¿Cómo emiten menos CO2 cuatro amigos que vayan a cruzar la ciudad: haciendo jogging o juntos dentro de un coche híbrido? De forma reciente, la revista Scientific American se ha hecho eco de un trabajo de un investigador italiano que concluye que hoy ya merecería la pena que los cuatro corredores se subiesen al automóvil. Esta publicación ha generado fuertes críticas. ¿Hasta qué punto se pueden comparar las emisiones de un coche con las de una persona corriendo?
En el trabajo, el investigador italiano Alberto Minetti, profesor de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Milán, compara la maquinaria humana con la de un automóvil híbrido con dos motores, uno de gasolina y otro eléctrico. Sus cálculos consideran que un hombre emite corriendo unos 25 gramos de CO2 por kilómetro, por lo que si son cuatro los corredores producirían unos 100 gramos de CO2. Según el profesor italiano, esta cantidad es superior a lo que emiten por kilómetro en ciudad los coches híbridos ya en el mercado (que sitúa en los 95 g CO2/km).
Obviamente, existen muchos motivos por los que un coche no es mejor para el medio ambiente que moverse mediante el esfuerzo físico. Uno de ellos es que el automóvil va a liberar otros gases contaminantes, que pueden incluso convertir en un riesgo para la salud el que una persona salga a correr a las calles de una gran ciudad. Sin embargo, cada cierto tiempo aparece algún estudio de este tipo que compara el CO2 de un coche con el producido por el esfuerzo físico de un ser humano corriendo o subido a una bicicleta.
“El estudio no considera las emisiones de la fabricación del coche, pero tampoco las de la fabricación del humano, cuya alimentación no proviene directamente de un árbol o de la caza, sino que requiere de un proceso industrial que utiliza máquinas contaminantes que emiten CO2”, comenta el propio Minetti por correo electrónico.
La principal crítica realizada al trabajo del italiano es que justamente haya comparado el CO2 expulsado por el cuerpo humano con el que sale de los tubos de escape. ¿Es igual uno y otro dióxido de carbono? Se supone que en el caso de los corredores, como el de todos los seres vivos, su respiración forma parta del ciclo natural del carbono, un sistema de gran importancia para la vida en el planeta. De forma muy simplificada, las plantas absorben CO2 mediante la fotosíntesis y liberan oxígeno. El carbono queda fijado en las plantas y pasa a los animales por medio de la alimentación. Pero luego vuelve a la atmósfera otra vez a través de la respiración de estos animales o de otros procesos como la descomposición.
“Esto había estado en equilibrio durante muchísimo tiempo”, comenta Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, que incide en que el problema del cambio climático es el exceso de CO2 emitido desde hace un siglo por la especie humana. Y no precisamente por las emisiones de los corredores que hacen jogging por la ciudad, sino por las de las máquinas como los coches, por el uso de combustibles fósiles. “Es una cuestión de tiempos, las máquinas están liberando a la atmósfera CO2 almacenado hace millones de años”, destaca el físico.
Por su parte, el profesor italiano reconoce que el ciclo del CO2 de la respiración humana tiene poco que ver con el de los combustibles fósiles. Aún así, insiste en que los alimentos que necesita ingerir una persona para desplazarse corriendo sí que contaminan de forma indirecta, pues han sido obtenidos por medio de procesos industriales que han generado unas emisiones.
“Algunos no han entendido el espíritu de nuestro trabajo de investigación, que no era tanto crear una competición sobre quién emite menos CO2 como evidenciar que la innovación tecnológica en el transporte ha llegado a tal punto que gana incluso a sistemas ancestrales y muy conocidos como el aparato músculo-esquelético”, se defiende Minetti. De hecho, en su trabajo el profesor italiano apunta otros límites de emisiones que alcanzar en el futuro, como los 50 g CO2/km de cuatro personas andando (a una velocidad de 5,5 km/h) o los 25 g CO2/km de cuatro ciclistas (a una velocidad constante de 30 km/h).
Hay 49 Comentarios
Bueno, ya se había publicado algo parecido en un diario local y en un blog:
-Volvamos a las mulas: http://www.eldiadeciudadreal.es/noticia.php/13363
-Energías alternativas: http://afterbeatles.blogspot.com/2009_07_01_archive.html
Publicado por: afterBeatles | 05/05/2011 0:37:13
Y eso sin contar los pedos que se echan....son un peligro estos joggers....jajaj
Publicado por: mario suarez | 05/05/2011 0:09:37
hay otro dato que no se tiene en cuenta; esos cuatro corredores, como los que veo yo todos los días entrenando por el parque, por regla general van solos, no se conocen, o sea que si fueran en un vehículo automotriz, seguro que harían como los que veo yo todos los días en el atasco de la A6: uno en cada coche.
a ver cuándo un coche normal, híbrido o a vapor, alcanza esa eficiencia.
Publicado por: kingo loon | 04/05/2011 23:37:54
Yo también he hecho un estudio: cuando desaparezca la especie humana de la tierra se igualaran las emisiones de los automóviles y de las personas.
Publicado por: Mariano | 04/05/2011 23:36:53
A ver si dejamos de usar la expresión esta tan feísima "haciendo jogging" y usamos una con más sentido como simplemente "corriendo", "salir a correr"...
Publicado por: gonzalo | 04/05/2011 23:07:57
Estos de la industria de la automoción mueven tanto dinero en publicidad, que siempre hay el alumbrado publicitario de turno que se le ilumina la neurona con una sagaz campaña y ésta es una de ellas. Yo le diría al quienes se la creen, que se encierren en un cuarto bien cerrado con un coche de estos en funcionamiento, a ver si tras una hora de estar alli salen vivos gracias a lo poco que contaminan...
Publicado por: f1onetotal | 04/05/2011 22:57:56
Las plantas comen CO2, se alimentan de CO2........ ¿ecologistas?, no gracias.
Publicado por: Zapatero dimisión | 04/05/2011 22:55:08
¿Nadie ha tenido en cuenta lo que se contamina fabricando todo el vehículo, incluyendo las muy contaminantes baterías?
Publicado por: Breeorion | 04/05/2011 22:54:01
Tranquis, tronquis, que nadie os está diciendo que vuestras piernas sean contaminantes ni que convirtáis vuestros michelines en Michelines. Es sólo un curioso cálculo que pone de manifiesto un hecho por lo demás constatado en otros ámbitos de la técnica: que la eficiencia energética bruta de los sistemas biológicos, producto de millones de saltos evolutivos a ciegas, es menor que la de los artilugios tecnológicos creados desde cero con una finalidad concreta, como los motores. Otro buen ejemplo sería comparar la eficiencia de conversión de las plantas con la de una placa fotovoltaica. Ganan las placas de calle (en una planta, menos del 1% de la energía solar se convierte en energía, mientras que hay placas solares que superan ya el 30%). No os sulfuréis, que emitís todavía más.
Publicado por: Manuel Baselga | 04/05/2011 22:45:31
Que ganas de darse publicidad haciendo pseudociencia, por dios...
Publicado por: Mak | 04/05/2011 22:34:05