Diccionario breve de movilidad sostenible

Por: | 21 de mayo de 2010

Logo del salón de automóviles que se celebra estos días en Madrid AUTOMÓVIL: Vehículo a motor destinado al transporte de personas, que recibe también el nombre de turismo. Cada una de estas máquinas ocupa unos 4 m2 de suelo aparcada y unos 25 m2 de asfalto mientras se mueve por la ciudad (depende de la velocidad), una demanda de terreno que ha llegado a determinar la fisonomía y la vida en las zonas urbanas. La mayor parte de los automóviles pasan más del 90% del tiempo con el motor apagado, pero si se ponen en marcha para desplazarse por la ciudad tienen muchas probabilidades de acabar en un atasco: Cada día se producen embotellamientos en 7.500 kilómetros de carreteras europeas. Sin embargo, cerca de una tercera parte de las veces que un individio se sube a un coche es para recorrer una distancia menor de 1,3 kilómetros. Uno de estos vehículos está formado por unas 15.000 piezas y diversos fluidos que se convierten en una tonelada de chatarra al cabo de apenas una decena de años. Hoy en día, el automóvil más utilizado es el de motor de combustión, que es el modo de transporte terrestre que produce más emisiones contaminantes por ocupante y la fuente principal de ruido en las zonas urbanas. Aunque se están desarrollando modelos más eficientes o incluso eléctricos, esto no evita que el automóvil privado siga siendo el modo de transporte menos ecológico tal y como se usa en la actualidad para moverse por la ciudad.

BICICLETA: Vehículo de dos ruedas dotado de pedales que permite desplazarse a las personas de forma eficiente, saludable y no contaminante. Su velocidad media en zona urbana oscila entre los 15 y los 25 km/h. Si se cronometran los tiempos utilizados para desplazarse de puerta a puerta, la bicicleta puede resultar mucho más rápida que el automóvil privado en la ciudad. Este modo de transporte resulta especialmente interesante para recorridos inferiores a 8 kilómetros. Un holandés o un danés recorren de media más de 1.000 kilómetros al año subidos a una bici; un alemán, un sueco o un finlandés, 300; un irlandés o un italiano, 200; un español, unos 30.

BUS: Sistema de transporte público con menor capacidad de transporte que los medios que se desplazan por raíles, pero más flexible para itinerarios urbanos e interurbanos. Los más comunes son los de gasóleo o biodiésel, que producen emisiones contaminantes que afectan a la calidad del aire urbano, aunque en menor cantidad que el coche en relación con las personas que transporta. Su velocidad media puede reducirse en algunas horas punta a 15 km/h por tener que competir por el asfalto con los automóviles. Las ciudades españoles con más kilómetros de carriles bus son Barcelona, Madrid y Valencia.

ESPACIO PÚBLICO: Lugar donde cualquier ciudadano tiene el derecho de circular. Para que ese derecho se cumpla resulta fundamental un reparto equitativo del espacio público para que todos los ciudadanos puedan utilizarlo sea cual sea la forma en la que se desplacen. En este reparto parece lógico que tengan prioridad en las calles y vías urbanas los sistemas más eficientes, saludables y menos contaminantes (movilidad a pie, bicicleta y transporte público), lo que no sucede en la mayoría de los pueblos y ciudades del país. Cada sistema de transporte tiene una ocupación muy distinta de ese espacio público: Para mover 50.000 personas por hora y sentido de circulación en automóviles se necesita una calle asfaltada de unos 175 metros de ancho. Para transportar esa misma cantidad de gente en autobuses se necesita una franja de 35 metros y en metro o tren una de 9 metros.

METRO: Sistema de transporte terrestre ferroviario, urbano o metropolitano que suele desplazarse bajo tierra. El metro puede alcanzar una velocidad máxima de 70-110 km/h, frente a los 80 hm/h del autobús. Y puede transportar entre 15.000-40.000 personas por hora y sentido, frente a las 2.000-4.000 del autobús. Su mayor inconveniente es el alto coste de su construcción: un kilómetro de metro cuesta unos 25 millones de euros, a los que hay que añadir unos 7 millones de la estación. Para algunos expertos, su construcción sólo es viable a partir de unos 22.000 viajeros, un flujo de viajeros que sólo se da en grandes ciudades.

MOVILIDAD SOSTENIBLE: Según la definición del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), la movilidad sostenible es aquella capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder, comunicar, comercializar o establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos o ecológicos básicos actuales o del futuro. Esto supone más que el conseguir reducir la contaminación que sale de los tubos de escape de los automóviles. La movilidad sostenible también busca proteger a los colectivos más vulnerables –peatones, ciclistas o personas con movilidad reducida–, dar valor al tiempo empleado en los desplazamientos, internalizar los costes socioeconómicos de cada medio de locomoción o garantizar el acceso universal de todos los ciudadanos a los lugares públicos y equipamientos en transporte público colectivo o en medios no motorizados.

OCUPACIÓN: La tasa de ocupación de un vehículo es un indicador de su sostenibilidad. La ocupación media de los automóviles en España es de 1,2-1,3 personas. La de los autobuses urbanos de Barcelona y Madrid, entre 15,1 y 14,1 personas. La del tranvía,  42,7. La del Metro, 133,5. Y la del tren de cercanías, 170,7. 

PEATÓN: Persona que se desplaza a pie por una vía pública. Para distancias inferiores a 2 kilómetros, este el modo de transporte más eficiente, tras la bicicleta. La velocidad media de desplazamiento con las piernas es de alrededor de un metro por segundo, lo que permite recorrer un kilómetros en unos 15 minutos. Una persona de pie ocupa 0,5 m2 de espacio público y andando un m2. Más del 41% de los fallecidos en accidentes de tráfico en zona urbana son peatones.

TRANVÍA: Sistema de transporte ferroviario, urbano o metropolitano, que se desplaza por superficie. Los distintos sistemas ferroviarios eléctricos –metro, tranvía o tren– son los medios de transporte más eficientes, aunque la contaminación que genera dependerá en realidad de cómo se obtenga la electricidad. El tranvía tiene una capacidad intermedia entre el autobús y el metro. Puede transportar de una vez tanta gente como la que va en 3 autobuses o en 174 automóviles (con una media de 1,2 personas por coche). Resulta mucho menos costoso de construir que el metro y más rápido que el autobús en superficie. Frente a los 12 km/h de velocidad comercial del bus, el tranvía o metro ligero puede alcanzar los 20-25 km/h, y el metro convencional 25-30 km/h. En trayectos cortos, esta pequeña ventaja del metro desaparece cuando se contabiliza el tiempo de bajar hasta los andenes y volver a subir.


Todos estos son datos y parte de definiciones extraídos del “Glosario de movilidad sostenible” del Instituto ISTAS de CCOO, un documento presentado el jueves en Madrid, justo el mismo día que abría sus puertas en otra parte de la ciudad lo que se ha denominado como Salón Internacional del Coche Ecológico y la Movilidad Sostenible, dedicado fundamentalmente a distintos tipos de automóviles de mayor eficiencia. ¿Qué pensáis vosotros? 

Para saber más:

Lo que contamina un coche eléctrico

La batería de litio del coche eléctrico

¿Cuántos pasajeros se necesitan para que compense ir en autobús?

¿Se ahorra energía al cambiar un coche por otro más eficiente?

Hay 19 Comentarios

Muy buen artículo.
Hay que apostar por la movilidad sostenible. No se porque seguimos gastando el coche para trayectos cortos, si se podría ir hasta en bici. Y ahora con las bicicletas eléctricas, un más cómodamente.
Yo tengo esta, una ebici Commuter, y me va fenomenal, voy rápido, de puerta a puerta, me ahorro combustibles, atascos y tener que aparcar, y encima se pliega y la puedo llevar a cualquier sitio
http://www.efimarket.com/tienda/ebici-commuter

www.estudi-tecnoambiental.com/es
Consultoría en movilidad sostenible y aplicación de políticas de sostenibilidad en el planeamiento urbanístico.

Muy buen artículo con datos interesantes. Sin embargo, me parece que el apartado del Tranvia contiene un error: basado en las cifras de ocupación debería decir "Puede transportar de una vez tanta gente como la que va en 3 autobuses o en 33 automóviles" y no 174 automóviles como dice ahora.

Echo de menos la definición de otro vehículo muy eficiente: la bicicleta eléctrica.
En realidad, una bicicleta eléctrica puede darnos una media de unos 20 km/h y ahorrarnos un montón de energía muscular que, usando una bicicleta convencional, deberíamos de abastecer anuestro cuerpo.
Como comer también produce CO2, y si no lo creen, piensen que para criar lechugas y vacas se necesitan tractores y maquinaria con motores de explosión o eléctricos, al usar una bicicleta eléctrica con una batería de 300 Wh, podremos hacer 30 o 40 kilómetros emitiendo menos CO2 que con una convencional, pues tendremos que comer menos.

En los automóviles, además del espacio, contaminación, etc. cuando va ciruclando debemos añadir:

espacio que ocupa, gasto de energía, etc. cuando ya ha llegado a su destino y está dando vueltas buscando sitio para aparcar.

Incluso a veces se tarda más tiempo en encontrar aparcamiento que en llegar a un sitio.

Estupenda entrada sobre movilidad sostenible. Nos alegra ver la inclusión de la movilidad peatonal y la reflexión sobre la excesiva ocupación del espacio público en favor del vehículo a motor privado.

No solo influye la cartera. tambien el tiempo y la calidad de vida. A mi coger el coche todos los días me revienta, pero trabajo a 50 kms de casa y si voy en transporte público ( tren o bus + metro) tardo de media 2,5 horas y en coche tardo unos 50 minutos. por muy concienciado que esté cno compensa y, claro, tampoco voy a exigir que me pongan un AVE de casa al curro ni me apectece irme a vivir al centro.

Creo que una solución pasa por favorecer formas de trabajo alternativas (como el teletrabajo, por ejemplo) . Es decir, aplicar al transporte el reducir, reutilizar y reciclar. En este caso estaría reduciendo la necesidad de desplazarme frente al reutilizar ( transporte colectivo). El reciclar no se a qué es equivalente.

La bicicleta es el medio de transporte más eficiente energéticamente:
http://www.bicinstituto.com/materiales/unidad/descubriendo-la-bicicleta-como-medio-de-transporte/u3-la-bicicleta-y-el-consumo-de


Ciclistas por el respeto: carril bici no:
http://ciudadciclista.org/764/ciclistas-por-el-respeto-carril-bici-no/

Me parece un buen blog, más que un diccionario.
Destacar el hecho de que se incluya en este portal.
Enhorabuena y gracias.

Que pasa con el código ético que firmaron las empresas de coches hace un año para no hacer publicidad engañosa con la terminología ambiental? Cada vez que veo un cartel en la calle o una publicidad sobre este Salón del Automóvil Ecológico y la Movilidad Sostenible me hierve la sangre. Que sinvergüenzas!! Por favor, que alguien les haga llegar este post a los responsables.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Ecolaboratorio

Sobre el blog

Como si mirásemos por el ocular de un microscopio, Ecolaboratorio es un blog ambiental que trata de ver más de cerca todo aquello que nos rodea. En este particular laboratorio se buscan respuestas a las cuestiones más enrevesadas que nos asaltan de forma cotidiana.

Sobre el autor

Clemente Álvarez

(Madrid, 1973) es un periodista especializado en medio ambiente y ciencia. Colaborador de El País desde 2004, le entusiasma mezclar elementos de la ecología con reactivos de la energía y la economía, aunque la fórmula pueda resultar inflamable.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal