Uno no piensa en ello cuando está llenando el depósito de la gasolina y observa cómo cambian a toda prisa los números en el surtidor, pero nuestro coche de motor de combustión interna es una máquina muy poco eficiente. De toda la energía metida en el automóvil en forma de carburante, en realidad sólo se aprovecha para el movimiento de las ruedas un 25%. El restante 75% se pierde en los rozamientos dentro del motor o por las características termodinámicas del motor de explosión. Y luego está el problema de las emisiones de CO2, que no dejan de subir en el sector del transporte, el de la contaminación del aire, el del ruido…
¿Qué pasa con el coche eléctrico del que tanto se habla? Abramos el capó de estos vehículos y hagamos una inspección ambiental de los motores eléctricos.
La eficiencia del motor eléctrico
Como explican en el artículo Análisis energético y económico del vehículo eléctrico, publicado en Cuadernos de Energía, Francisco Laverón, Miguel Ángel Muñoz y Gonzalo Sáenz de Miera, dos economistas y un ingeniero de la compañía Iberdrola, si bien la eficiencia de un motor eléctrico es muy superior, para poder compararlo con uno de gasolina se debe tener en cuenta todo el proceso que va desde la planta eléctrica hasta las ruedas; es decir, desde que se “introduce” energía (en forma de carbón, gas, viento, rayos de sol…) en una central para generar electricidad hasta que esa electricidad es transportada, cargada en la batería y utilizada para mover las ruedas del automóvil. Evaluado de esta forma, el balance energético del coche depende principalmente de dónde haya salido la electricidad: una central térmica puede tener una eficiencia superior al 50% (lo que significa que aprovecharía más de un 50% de la energía contenida en el combustible utilizado), pero en el caso de las renovables se considera una eficiencia del 100%, dado que no importa perder energía cuando se trata de viento o rayos solares.
Hechos todos los cálculos, los autores del artículo concluyen que con un coche eléctrico puro (BEV) se consigue una eficiencia de un 77% si la electricidad procede de fuentes renovables y de un 42% si procede de un sistema de generación eléctrica basado en gas natural. Es decir que, en el peor de los casos, con una cantidad de energía equivalente un coche eléctrico podría recorrer casi el doble de kilómetros que uno de gasolina. Esto, al menos, desde el punto de vista de la eficiencia energética.
Los dos economistas y el ingeniero estiman también que la eficiencia del coche híbrido enchufable (PHEV) está entre el 31 y el 49%, y citan un informe muy interesante del Instituto Tecnológico de Massachusetts que prevé que el coche eléctrico (BEV) del año 2035 consuma un 19% de la energía utilizada por el coche de gasolina convencional de hoy y un 31% de la energía utilizada por el coche de gasolina del año 2035 (Estudio del MIT).
Las emisiones de un coche enchufado a la red
Un coche eléctrico no tiene tubo de escape por el que salgan emisiones, pero no está libre de contaminantes o de CO2: de nuevo depende de dónde haya venido la electricidad, pues estas emisiones sí pueden ser generadas en las centrales eléctricas que utilicen combustibles fósiles (lo que no ocurrirá en instalaciones renovables o plantas nucleares).
Se supone que si un vehículo es más eficiente, consumirá menos energía y generará también menos CO2 por kilómetro. Sin embargo, hace unas semanas, un informe para toda Europa de Greenpeace, Amigos de la Tierra y Transport&Environment (resumen en español/informe en inglés) alertaba de que, si la electricidad de un coche eléctrico procede de una planta de carbón, se habrá generado tanto CO2 o incluso más que los 184 gramos por kilómetro emitidos de media en Europa por un automóvil de pasajeros de gasolina (según los ecologistas, 160 g/km en emisiones directas salidas del tubo de escape y cerca de un 15% en emisiones indirectas causadas por la producción y el refino del petróleo).
Pero, si bien este informe ha sido elaborado para el conjunto de Europa, la tendencia en un país como España parece ser justo la contraria. ¿Cuánto CO2 emitiría un coche eléctrico que se enchufe ahora a la red eléctrica del país? Como recalcan estos expertos de Iberdrola, hoy en día las emisiones medias del sistema eléctrico español se sitúan(1) en 300 gramos de CO2 por kWh producido, por debajo de las de un ciclo combinado de gas natural. Con estas emisiones, un coche eléctrico emitiría(2) unos 45 gramos por kilómetro recorrido: bastante menos que uno de gasolina.
Además, si se cumple la legislación europea, en el año 2020 al menos un 40% de la producción eléctrica debe provenir de fuentes renovables y, de acuerdo a los cálculos de Laverón, Muñoz y Sáenz de Miera, entonces las emisiones de un coche eléctrico se situarían en algo más de 3 kilogramos de CO2 por cada 100 km (30 gramos por kilómetro), una quinta parte de las emisiones de un vehículo de gasolina actual.
Ruidos y atascos en las ciudades
Pese a todo, por muy eficiente que sea, un motor eléctrico no deja de ir dentro de una carrocería de automóvil y lo que no puede evitar esta tecnología son los atascos de las ciudades y los problemas de movilidad asociados a las cuatro ruedas. Eso sí, estos motores no generan contaminación acústica: los atascos serán silenciosos.
-Actualización: ¿Qué contamina más un coche eléctrico o uno de gasolina?
(1) Según el avance de Red Eléctrica para 2009, la producción eléctrica peninsular fue de 251 TWh con unas emisiones de 75 M t de CO2
(2) Para un coche eléctrico con un consumo de unos 15 kWh /100 km.
Hay 62 Comentarios
This page is fantastic!!!! great job for the writter of some!!!! Very good :D LOL
Publicado por: bobo del culo | 16/02/2012 8:29:43
http://zilentmexico.com importa los vehículos del fabricante chino http://www.erider.cn y los modifica (como también se hace en España). Muy mal por su parte que utilice para sus modelos el Plomo en las baterías.
Publicado por: stirdal | 13/05/2010 12:17:11
seamos realistas, desplome economico y fin de ciclo de petroleo traeran peores problemas que la contaminacion.
Mientras no tengamos operativa la tecnologia de la fusion, se hace necesario volver a la nuclear
Publicado por: felixram | 14/04/2010 8:29:27
Hola, añado al final del texto un enlace sobre un post específico sobre las baterías de litio de un coche eléctrico.
Publicado por: Clemente Álvarez | 13/04/2010 9:53:39
Hola,
¿Y cuanto de ecológico es un vehículo eléctrico, cuyas baterías están constituidas por varios de los elementos más contaminantes que existen? Plomo, Níquel, Cromo, Lítio...
¿Alguien ha contado con lo que contamina su fabricación? ¿Y con su complicadísima gestión porsterior tras su vida útil? Al final reasultaría que estamos contaminando igual o no...
Un saludo.
Publicado por: Spiff | 11/04/2010 19:10:34
Juan, te estás equivocando. Para empezar si quieres que seamos precisos con el lenguaje, seámoslo todos. No me puedes hablar de que a España le sobra 'electricidad'. En todo caso le sobrará energía eléctrica (nose si ves la diferencia), que al fin y al cabo ¡es energía!
En primer lugar: Las centrales térmicas españolas necesitan un combustible (el que sea en función de la central) que España no tiene y debe comprar del exterior para producir la deseada energía eléctrica, lo que nos lleva a una dependencia energética del exterior como tú bien dices. Con lo cual para producir nuestra energía eléctrica dependemos del exterior.
En segundo lugar: Mucho me temo, le pese a quien le pese, que España SÍ compra energía eléctrica a Francia. Puesto que nuestro sistema de producción de energía (eléctrica) se nos queda pequeño.
Estos hechos no son malos en sí, lo malo es el gran porcentaje de dependencia del exterior, y en este caso sí me estoy refiriendo a energía en términos globales, ya sea energía eléctrica tal cual o combustible para que nuestras centrales produzcan dicha energía.
Un saludo
Publicado por: Numero_12 | 02/04/2010 16:47:31
Numero_12 confundes electricidad con energía. A España le sobra ahora mismo electricidad y tiene que parar las centrales de gas. Sin embargo, su sistema energético es muy dependiente del exterior, pues para que se muevan los coches de gasolina tiene que comprar el petróleo a otros países, pero no precisamente a Francia. Si unes estas dos ideas, constatarás lo interesante Que sería disponer de coches eléctricos y no de gasolina.
Publicado por: Juan | 02/04/2010 12:46:10
Hola Santi,
Eso que dices de que en en España somo exportadores de energía eléctrica (entre Portugal, Francia y Marruecos) y con Francia unas veces exportamos y otras importamos puede que sea cierto, pero el caso es que esa energía que exportamos a Portugal por ejemplo o a Marruecos no la producimos nosotros, se produce en Francia.
Es cierto que en España, desgraciadamente, se tiene una gran dependencia energética de otros paises. No recuerdo el valor exacto (lo puedo buscar si te interesa), pero España recibe del exterior, si no recuerdo mal, alrededor de un 70% de la energía que consume.
Publicado por: Numero_12 | 02/04/2010 10:39:30
Para los que hablan del hidrógeno, que se olviden de él por un periodo largo de tiempo. Como la tecnología de baterías se desarrolle mucho, ni lo veremos. Generar hidrógeno es ineficiente por el momento, y consumirlo, peor, lo cual hace que su coste sea elevado, a parte de necesitar de una infraestructura que no existe y que la electricidad ya tiene.
Para el uruguayo, que sepa que en España somo exportadores netos de energía eléctrica (entre Portugal, Francia y Marruecos) y con Francia unas veces exportamos y otras importamos.
Los coches eléctricos utilitarios exclusivos para ciudad no van a rondar los 40000€, y espero que no ronden más de los 20000€, que con ayudas deberían quedarse en 15000€ o menos. Es viable.
Para los viajes medios y largos, híbridos claramente. Mejoran la eficiencia del motor de combustión y regeneran energía que se pierde en frenadas.
Saludos
Publicado por: Santi | 28/03/2010 10:54:48
Siento mucho haceros el comentario que la inmensa mayoría de la energía disponible del motor de un auto se usa para apartar el aire a través del cual se mueve, y en subir cuestas (aunque esta energía se recupera en parte si se baja al otro lado.) Los autos eléctricos contaminan lo mismo que contaminan las plantas eléctricas que generan la electricidad que usan. Aunque en el caso de España esto sucede en Francia quien es quién produce la electricidad que se usa en España. Los autos eléctricos no sirven porque no son sexy (no hacen el super macho RRRUUUUMMM de un V-8.)
Publicado por: Ale30, Uruguay | 27/03/2010 6:16:48