Ecolaboratorio

Sobre el blog

Como si mirásemos por el ocular de un microscopio, Ecolaboratorio es un blog ambiental que trata de ver más de cerca todo aquello que nos rodea. En este particular laboratorio se buscan respuestas a las cuestiones más enrevesadas que nos asaltan de forma cotidiana.

Sobre el autor

Clemente Álvarez

(Madrid, 1973) es un periodista especializado en medio ambiente y ciencia. Colaborador de El País desde 2004, le entusiasma mezclar elementos de la ecología con reactivos de la energía y la economía, aunque la fórmula pueda resultar inflamable.

Falsos impuestos ambientales

Por: | 31 de marzo de 2011

Torre de alta tensión La crisis económica ha despertado un enorme interés en las Comunidades Autónomas por los “impuestos ambientales”. Esto debería ser una buena noticia para el medio ambiente. Sin embargo, lo cierto es que estos nuevos tributos tienen poco de impuesto ambiental.

Tras la fallida ‘ecotasa’ de hace unos años que gravaba la estancia en hoteles en las Islas Baleares, esta nueva ola de mal llamados impuestos ambientales va dirigida a instalaciones como embalses, parques eólicos o líneas eléctricas.

Seguir leyendo »

Guía para montar un enchufe en una plaza de garaje

Por: | 24 de marzo de 2011

Enchufe para coche eléctrico Dada la evolución de los precios de los carburantes, seguro que más de uno se ha hecho ya la pregunta: ¿Cómo se coloca un enchufe en el garaje?

Esta cuestión en apariencia menor constituye en realidad una de las claves para conseguir un verdadero desarrollo del coche eléctrico. Sin embargo, como muchos de los interrogantes que rodean esta tecnología, hoy todavía no existe una respuesta clara. En una vivienda unifamiliar, el poner un punto de recarga exterior resulta sencillo. Pero lo complicado llega cuando uno tiene aparcado el automóvil en el garaje de una comunidad de propietarios.

Seguir leyendo »

Cómo gestionar el sistema eléctrico con parques eólicos

Por: | 21 de marzo de 2011

Centro de control de energías renovables de REE ¿Cómo gestionar el sistema eléctrico con parques eólicos? En contra de lo que se piensa, esto es algo factible desde un punto de vista teórico con una elevada proporción de turbinas, como demuestran los trabajos que lleva a cabo la Universidad Pontificia Comillas, dentro de diversos proyectos de investigación, entre ellos, el europeo Twenties.

Seguir leyendo »

¿Por qué no se puede tirar cristal en los contenedores para vidrio?

Por: | 16 de marzo de 2011

Contenedor para vidrio de la empresa LicaslaBotellas, tarros y frascos de vidrio, sí. Una copa, un vaso u otros elementos de cristal, no. ¿Por qué no se puede tirar cristal en los contenedores verdes de recogida de vidrio para su reciclaje?

Lo cierto es que la composición de una copa no es igual a la de una botella. Como explica Ecovidrio, la principal diferencia es que el cristal contiene óxido de plomo. Y esto hace que no se pueda fundir en los mismos hornos que las botellas de vidrio. “Nuestra recomendación es que en el contenedor de vidrio sólo se deposite vidrio”, aseguran desde esta organización encargada del reciclaje de los envases de este material en España.

Seguir leyendo »

Destripando electrodomésticos: una secadora

Por: | 09 de marzo de 2011

Una secadora de bomba de calorVarias veces al año, técnicos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) compran algunos electrodomésticos de distintos segmentos para analizarlos en sus laboratorios. Uno de los últimos aparatos en pasar por estos exámenes han sido las secadoras de bomba de calor.

¿Cuánta energía consume realmente cada electrodoméstico? ¿Qué tecnologías son mejores? ¿Por qué el programa de ahorro de aparatos como un lavavajillas gasta menos si dura mucho más? Estos laboratorios independientes son un sitio perfecto para resolver todas esas grandes preguntas que se hace uno en el casa.

Seguir leyendo »

Lo que contamina un tren de alta velocidad (II)

Por: | 03 de marzo de 2011

Tren de alta velocidad En un post anterior en el que se comparaba el tren de alta velocidad con otros modos de transporte se admitía que este análisis era incompleto por no disponer de una valoración del impacto de las obras de la infraestructura ferroviaria (las vías, los viaductos, los túneles). Son muy pocos los estudios de este tipo. Sin embargo, hace unos meses, en Pekín, se presentó en el séptimo Congreso Mundial de Alta Velocidad una investigación de la huella de carbono completa de estos trenes, realizada por la empresa de ingeniería Systra, por encargo de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC), que puede servir como punto de partida.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal