Escaleras mecánicas o ascensor

Por: | 24 de septiembre de 2010

Gráfico de escaleras mecánicas de OTIS.¿Qué sistema de transporte vertical es mejor desde el punto de vista ambiental: las escaleras mecánicas o el ascensor? Una pregunta así se hacía hace poco Nina Shen Rastogi, en el diario digital Slate. Los escalones que se mueven pueden trasladar a mucha más gente a la vez y evitan la sensación de claustrofobia. La cabina que sube y baja ocupa menos espacio y es más rápida para desplazarse muchas plantas de una vez. Pero, ¿qué pasa cuando lo que se compara es el gasto en energía de estas dos formas de transporte?

“El ascensor es una máquina más eficiente, pues su desplazamiento es más directo, la gravedad ayuda más en la bajada y tiene menos pérdidas, es como una máquina de tren que se desplazara verticalmente”, comenta Rafael Macía, director de Calidad, Producto y Normativa de OTIS, la empresa que asegura haber comenzado a explotar de forma comercial uno y otro sistema en el mundo.

El primer ascensor de pasajeros de OTIS fue montado en Nueva York en 1857, mientras que su primera escalera de tipo comercial fue una de las curiosidades de la Exposición Universal de París en 1900, luego trasladada a los grandes almacenes Gimbel’s de Filadelfia (EEUU). Por entonces ya había otros mecanismos de este tipo en otras partes, pero ésta era el comienzo de la expansión comercial del “escalator” (mezcla del término latín “scala” y del inglés “elevator”).

En realidad, uno y otro sistema cumplen funciones diferentes. Las escaleras mecánicas (o los andenes móviles inclinados) sirven para mover de forma ordenada y continua una gran cantidad de personas, por eso están en aeropuertos, en metros y en grandes almacenes (también se pueden ver a veces en sitios absurdos donde no hay necesidad de mecanizarlas). En cambio, los ascensores transportan a pequeños grupos de gente de forma rápida y directa entre diferentes alturas de un edificio. Las escaleras se suelen desplazar a unos 0,5 metros por segundo y pueden trasladar entre 3.500 y 13.500 personas a la hora, en función del ancho del escalón. En el ascensor más común en España hay sitio para seis personas, que se moverán a una velocidad de un metro por segundo. Si estuviera siempre lleno a plena carga, podrían pasar por su interior en una hora alrededor de 720 viajeros. Otra diferencia es que las escaleras mecánicas no pueden desplazarse mucho más rápido que los 0,5 metros por segundo, pero existen ascensores que pueden alcanzar velocidades de 20 metros por segundo.

Con todo, estos dos sistemas de transporte vertical sí que tienen algo en común: pueden derrochar mucha energía. Si parece un despilfarro ya el simple hecho de que la cabina vacía de un ascensor esté encendida 24 horas los 365 días del año, igual ocurre con las escaleras que están subiendo y bajando en unos grandes almacenes de forma continua sin nadie encima.

Los dispositivos que detienen los peldaños de forma automática cuando dejan de pasar personas permiten un ahorro cercano al 30%. No obstante, se está ensayando otros sistemas de recuperación de energía en combinación con control de movimiento por frecuencia variable con los que se calculan ahorros del 60%. Además, aquí también puede resultar relevante el tipo de iluminación

“Las palabras clave ahora en el sector de la elevación son medio ambiente y accesibilidad”, destaca este ingeniero, que no oculta que con la caída de la edificación, la actividad de su empresa está cada vez más orientada a mantener y rehabilitar instalaciones ya existentes, o a dotar de ellas a viviendas que no tienen. “Mejorando la eficiencia de los ascensores más normales se pueden lograr ahorros de energía de entre 165 y 300 euros al año”, incide.

¿Cuál es el gasto en kilovatios de un ascensor y unas escaleras mecánicas? Como se explica en el post “Los cien mil viajes de un ascensor”, el consumo de una de estas máquinas para 6 pasajeros es de unos 1.320 kWh/año (sin contar la iluminación), el equivalente a una tercera parte del gasto eléctrico anual de una familia española(1). No obstante, según datos de OTIS, el consumo de un ascensor eléctrico convencional para diez personas como en el que se puede subir uno en unos grandes almacenes aumenta a unos 6.700 kWh/año. Esta diferencia es aún mayor en el caso de las escaleras mecánicas, cuyo gasto energético puede variar de unos 7.000 kWh/año a cerca de 31.000.

Claro que no es lo mismo subir a mucha gente que bajarla. En el caso de un ascensor, que tiene un contrapeso (con el peso de la cabina en vacío más el 50% de su carga útil), cuando bajan más de tres personas en una cabina de seis, el motor no gasta energía, sino que se convierte en generador. En los ascensores más modernos se puede incluso aprovechar esa energía para otros usos, que de otra forma se disipa en forma de calor. Lo mismo ocurre cuando la cabina sube vacía.

Con las escaleras mecánicas (que son una cinta de peldaños) pasa algo similar, aunque sin contrapeso. Por esto mismo, el diario estadounidense Slate propone a los lectores para reducir su huella personal en los desplazamientos verticales que suban por las escaleras convencionales y bajen por las mecánicas, para ayudar al motor. Esto también valdría para el ascensor.

También se pueden utilizar los peldaños móviles, pero sin dejar de subir con las piernas, al fin y al cabo, no pasa nada por realizar un poco de esfuerzo. Una campaña de Metro de Madrid lanzada el año pasado animaba a los viajeros a hacer más ejercicio en sus desplazamientos por el suburbano. No está de más si se quiere quemar calorías: caminar lento ayuda a quemar unas 200 calorías la hora, correr unas 500 y subir escaleras cerca de 1.100.


(1) Según el IDAE, un hogar medio consume unos 4.000 kWh al año.

Hay 15 Comentarios

Es genial ver el avance que con el tiempo van teniendo las escaleras mecánicas. Lo que me gustaría es que fueran más confiables a largo plazo, cuando veo las del metro que todo el tiempo se rompen, no termino de entender cómo puede afectarse tanto un mecanismo que funciona sin cambios drásticos de las condiciones externas. Es decir que no hay viento, ni lluvia, ni golpes, que la afecten...

abib: como dice el otro, desde hace años se está recuperando en trenes y otros sistemas energía de motores de corriente alterna. Estoy de acuerdo contigo en que hay que saber algo de técnica para escribir sobre ello. olorososeco: lo mismo te digo, que completamente de acuerdo contigo. Por eso mismo, en la medida que el entorno esté bien, la gente estará bien -si es que te dan igual los animales-. si el entorno está mal, todos estaremos mal. Pensar lo contrario da más sensación de pensar defectuosamente ¿no?.

Pues a mi me parece un articulo de lo más interesante.
En terminos de calle, a algunos les puede parecer una tonteria, pero a los fabricantes de estos aparatos, o a los que pagan su factura electrica les es muy interesante cada KW ahorrado.
Y deberia serlo para todos, ya que casi el 50% de la energia electrica de este pais proviene de combustibles fosiles, que al quemar generan gases que todos respiramos.

P.D: Por cierto, seguro que las luces de los ascensores no se apagan por la noche¿?¿ estoy convencido que los ascensores de ultima generacion lo hacen, pero no lo vemos porque se encienden antes de abrir las puertas.

es que esta cuestión no tiene sentido. En unos sitios es más eficiente la escalera (en el metro por ejemplo) en otros el ascensor (edificios de más de 5 plantas). Además en el cuidado de las personas discapacitadas es necesario tener ascensor donde también hay escaleras, y es que las personas están antes que la ecología.
Finalmente la cuestión de quemar calorías andando, corriendo y en escaleras, es otro error propuesto, ya que las personas si andan una hora, corren una hora, pero no suben escalera una hora, con lo que nunca quemarán más subiendo escaleras que corriendo o andando. Así no se vende ecología, pues el razonamiento es defectuoso.
Estimado Clemente, creo que hay que plantearse cosas más serias que aporten conocimiento...
salud

Interesante articulo, me gustaria proponerles otro:

-¿Que forma de afeitarse es mas ecologica?-

Lo digo en serio, ¿con maquina? ¿hoja desechable? gracias.

sin duda alguna que la escalera es mas eficiente en el metro, ya que se activan con el primer usuario y la mayoria de las personas la usan, es penoso ver como 1 o pocas personas usan el ascensor sin necesidad cuando las escaleras ya estan funcionando, eso es derrochar energia.

Claro que toda este gente no se ha parado a pensar en la FUNCION SOCIAL DE ASCENSORES Y ESCALERAS MECANICAS para las PERSONAS DE MOVILIDAD REDUCIDA, en una sociedad occidental que envejece cada día más. También tendríamos que pensar en los gastos de energía y dinero que suponen las lesiones que genera en dicha población el uso de escaleras convencionales. Penosa la campaña del Metro de Madrid o la de la Generalitat de Catalunya, un insulto a los que no pueden utilizar escaleras. Lo que tienen que hacer las adminsitraciones es INVERTIR EN ACCESIBILIDAD.

hay escaleras y ascensores con sensores que se prenden al sentir al pasajero y en caso contrario permanecen apagados...........

abib . actualmente los motores de trenes o coches capaces de recuperar energia trabajan en corriente alterna y con mucha electrónica de potencia. Hay que saber la técnica actual y no la de hace 30 años. Saludos.

En términos técnicos no hay, ni puede haber, generación de energía cuando se baja por cualquiera de estos aparatos. Simplemente el motor eléctrico de corriente alterna no lo permite. Es diferente de un coche eléctrico que en bajada podría recargar en parte la batería, pues es corriente contínua. Hay que saber algo de técnica para escribir sobre ello.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Ecolaboratorio

Sobre el blog

Como si mirásemos por el ocular de un microscopio, Ecolaboratorio es un blog ambiental que trata de ver más de cerca todo aquello que nos rodea. En este particular laboratorio se buscan respuestas a las cuestiones más enrevesadas que nos asaltan de forma cotidiana.

Sobre el autor

Clemente Álvarez

(Madrid, 1973) es un periodista especializado en medio ambiente y ciencia. Colaborador de El País desde 2004, le entusiasma mezclar elementos de la ecología con reactivos de la energía y la economía, aunque la fórmula pueda resultar inflamable.