Lo que contamina un iPad

Por: | 15 de junio de 2010

I PAD_320 El último “gadget” electrónico lanzado por la empresa californiana Apple, el iPad, está compuesto de 155 gramos de vidrio, 155 g. de pantalla, 125 g. de aluminio, 55 g. de plásticos, 45 g. de circuitos, 155 g. de batería de polímeros de litio y 40 g. de otros materiales distintos. En total, 730 gramos(1) de piezas ensambladas en China y distribuidas en barco y avión por medio mundo.

Como cualquier producto, esta tableta supone un impacto ambiental en las fases de fabricación, transporte, uso o residuo. Sin embargo, para Greenpeace Estados Unidos, lo más destacado en este caso no está tanto en el propio dispositivo, sino en el cada vez mayor uso de Internet que se va a hacer a través de este tipo de aparatos y en el consumo de energía de servidores de compañías como Google, Apple, Microsoft, Yahoo!, Facebook...

Según la información facilitada por la empresa Apple, una tableta iPad supone emitir en todo su ciclo de vida unos 130 kilos de CO2. Esta estimación debe ser tomada con mucha cautela, pues puede cambiar mucho en función de cómo se calcule o del país en el que se encienda el dispositivo. Con todo, sí que vale para compararlo con otros productos de Apple para los que se ha utilizado la misma metodología, siendo entonces casi tres veces las emisiones estimadas para un móvil iPhone o más de cinco veces las de un reproductor de música iPod. Pero también, al contrario, 2,6 veces menos que las de un portátil MacBook o diez veces menos que las de un ordenador de sobremesa iMac con pantalla de 21,5 pulgadas.

Estos datos de la compañía californiana sugieren también que la mayor cantidad de emisiones causantes del cambio climático de un iPad se darán durante su utilización por parte del consumidor (un 49%), siendo menores las de la fabricación del dispositivo (45%), las del transporte (5%) o las de su reciclaje (1%). Aunque las emisiones generadas por su uso (derivadas de la energía eléctrica utilizada para su funcionamiento) dependerán fundamentalmente de las horas que esté encendido, del tipo de centrales del que salga la energía en el país donde se enchufe y de cuánto se prolongue la vida del aparato (Apple estima las emisiones para un periodo de tres años). Además, habría que valorar también si este impacto al encender un iPad significa dejar de consumir otros productos electrónicos o de papel que pueden generar más o menos emisiones.

Como reconoce la propia organización ecologista Greenpeace, el iPad supone un avance en la eliminación de productos químicos que pueden ser peligrosos. En la fabricación de la tableta no se ha utilizado(2) arsénico (usado en el vidrio de la pantalla), retardantes brominados (BFR) o plástico PVC. Tampoco se ha empleado mercurio, pues en la pantalla de cristal líquido de 9,7 pulgadas de este dispositivo se usa retroiluminación por LED. Y en este punto, hay que incidir en que una tableta como el iPad no es lo mismo que un libro electrónico o un e-book, pues mientras el primero se sirve de una pantalla como la de otros aparatos electrónicos, en el segundo se emplea un sistema que no requiere de retroiluminación (gasta muy poca energía) y que utiliza lo que se denomina tinta electrónica.

“En Apple eran muy malillos en esto de los químicos, pero han avanzado bastante en sustitución de tóxicos y químicos peligrosos, y esto en parte ha sido gracias a Greenpeace y su campaña ‘Green my apple’”, comenta Julio Barea, responsable de Contaminación de Greenpeace España. Los ecologistas colocan a la compañía presidida por Steven Jobs en la mitad de su ranking verde de electrónicos, que está encabezado por Nokia y Sony Ericsson, y en el que destacan en las últimas posiciones empresas como Nintendo o Microsoft.

Con todo, en el caso de un producto tecnológico como el iPad, su impacto sobre el medio ambiente no se limita al del propio dispositivo, pues se espera que estos nuevos aparatos (sean de Apple o de otras marcas) contribuyan también a cambiar hábitos de consumo y hacer que cada vez se recurra más a Internet para leer libros, buscar noticias, escuchar música, ver vídeos, almacenar y ver fotos, relacionarse con otros en las redes sociales… Enormes cantidades de información y datos que deben almacenarse en lo que se denomina “la nube”, es decir, en servidores de compañías como Google, Apple, Microsoft, Yahoo!, Facebook..., que tendrán cada vez un mayor gasto de energía. Esto es lo que considera un informe de Greenpeace EEUU, "Make IT Green”, que se presentó coincidiendo con el lanzamiento de la tableta de Apple.

Según este trabajo, al ritmo de crecimiento actual, los centros de datos que mantienen esta nube triplicarán su consumo de energía para 2020 y esto puede tener una gran incidencia en emisiones de CO2 causantes del cambio climático si no se utilizan fuentes de energía renovable. Lo que de momento parece que no ocurre, pues gran parte de la electricidad usada por los grandes centros de datos de EEUU proviene de centrales de carbón, las que más CO2 emiten. Es el caso, de las instalaciones de Google en Lenoir (Carolina del Norte), con un 50,5% de energía de plantas de carbón; las de Microsoft en Chicago (Illinois), con un 72,8%; las de Yahoo! en La Vista (Nebraska), con un 73,5%...

“La forma equivocada de ver esto es comparando cómo de verde son los medios digitales frente a los tradicionales (lectores electrónicos frente a libros de papel)”, asegura Greenpeace EEUU. “Los medios digitales son el futuro y deben utilizar energías renovables. Esa es la pregunta realmente importante que hay que contestar y el desafío para todas las compañías líderes en la carga de la nube: ¿La nube será verde o marrón?”.


(1) Datos para el modelo de iPad con Wi Fi y 3G.

(2) Apple considera un material libre de brominados (BFR) o PVC cuando contienen menos de 900 partes por millón (ppm) de bromo y cloro.

Hay 28 Comentarios

Me parece múy interesante todo esto ya que las baterías de las cuales están compuestos el ipad y los celulares con prácticamente no reciclables y contaminan mucho más que un papel, total que el papel es materia orgánica y se descompondrá pero los aparatos eléctronicos no tienen forma de descomponerse

A ver... que me digan en que contamina más un iPad que un consolador. Todas las cosas que han dicho sobre el iPad aplican al 90% de los gadget electrónicos de hoy en día. Artículo tendencioso, absurdo y que apesta a progresía.

Cosas que no saben los de Greenpeace. La apuesta de Apple en contra de Flash, que habitualmente se "come" un 80% de la energía de un ordenador que se utiliza para navegar por internet. El hecho de que la batería de un iPad dure unas 10 horas no es tanto una buena batería como el hecho de eliminar este tipo de tecnologías que se comen tanta energía. Todavía no he visto nada de Greenpeace en contra de Adobe Flash.

el tema de los aparatos digitales, es la contaminación en un principio, y en otro , y más importante es la muerte de niño, que de esto nunca se habla, ya que el material más importante con el que están compuestos es el coltan,donde el 80% del mineral esta en el congo, y donde llevan muerto más de 4 millones de personas , por eso de las guerras entre tribus,jejeje, no se lo cree nadie , guerras que crean los demás paises , para conseguir el material más importante en estos momentos, ya que el que tenga el control , tendrá el control de la evolucion de estos aparatos.

¿Por qué hay gente que se siente atacada cuando se menta el tema medio ambiental?
¿Por qué esos ataques de ira ante la palabra ecologista o ecología?
Me deja absolutamente desconcertado. Debe ser que se sienten acusados de contaminar y en vez de reflexionar e intentar contaminar menos, se cabrean, lo niegan o incluso amenazan con contaminar aun más.
¿Algún psiquitara / psicólogo leyendo esto y que pueda explicar este extraño compartamiento?

Hola Agustín, pues la verdad es que sí tengo uno para recomendarte: "Tiempo para la vida. La crisis ecológica en su dimensión temporal". Un saludo.

Hola Clemente, me interesa mucho tu blog, te felicito por tu tarea. El otro día estuve hablando con Jorge Riechmann, poeta y ensayista, muy relacionado con ecología y socialismo. Dos horas y media de charla y los temas no se acababan nunca, súper interesante todo. ¿Me recomiendas algún libro suyo? Ha escrito tanto y apenas lo conozco como poeta... Puedes contestarme por email. Un saludo, te sigo en mi reader.

Este se ha fumao el ipad... mismamente...

¡Cómo les gusta a algunos creer que siempre tienen la razón! Los datos aquí están y la información sirve para tomar PERSONALMENTE acciones al respecto. En ninguna parte del artículo se menciona dejar de usar iPads, iPods u ordenadores, así que es mejor leer bien y después comentar. Muy interesante el artículo, una buena dosis de datos duros. Y como menciona David, los ecologistas están SIEMPRE en los desastres ecológicos. Y si quieren saber del combustible del barco de Greenpeace, pregúntenle a Greenpeace (la lógica ante todo, por favor)

Vaya con los fanboys, cómo se ponen...
A ver, yo tengo un iPad 32gb con 3G y todo lo comentado en este artículo me parece interesante y me ayuda a intentar racionalizar el uso del mismo.
Y la conclusión sobre el consumo energético de la nube también es muy interesante, necesitamos un cambio hacia las fuentes renovables y no contaminantes de energía. Parece que los fanboys sólo han leído ipad y ya se han puesto malos...
Ahh, también hay un fanboy que ha dicho que los ecologistas deberían ir a lugares donde se producen accidentes y atentados contra la naturaleza. Suelen ir, lechón, suelen estar en la vanguardia en esos casos, así que no hables sin saber.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Este blog sólo permite comentarios de usuarios registrados. To comment, please Inicia sesión.

Ecolaboratorio

Sobre el blog

Como si mirásemos por el ocular de un microscopio, Ecolaboratorio es un blog ambiental que trata de ver más de cerca todo aquello que nos rodea. En este particular laboratorio se buscan respuestas a las cuestiones más enrevesadas que nos asaltan de forma cotidiana.

Sobre el autor

Clemente Álvarez

(Madrid, 1973) es un periodista especializado en medio ambiente y ciencia. Colaborador de El País desde 2004, le entusiasma mezclar elementos de la ecología con reactivos de la energía y la economía, aunque la fórmula pueda resultar inflamable.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal