Ecolaboratorio

Sobre el blog

Como si mirásemos por el ocular de un microscopio, Ecolaboratorio es un blog ambiental que trata de ver más de cerca todo aquello que nos rodea. En este particular laboratorio se buscan respuestas a las cuestiones más enrevesadas que nos asaltan de forma cotidiana.

Sobre el autor

Clemente Álvarez

(Madrid, 1973) es un periodista especializado en medio ambiente y ciencia. Colaborador de El País desde 2004, le entusiasma mezclar elementos de la ecología con reactivos de la energía y la economía, aunque la fórmula pueda resultar inflamable.

Un diseñador en el supermercado

Por: | 31 de marzo de 2010

Paquete de detergente reutilizable de la marca coreana Spark. Pocas personas muestran tanto entusiasmo delante de un paquete de detergente coreano o de una caja de caldo de pollo deshidratado como el francés Fabrice Peltier. Este diseñador parisino que asegura haber creado 10.000 embalajes en los últimos 25 años encuentra en los supermercados su verdadero laboratorio.

Caso nº1: Paquete de plástico polipropileno de la marca coreana Spark.  El envase tiene una ventana circular que simula el tambor de una lavadora y que permite ver su contenido: una bolsa de 2,3 kilos de detergente en polvo. ¿Diagnóstico? Embalaje original y práctico, concebido para ser reutilizado, aunque también es 100% reciclable. Este es uno de los  envases analizados de forma regular por Peltier, presidente de la agencia de diseño P'Référenceasesor de Naciones Unidas, que la semana pasada estuvo en Madrid para recoger una mención de honor en los premios de ecodiseño best_ed por su libro “Écodesign, chemins vertueux”.

Seguir leyendo »

¿Cuántos pasajeros se necesitan para que compense ir en autobús?

Por: | 29 de marzo de 2010

Conductor de un autobús eléctrico de Madrid (EMT). Un autobús convencional como los que circulan hoy por las ciudades emite 1.200-1.300 gramos de CO2 por kilómetro, un coche unos 140-150 gramos de CO2. Es decir, que el bus contamina tanto como ocho o nueve automóviles.

Llega un autobús a la parada y abre sus puertas. ¿Una persona que suba a uno de estos vehículos cuando va casi vacío no contaminaría lo mismo, o menos, si cogiese un coche? Una pregunta similar se hacía en un curioso artículo el británico Tim Harford, autor del Economista Camuflado, tras dividir las emisiones de este tipo de transporte por sus ocupantes de media en Londres. Su primera respuesta es que resulta mejor entrar en el autobús porque éste va a seguir su ruta de todas formas, una argumentación que aplica en un principio también para justificar un viaje en avión. Sin embargo, hay bastantes más razones para elegir el transporte público.

Seguir leyendo »

Una reinvención del váter

Por: | 24 de marzo de 2010

El W+W
 
¿Qué pasa si se fusiona un lavabo y un váter? El resultado es un W+W (Washbasin + Watercloset), el inodoro que aprovecha el agua de lavarnos las manos para la descarga de la cisterna. Esta idea, que ha sido desarrollada por una compañía española y una agencia de diseñadores italiana, ha sido distinguida con una mención de honor en la entrega, este miércoles, en Madrid, del Premio Europeo de Diseño y Medio Ambiente, el best_ed. Los galardones principales han sido para la sede de la organización ecologista WWF en Holanda, la publicación The Eco-Design Handbook, la tipografía ecofont y el material para encimeras Eco By Cosentino.

Seguir leyendo »

Los vecinos ahorran más energía

Por: | 22 de marzo de 2010

National Grid suministra electricidad y gas natural en los estados de Massachusetts, Nueva Hampshire, Nueva York y Rhode Island Habitantes de Massachusetts (EEUU) están muy pendientes desde hace unos meses de cómo gastan sus vecinos la energía. Forman parte de un programa experimental de la compañía National Grid para reducir el gasto de electricidad y gas natural que está teniendo muy buenos resultados. Y es que los participantes no parecen dispuestos a ahorrar menos que las otras familias del barrio.

Esta experiencia en la que ya hay involucrados cerca de 125.000 vecinos, atentos unos de otros, muestra una variante muy distinta de un comportamiento humano por lo general relacionado con todo lo contrario, el aumento del consumo. En el campo de la energía, se da cuando una persona que podría reducir su gasto actúa de forma diferente por diversos motivos “irracionales” o ineficientes desde un punto de vista económico. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando alguien consume no para satisfacer una necesidad real, sino para remarcar su estatus social.

Seguir leyendo »

El difícil caso del tetrabrik

Por: | 17 de marzo de 2010

Un tetra brik de leche de la marca Polesa En la cesta de la compra hay un artículo muy común que sigue generando una gran controversia sobre su impacto ambiental: el tetrabrik. Este sofisticado envase de 30 gramos de peso, compuesto de un 75% de cartón, un 20% de plástico y un 5% de aluminio, aglutina alrededor suyo tanto a críticos como a defensores.

A pesar de su innegable utilidad para conservar alimentos líquidos perecederos sin refrigerar y sin conservantes, o de la especial eficiencia de su forma geométrica para ser transportado, a este envase se le sigue mirando mal a menudo en los pasillos del súper por sus dificultades para ser reciclado una vez que se vacía y se tira a la basura. Y es que este producto comercializado por la empresa Tetra Pak puede estar formado hasta por seis láminas distintas de materiales: dos iniciales de polietileno, una de aluminio, otra de polietileno, la más gruesa de cartón y una última más de polietileno. Capas muy distintas difíciles de separar.

Seguir leyendo »

El papel usado se va a China

Por: | 15 de marzo de 2010

Importaciones y exportaciones de papel de países de la CEPI

Buena parte del papel y cartón usado que se recupera en España para reciclar termina dentro de un barco en dirección a China. Aquel residuo que un ciudadano tiró al contenedor azul es a menudo comprado por empresas asiáticas y puede pasarse unos 28 días navegando por mares y océanos para ser reciclado al otro lado del mundo. Quizá en un tiempo regrese de vuelta, aunque transformado esta vez en el embalaje de un televisor o de cualquier aparato electrónico con la marca “made in China”.

Seguir leyendo »

Lo que contamina un coche eléctrico

Por: | 10 de marzo de 2010

Fábrica de producción del coche eléctrico Think City Uno no piensa en ello cuando está llenando el depósito de la gasolina y observa cómo cambian a toda prisa los números en el surtidor, pero nuestro coche de motor de combustión interna es una máquina muy poco eficiente. De toda la energía metida en el automóvil en forma de carburante, en realidad sólo se aprovecha para el movimiento de las ruedas un 25%. El restante 75% se pierde en los rozamientos dentro del motor o por las características termodinámicas del motor de explosión. Y luego está el problema de las emisiones de CO2, que no dejan de subir en el sector del transporte, el de la contaminación del aire, el del ruido…

¿Qué pasa con el coche eléctrico del que tanto se habla? Abramos el capó de estos vehículos y hagamos una inspección ambiental de los motores eléctricos.

Seguir leyendo »

El lío de las bolsas de plástico

Por: | 08 de marzo de 2010

La bolsa de plástico fabricada a partir de patatas. Desde que no está bien visto salir del súper cargado con bolsas de plástico por su impacto ambiental, estos envases llevan cada vez más mensajes impresos para calmar las conciencias: “reciclable”, “degradable”, “100% biodegradable”, “compostable”... ¿Qué significa todo esto? Pues un enorme lío de tecnicismos entre bolsas en apariencia iguales (sólo en apariencia), y a la vez un fenómeno con muchas contradicciones.

Aunque algunos de estos envases contaminan mucho menos que otros en su fabricación, estos términos se refieren sólo a su etapa como residuo. ¿Tiene sentido llamar biodegradable a algo que no se quiere que acabe descomponiéndose en la naturaleza? En Bélgica, ninguno; por ello desde julio de 2009 está prohibido allí el uso de la denominación “biodegradable” para los envases(1), una decisión que ha sido bien vista por otros países europeos.

Seguir leyendo »

Pagar por no consumir

Por: | 03 de marzo de 2010

Casas de Idaho (EEUU).
En el noroeste de EEUU, la compañía Idaho Power lleva a cabo desde hace unos años una llamativa estrategia con sus clientes: les paga por no consumir electricidad.

Sí, esta empresa que cuenta con 17 presas hidroeléctricas, dos centrales de gas natural y tres de carbón (que suman una capacidad de generación de 3.500 megavatios (MW)) no sólo ofrece unos de los precios más baratos en electricidad de EEUU, sino que además incentiva a sus clientes para que dejen de gastar en determinadas horas.

Seguir leyendo »

Una botella de vino: 660 l. de agua

Por: | 01 de marzo de 2010

Contenedor de vino australiano yellow tail.  
¿Cómo sería la cata ecológica de un vino? Con los datos medios del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de una botella de vino de las denominaciones de Aragón y de La Rioja(1) realizado por el equipo de Alfonso Aranda, en el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza, el resultado podría ser el siguiente:

El hipotético catador miraría al trasluz la copa, acercaría la nariz al borde, se la llevaría a los labios y luego identificaría uno a uno todos los recursos utilizados o las emisiones generadas en el cultivo de la vid, en el proceso de bodega, en el transporte de esta exquisita bebida hasta la tienda y en el posterior tratamiento de la botella vacía como residuo.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal