclar el papel (unos 1.300 kilos de CO2 por tonelada). La ventaja energética y ambiental del reciclaje del papel es tan amplia como para que exista margen para llevarlo hasta China. No obstante, WRAP considera que si bien los resultados muestran que este tipo de exportación resulta "sostenible", no son suficientes para inferir que sea "deseable".
Sobre esto mismo, la directiva 2008/98/CE (aún no traspuesta en España) introduce en Europa algunas cautelas en lo que se refiere a la salida y entrada de residuos en relación a los conceptos de autosuficiencia y proximidad. Aunque, como explican desde el Ministerio de Medio Ambiente, mientras no sean peligrosos, esto no restringe realmente la libertad de movimientos de los desechos. Esta libertad puede incluso ampliarse, pues esta misma directiva introduce otra novedad: la posibilidad de que un residuo deje de ser considerado como tal. Según Medio Ambiente, la Comisión Europea estudia ahora mismo cómo aplicar el fin de la condición de residuo para ciertos materiales. Y esto implicaría que dejarían de estar regulados por las normas de los residuos para obedecer únicamente las leyes del mercado. Habrá que tener cuidado con lo que uno tira a la basura.
Hay 29 Comentarios
Agua + jabón y culito bién limpio, no como la guarrada de utilizar papel.
Publicado por: stirdal | 11/12/2010 11:02:56
Trabajo por una impresa que se llama "British Recycled Products", y acabamos de empezar una impresa nueva que se llama "Productos Reiclados Hispanicos".
El pagina de web por "Productos Reciclados Hispanicos" no esta listo ya, pero la empresa afiliada con eso es www.low-carbon-products.com
verlo si tienes el tiempo.
gracias x
Publicado por: Bethan Paramor | 22/04/2010 16:45:40
PORQUÉ NO DEJAMOS A CHINA SIN PAPEL ???
NO PUDIENDO LIMPIARSE EL CULO SEGURO QUE ESTÁN MÁS IRRITADOS Y DEJAN DE JODERNOS LA ECONOMÍA!!
Publicado por: jimi hendrix | 15/04/2010 23:02:48
No es que tu argumentación parezca muy sólida Carmelo. Mi conclusión es justa la contraria, el que el papel usado tenga tanto valor demuestra lo absurdo de eliminar mucho material considerado basura.
Publicado por: Yo | 02/04/2010 16:38:03
a la vista de todo esto ¿de que sirve reciclar? si lo que conseguimos es que se enrriquezcan los de siempre y a estos no les importa para nada el impacto medioambiental del chiringito que tienen montado con la venta de las basuras.
Publicado por: Carmelo | 02/04/2010 13:31:20
La industria papelera también importa residuos de papel, desde Francia y otros países europeos, y lo lleva haciendo toda la vida.Osea que importar esta bien y exportar esta mal,claro así va España, con una balanza de comercio exterior deficitaria que perjudica a nuestra economía y mina nuestra competitividad. Que se forren los franceses y nosotros a lo nuestro que es a ver si mi coche es mejor que el de mi vecino, y si es así pues mejor pa mi...que viva España y de mirar a otros mercados ni hablar que bastante tenemos con vigilar al vecino!
Publicado por: Jose | 19/03/2010 16:56:37
Y no será mejor ,en pro de la eficiencia ambiental, que los barcos no vuelvan vacíos y que los residuos se reciclen,disminuyendo así la utilización de nuevos recursos, tal y como hacen los ecosistemas.
Y no será mejor, que antes de opinar, nos informemos bien...? Ya que en este post faltan bastantes datos, por lo que no queda plenamente recogida la situación real del tema.
Publicado por: Jose | 19/03/2010 16:44:56
Antes te pagaban por devolver envases de vidrio, te compraban el papel a domicilio, igual que la ropa vieja y los metales. Ahora las tienes que llevar a un contenedor -las mas de las veces lejos de tu casa- para que otros se forren.
Publicado por: ricric | 19/03/2010 10:57:06
«...si bien los resultados muestran que este tipo de exportación resulta sostenible...»
No puede serlo ya que el transporte masivo a gran distancia depende directamente de la disponibilidad de petróleo, y eso de entrada ya no es sostenible.
Publicado por: Canduterio | 19/03/2010 1:17:07
Eso eso, seguir regalando cartón, vidrio y basura orgánica y "reciclando" ... que los chinos también nos regalan cosas, todo el mundo regala cosas a todo el mundo por la cara.
En Alemania se paga a los ciudadanos por reciclar.
España es ansín.
Publicado por: Azathoth | 18/03/2010 2:31:40