La elección de un tomate más respetuoso con el planeta

Por: | 22 de abril de 2011

Qué impactos ambientales ha causado este tomate ¿Cómo eligen los consumidores el tomate más respetuoso con el planeta en un supermercado? Investigadores suizos han llevado a cabo un curioso experimento: han pedido a un grupo de compradores que seleccionen entre diferentes tipos de vegetales aquellos con un menor impacto ambiental y luego han contrastado sus respuestas con lo que dicen los estudios científicos. ¿El resultado? Las diferencias son significativas.

El trabajo, publicado en Environment and Behavior, fue realizado por investigadores del Institute for Environmental Decisions, de la ETH de Zurich. Para ello reunieron en un laboratorio universitario a 67 personas habitualmente encargadas de la compra. La media de edad era de 49 años y en un 70% de los casos se trataba de mujeres. Todos estos compradores recibieron 50 francos suizos por contestar a una serie de preguntas sobre su apreciación del impacto ambiental de distintos tipos de vegetales que se encuentran normalmente en los supermercados. Uno de los ejercicios del experimento consistía en ver fotografías de productos en un ordenador e ir escogiendo siempre entre dos opciones diferentes de tomates, patatas y judías aquellas que considerasen más respetuosas con el medio ambiente.

Lo más novedoso de esta investigación es que las respuestas dadas por estos conejillos de indias fueron comparadas luego con resultados científicos. En concreto, con estudios de análisis de ciclo de vida (ACV) que evalúan los impactos ambientales de estos productos desde que son cultivados hasta que se convierten en un residuo.

Deducir los efectos ambientales de un tomate a partir de la información que encontramos en el supermercado no resulta nada sencillo. En teoría, como explican los investigadores, lo ideal desde un punto de vista ambiental de un producto alimentario es que  haya sido cultivado en el propio país, que proceda de agricultura ecológica, que sea de temporada, que sea fresco y que no tenga envoltorio. Sin embargo, en la práctica esto se complica mucho más y a menudo la información que llega al consumidor puede ser incluso contradictoria: ¿Qué es mejor comprar en invierno: un tomate de agricultura ecológica de Marruecos u otro cultivado en invernadero en el país (en esta caso, Suiza)?

Para los consumidores que participaron en el experimento, el tomate más respetuoso con el medio ambiente es el suizo. Sin embargo, el análisis científico estima que el que provoca menos impactos es el de Marruecos, pues calcula que los kilómetros recorridos resultan menos perjudiciales que la energía utilizada para calentar los invernaderos en Suiza.

Como los tomates, los compradores del estudio escogieron siempre como mejores para el medio ambiente los productos cultivados en el propio país. Y, al revés, señalaron como los que tienen un mayor impacto aquellos venidos de más lejos: siendo el producto peor valorado de todos unas judías secas (o alubias) de China. Por ello, según las conclusiones de los investigadores, los kilómetros recorridos constituirían el principal criterio ambiental seguido por los consumidores para meter un alimento en la cesta de la compra. Paradójicamente, en las diferentes pruebas del experimento los participantes del estudio no dieron tanta importancia al modo de transporte utilizado para recorrer esos kilómetros.

Si para los participantes en el experimento el producto con un mayor impacto eran las alubias chinas, para los análisis científicos las peores puntuadas eran unas judías cultivadas en el campo en Egipto, y transportadas en avión. Curiosamente, entre las diferentes opciones de judías, los estudios científicos consideraban como las más respetuosas con el medio ambiente las alubias chinas. Las siguientes mejores eran unas judías en lata, después una congeladas, luego unas de invernadero suizas y, finalmente, las egipcias.

Siempre según las conclusiones de los investigadores suizos, el siguiente criterio ambiental más utilizado por los consumidores para seleccionar un producto sería que proceda de cultivos ecológicos (que no emplean químicos de síntesis como fertilizantes o plaguicidas). Sin embargo, los resultados del análisis científico de los vegetales muestran que esto tampoco garantiza que siempre vaya a ser lo idóneo. En este caso, los compradores del estudio escogieron como la mejor opción unas patatas ecológicas de Suiza, pero resultaron tener un menor impacto otras convencionales del país, por el uso de cobre de las primeras en sustitución de plaguicidas. 

Los investigadores suizos también consideran que los consumidores estarían sobrevaloran a veces el  impacto de determinados envases, cuando resultan mucho más perjudiciales otros sistemas de conservación, como los congelados. Por otro lado, los compradores mostraron su cautela frente a los alimentos transgénicos, sin que sus efectos pudiesen ser tenidos en cuenta en los estudios científicos con la metodología del análisis de ciclo de vida (ACV) empleada en este trabajo.

¿Cómo saber entonces qué tomate es el más respetuoso para el medio ambiente? Para los científicos suizos, falta información y un buen etiquetado en los alimentos. Los criterios de selección utilizados de forma habitual son insuficientes para revolver una cuestión tan compleja.

Hay 35 Comentarios

Soy feliz al vivir en México hay tomates todo el año, y fresas, y naranjas, y piñas y sandías y melones y papayas y de todo!
Lo único que varía es un poco su sabor y tamaño que cuando están en verdadera temporada son más ricos.

Lo más sencillo: comer local, de temporada y preferentemente ecológico. Como antes, vamos.

Desde el punto de vista de la prductividad es muy poco problable que se implemente un comsumo de productos agricolas de manera sustentable y poco contamiente ya que eso generaria perdidas millonarias a las empresas, es paradojico ver como la produccion que nace de la tierra resulta ser una de las perjudiciales para ella. Todo esto esta favoricido por la falta de regulacion y legislacion por parte del estado, y en consecuencia los consumidores no tienen idea de cual es el costo (ambiental) de lo que consumen, debido a que las empresas no brindan la informacion necesaria.

De acuerdo con Javi: hay que acercar la agricultura ecológica (llamada orgánica acá en EEUU) a la convencional. Reducir costos y aumentar, sin deteriorar el ambiente, es el próximo reto de la revolución verde

Sólo una puntualización, y es el uso de la expresión "químicos de síntesis" como sinónimo de sintético. Las fermentación natural es una síntesis química, lo que no es es un "proceso sintético". Como química me sabe mal el uso negativo que se le da a la palabra química, cuando todos los procesos naturales son procesos químicos, lo que no son es "sintéticos" :D

Yo aun dudo de los cultivos "ecologicos" recuerdo el chiste del tipo que le pegaba trozos de nido, paja y plumas a los huevos para venderlos como "ecologicos" al doble de precio

¿Puede el hombre dejar de contaminar?, porque el problema es si eso es una falacia, que no una utopía dado que como tal es posible.
El estado de conciencia a día de hoy de la sociedad y cómo educamos en libertad para que se produzca por dicha actuación resultante el menor impacto sobre el medio ambiente implica una revisión, y no cosmética precisamente de todas nuestras actuaciones, y pregunto ¿estamos dispuestos en cortar nuestra libertad mal comprendida para lograrlo?¿ y va a ser voluntaria o obligada? piensen que este medio el internet ya es una contaminación de ondas electromagnéticas que invade todo el espacio, al igual que los móviles, o pensamos que el cobre y no el plomo de los coches que circulan al lado de los campos es la única polución, y el asfalto que nos obliga a cultivar al lado de dicha polución petroquímica, dile a.... que no va a ver más carreteras cómodas. Siempre he dudado de si la sociedad camina para su evolución o para una involución, por muchos tecnicismo que haya.
un agricultor.

El despilfarro que supone la utilización de envases de forma masiva produce mas contaminación que cualquier proceso de cultivo o crianza de productos alimenticios. Analizo todos los días mis distintos recipientes de residuos domésticos y, a pesar de que tratamos de evitarlos, es mas fácil llenar los de cartón-papel, plásticos y metales que el de residuos orgánicos. Los primeros ganan por goleada. Eso es algo que debería merecer la atención de los gobiernos, a pesar de las campañas de reciclaje dudo que estas sean efectivas, ya que es mejor evitar producir residuos inútiles a tener que reciclarlos.

El sulfato de cobre disuelto en agua y extendido con una escoba a modo de hisopo, ha sido el tratamiento secular para proteger la cosecha de tomate en el huerto.

Pues esos tomates de Suiza que usan cobre en lugar de plaguicidas... muy ecológicos no son. No sé cómo les han dado la acreditación de ecológicos si contaminan con cobre?¿

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Ecolaboratorio

Sobre el blog

Como si mirásemos por el ocular de un microscopio, Ecolaboratorio es un blog ambiental que trata de ver más de cerca todo aquello que nos rodea. En este particular laboratorio se buscan respuestas a las cuestiones más enrevesadas que nos asaltan de forma cotidiana.

Sobre el autor

Clemente Álvarez

(Madrid, 1973) es un periodista especializado en medio ambiente y ciencia. Colaborador de El País desde 2004, le entusiasma mezclar elementos de la ecología con reactivos de la energía y la economía, aunque la fórmula pueda resultar inflamable.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal