Historia de un rollo de papel higiénico

Por: | 14 de octubre de 2010

Rollo de Renova fabricado con fibra virgen Gran parte del papel y cartón que utilizamos hoy en día ya tuvo alguna vida anterior como papel. España es uno de los países del mundo con mayores tasas de utilización de fibra reciclada. Sin embargo, hay ciertos productos que todavía se fabrican en un altísimo porcentaje con fibra virgen; es decir, con la de árboles. Y este es el caso del rollo de papel higiénico.

Según los datos de la industria papelera, Aspapel, un español consume cada año unos 157 kilos de papeles y cartones de todo tipo, 19 menos que la media europea. En cambio, gasta más higiénico y papel sanitario (tisúes): 16 kilos por persona, frente a los 14 de media europea.

¿De dónde procede el papel de váter que se usa en España? “El nuestro es de fibra virgen que viene principalmente de EEUU, Brasil, Suecia y Canadá”, responde Daniel Isart, representante de Scottex, la marca que más rollos vende en el país: 350 millones de rollos al año, de los cerca de 2.900 millones que gasta el conjunto de la población española.

Scottex pertenece al gigante estadounidense Kimberly-Clark, grupo con sede en Dallas que en los años 20 del siglo XX lanzó los primeros pañuelos de papel desechables, los  Kleenex. En España, cuenta con dos fábricas de papel higiénico y sanitario, una en Salamanca y otra en Aranguren (Vizcaya). “Los rollos de higiénico se producen en Salamanca y se fabrican con 100% fibra virgen”, cuenta Isart. “La de Aranguren es más para productos industriales, para hostelería y hospitales, y ahí sí se usa una parte de fibra reciclada”.

Que se utilice fibra virgen para un rollo de higiénico, aunque sea realmente de árboles de plantaciones forestales explotadas de forma sostenible, tiene mayor importancia que el que se emplee en un folio para colocar en una impresora. Y es que el papel de váter, al igual que los pañuelos desechables, tiene una particularidad: después de su uso no podrá volver a aprovecharse, no será reciclado para fabricar otra vez este material.

¿Por qué no se utiliza entonces fibra reciclada para estas aplicaciones? “No se consigue tanta suavidad como con la pasta virgen”, comenta Manu Llorente, representante de Colhogar, marca en España del grupo estadounidense Georgia-Pacific, otra de las grandes multinacionales del papel tisú, ésta perteneciente a los hermanos Charles y David Koch, que comparten el quinto puesto de la lista Forbes de los más ricos de EEUU.

Como Scottex, la marca Colhogar, que tiene fábricas en Allo (Navarra), Carmona (Sevilla) y Las Palmas (Canarias), también utiliza para el higiénico 100% de fibra virgen. “La pasta de papel la compra la gente de Georgia-Pacific desde Atlanta y llega a nuestras fábricas en una especie de bloques amarillentos, viene mucho del norte de Europa, de Sudamérica, de Canadá… “, relata Llorente, que asegura que “los higiénicos de papel reciclado sólo tienen un 0,5% de cuota de mercado en España, según los datos de Nielsen”.

De acuerdo a las estadísticas de 2009 de la industria papelera, en España se recupera y recicla ya un 74,4% del papel y cartón que se utiliza, siendo uno de los países del mundo que ha superado la barrera del 70%, junto a Austria (70%), Suecia (72%), Japón (73%), Alemania (77%), Holanda y Reino Unido (78%), Suiza (83%), Noruega (85%) e Irlanda (90%). Una parte del porcentaje que no se recicla corresponde a los productos higiénicos y sanitarios, que el año pasado supusieron un 12% de todo el papel fabricado en España (695.000 toneladas). Del mismo modo, esa fibra reciclada cada vez tiene más peso en la producción del papel que sale de fábrica. Aspapel asegura que por cada kilo de papel producido en el país se han utilizado 800 gramos de papel recuperado, aunque esta proporción es en realidad algo menor (pues se contabiliza el peso de todo el papel recuperado antes de separar los rechazos(1)). Y, desde luego tiene poco que ver con lo que ocurre con los rollos de higiénico, que siguen fabricándose muy mayoritariamente a partir de fibra virgen extraída de explotaciones de eucaliptos y pinos.

¿Dónde se pueden encontrar rollos de higiénico con papel 100% reciclado? “Nosotros somos los únicos productores de higiénico con 100% fibra recuperada a nivel nacional”, asegura José Ignacio González, director de la fábrica de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) de la sociedad GC&WEPA (formada por la compañía alemana WEPA y la catalana Gomà Camps). El papel que sale de esta fábrica es 100% reciclado y tiene la etiqueta ecológica europea, lo que significa que ha sido fabricado con menos agua y energía, generando menos emisiones de CO2 y utilizando materias primas más cercanas.

“La dificultad de fabricar papel higiénico con fibra reciclada es mayor y no sirve cualquier papel recuperado”, incide el director de esta planta, que vende su producto como marca blanca en grandes cadenas de distribución como Dia, Carrefour, Lidl... Como subraya, el que se use como materia prima el papel que se tira no quiere decir que salga más barato, sobre todo, con el gran interés que muestran por esta fibra ya usada las empresas chinas. “La disponibilidad de la materia prima de calidad es escasa”, destaca.

Si se siguiese todo el ciclo de vida de uno de estos rollos que se venden en España, la historia podría comenzar en uno de los contenedores azules de recogida de papel de alguna calle del país o de Francia, donde se abastece la fábrica de GC&WEPA. Pero el viaje del papel reciclado que se coloca en un cuarto de baño de un hogar español también podría comenzar perfectamente en alguna oficina, empresa o colegio de Lisboa o de Oporto, en Portugal. Pues de ahí viene la fibra recuperada con la que se fabrica otra de las marcas de higiénico con papel 100% reciclado, la de Renova Green, una de las líneas comerciales de la compañía portuguesa Renova, que también cuenta con la etiqueta ecológica europea.

“Este papel higiénico se fabrica con la fibra que sale del bosque urbano”, destaca Lorenzo de Cárdenas, representante de esta firma lusa, que produce todo el higiénico (casi la mitad reciclado y el resto de vibra virgen) en su fábrica de Torres Novas, al norte de Lisboa. “El éxito de la producción de papel reciclado comienza ya en la fase de recolección y selección de los papeles usados, de ahí que la concienciación ambiental de los ciudadanos tenga una enorme importancia”, comenta Cárdenas, que explica que el producto tiene una buena acogida en España y Portugal, pero no tanto en Francia. “En Francia es más complicado pues los parámetros son todavía más exigentes, les gusta mucho el papel perfumado”.

Y, todo esto, sólo para escoger el papel higiénico con un menor impacto ambiental. Luego quedaría la cuestión de cómo colocarlo en el portarrollos.


(1) Según el Informe Estadístico 2009 de Aspapel, para fabricar las cerca de 5,7 millones de toneladas de papel producido el año pasado en España se utilizaron 1,7 millones de toneladas de fibra virgen, 4 millones de toneladas de fibra recuperada y 0,8 millones de toneladas de otros materiales.

Hay 25 Comentarios

Gastan mas papel porque no usan el videt, gallegos mugrientos culo sucio.

Desde luego el concepto Papel Higiénico es una de esas estupideces que nos han contado y nos hemos creído. Higiénicos son el agua y el jabón, señ[email protected] y no se preocupen que también dejan muy perfumaditos los culos! Ocurre lo mismo con el "papel de cocina", qué gilipollez es esa? Agua y jabón, señ[email protected], la panacea la tenemos entre nosotros hace mucho tiempo. Creo sinceramente que se debería prohibir la producción de papel en rollo inmediatamente, ya que da pie a un uso desmesurado. O como mínimo, tendría que tener un coste para el consumidor mucho más elevado (0,20 € por rollo de papel de baño es una vergüenza!!)

Podríamos saber que impacto ambiental tiene tirar el papel higiénico al inodoro o a un cubito de plástico, pues en principio ambos producen gases de cambio climático, pero uno lo hace en el agua de los ríos y de los sistemas de depuración de aguas (donde los haya) y otro en el vertedero, donde no de descompone todo en metano, sino sólo una parte. ¿Que es mejor?

yo me limpio con esponjita

Yo vivo en una comunidad con 40 personas en Holanda, y desde antes de que yo llegara a vivir aqui ya usaban papel higienico reciclado. Nosotros compramos una vez al anio cerca de 1200 euros en papel higienico reciclado, hacemos el pedido por internet a una empresa al por mayor de productos ecologicos y vamos a recogerlo junto con los productos de limpieza que tambien son ecologicos! Es decir, por 25 euros por persona y anio tenemos todos los productos de cocina y banio ecologicos! Seguro que es Espania hay alguna manera de hacer esto tambien....

vivo en san francisco estados unidos ,,, cuando llegue hace 5 anios me asuste no tenia como limpiarte solo tenia papel y toallas humedas de bebe en los banios yo extranio mi videt o bidet nadie me comprende ni mi esposa

SALVADOR, completamente de acuerdo contigo, me he reído mucho leyendo tu comentario, escrito con chispa y lleno de verdad. Sí señor, vivo en un país sin bidés y me entristece que se vayan perdiendo en la patria.

Dice: "un español consume cada año unos 157 kilos de papeles y cartones de todo tipo, 19 menos que la media europea. En cambio, gasta más higiénico y papel sanitario (tisúes): 16 kilos por persona, frente a los 14 de media europea." Eeeeeeeso es, leen pocos libros y periódicos pero están todo el día comiendo (y cagando), tanta tapita, merienda, cena, aperitivo, tapa antes de comer, tapa antes de cenar, merienda, etc. produce mucha defecación con el consiguiente consumo de papel higiénico. Españoles, comed menos y leed más.

Nosotros nos dedicamos al interiorismo, y por sistema preguntamos a los clientes si quieren bidet en el baño, muchos de ellos te miran como ofendidos y te responden que se duchan todos los días (anda y yo! Pero sigo utilizando bidet cada vez que voy a cagar), les parece algo antiguo, al parecer lo moderno es restregarse una tonelada de papel por el culo, total, para que quede prácticamente igual de sucio.

Mi opinión es clara: cada vez que vas al baño primero te pasas un poco de papel por el culo para quitar lo mayor y luego con un poco de agua templada y una gota de jabón te limpias el culo.

Si eso no es limpieza verdadera, modernidad y ecología, que venga dios y que lo vea.

Limpiarse el culo con papel es como limpiarse los dientes con papel higiénico.

¿Para cuando contenedores para papel higienico usado? En vez de tirarlo al vater, lo echamos en bolsas y cuando esten llenas, al contenedor. Reciclandolo ahorrariamos millones de toneladas de papel.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Este blog sólo permite comentarios de usuarios registrados. To comment, please Inicia sesión.

Ecolaboratorio

Sobre el blog

Como si mirásemos por el ocular de un microscopio, Ecolaboratorio es un blog ambiental que trata de ver más de cerca todo aquello que nos rodea. En este particular laboratorio se buscan respuestas a las cuestiones más enrevesadas que nos asaltan de forma cotidiana.

Sobre el autor

Clemente Álvarez

(Madrid, 1973) es un periodista especializado en medio ambiente y ciencia. Colaborador de El País desde 2004, le entusiasma mezclar elementos de la ecología con reactivos de la energía y la economía, aunque la fórmula pueda resultar inflamable.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal