Como si mirásemos por el ocular de un microscopio, Ecolaboratorio es un blog ambiental que trata de ver más de cerca todo aquello que nos rodea. En este particular laboratorio se buscan respuestas a las cuestiones más enrevesadas que nos asaltan de forma cotidiana.
Clemente Álvarez (Madrid, 1973) es un periodista especializado en medio ambiente y ciencia. Colaborador de El País desde 2004, le entusiasma mezclar elementos de la ecología con reactivos de la energía y la economía, aunque la fórmula pueda resultar inflamable.
Lun. | Mar. | Mie. | Jue. | Vie. | Sáb. | Dom. |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 |
La rueda, que tan importante ha sido en la historia de la humanidad, es hoy en día un producto complejo. Como indica el Grupo Michelin, un neumático está formado por más de 200 compuestos diferentes, ya sea de origen vegetal, metales o productos petroleros.
Casi todos los neumáticos utilizan una parte de caucho natural, que se elabora a partir del látex, la savia de árboles tropicales como Hevea brasiliensis. Este material, que recolectaba el activista ambiental Chico Mendes en la Amazonia, se trae de Brasil, Tailandia, Malasia o países de África… Pepe Martínez, de la empresa Mezclas de Cauchos (MC), en Aspe (Alicante), explica que el caucho natural resulta necesario para dar adherencia a la rueda y para que la conducción sea más cómoda. Pero, además, la formulación también incluye caucho sintético SBR (caucho estireno butadieno) o BR (caucho polibutadieno) para darle más resistencia y durabilidad.
EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal