Desde hace siete años, José Manuel Cano rara vez se detiene con su coche en una gasolinera. “Solo en alguna ocasión que estaba en la reserva y tenía mucha prisa, pero para echar únicamente 10 euros con los que salir del apuro”, cuenta este murciano. Para qué pararse en un surtidor, si en casa tiene su propia biogasolinera. Él mismo fabrica el biodiésel con el que llena el depósito de su coche a partir de aceite usado de las frituras.
Aficionado a los experimentos, empezó haciendo una pequeña prueba con aceite nuevo sin creérselo demasiado. Echó un poco de aceite de girasol en un vaso y preparó el reactivo: metanol con hidróxido sódico (NaOH, también conocido como sosa caústica), que forman metóxido sódico. “Esto hay que manejarlo con cuidado, es inflamable, tóxico y corrosivo”, advierte el murciano. Tras juntarlo todo con precaución, removió la mezcla con una cuchara de acero durante varios minutos y luego la dejó reposar. Al cabo de una hora, ya tenía carburante para el coche: En la parte superior del vaso estaba el biodiésel y en el fondo había quedado la glicerina. Siete años después, en lugar del vaso utiliza en un patio de su casa un reactor para 150 litros de biodiésel.
Aunque tiene sus riesgos, el proceso es bastante sencillo y existe mucha información detallada en Internet. El siguiente paso de Cano tras probar con aceite nuevo era intentarlo con el aceite usado. Esto resulta un poco más complicado, pero obviamente es también mucho más interesante. En este caso, la materia prima no depende de cultivos que puedan competir con alimentos, como puede suceder con otros biocarburantes, sino que se trata de un residuo: el aceite de las freidoras o de las sartenes.
El propio Cano describe también en Internet el proceso seguido. Lo primero con el aceite usado es filtrarlo para retirar los restos de alimentos y calentarlo para quitar el agua que pueda contener. Luego hay que preparar el metóxido extremando las precauciones. Antes de llegar al actual tanque de 150 litros, este murciano se construyó primero un pequeño reactor hermético para trabajar de forma más segura con un bote de pintura, un motor-bomba de una lavadora y una resistencia eléctrica. De esta forma, una vez juntado el metóxido con el aceite usado podía mantener la temperatura requerida y remover bien la mezcla sin que se escapasen vapores tóxicos. Como en la prueba con el vaso, durante el proceso –llamado de transesterificación– los ácidos grasos se separan de la glicerina y el metanol se une a ellos para obtener el biodiésel. Ya sólo queda un último paso: lavar ese biocarburante con agua para eliminar los restos de otros compuestos.
Con los coches actuales no hay que realizar ningún cambio para poder utilizar biodiésel. Pero hay que pensárselo un par de veces antes de meter en el depósito un biocarburante fabricado por uno mismo con aceite de freidora. Cano probó primero con una mezcla pequeña cercana al 10%: añadió a 20 litros de gasóleo en el depósito de su automóvil dos litros de su biodiésel casero. Arrancó el coche y empezó a moverse por su barrio. ¿Resultado? El carburante que echa hoy en su automóvil es 100% biodiésel. “Nunca he tenido un problema mecánico, es maravilloso”, cuenta por teléfono este entusiasta del biocarburante casero, que ha estimado que el biodiésel que fabrica en casa le sale a 18 céntimos el litro. Según explica, lo más complicado es conseguir un suministro estable de aceite usado: Algún bar o restaurante que le ceda suficiente materia prima de forma regular.
Claro que tampoco es necesario asumir riesgos preparando el combustible en casa. Como explica APPA Biocarburantes, en 2010 se fabricaron de forma industrial en España 196.000 toneladas de este tipo de biocarburante elaborado a partir de aceites usados, lo que supone cerca del 20% de todo el biodiésel producido en el país.
“Cualquiera puede fabricarlo en la cocina de su casa, la transesterificación es fácil y está todo en Internet, pero lo que es ya más complicado es que cumpla con la normativa de calidad, la N14214, exigida para su venta al público”, incide Miguel Vila, consejero delegado de Stocks del Vallés, el principal fabricante de este tipo de biodiésel en el país.
El proceso seguido por esta empresa catalana emplea hidróxido de potasio (KOH) para la transesterificación, además resulta algo más complicado por utilizar, aparte de aceite usado, grasas animales. Como explica Vila, para conseguir el suministro de aceite usado de fritura tienen que comprar a empresas de recogida de toda España y de países como Francia. No hay suficiente y la demanda es muy grande. “Todavía se podría recuperar mucho más”, incide el consejero delegado de Stocks del Vallés, que cuenta como su precio se ha disparado. "Ya se paga casi tanto por el aceite usado como por algunos aceites crudos", asegura Vila. Según la empresa de recogida de este residuo Cavisa-Recicla, la tonelada de aceite usado, ya limpio y tratado, cuesta entre 750 y 800 euros. Un precio ya cercano a los 900 euros de la tonelada de aceite de soja o a los 1.000 euros de la tonelada de aceite de girasol. Demasiado valioso para ser tirado por el desagüe de la cocina.
Hay 58 Comentarios
A partir de su reconocimiento como un combustible ideal, hace algunos años, el biodiésel es cada vez más famoso, y desde luego que nunca dejará de hacerse, tiene un alto valor comercial, y cada vez, más lo será.
Publicado por: Pedro López Azcuénaga | 29/03/2014 0:31:55
Llevo mucho tiempo utilizando biodiesel sin problemas, incluso de grasa animal en verano. Yo tengo una maquinita que practicamente es echar el aceite y la mezcla del metoxido, darle a un botón y listo. Este es su sitio web www.efuels.es
Publicado por: Chema | 19/02/2013 13:52:20
maquinas para biodiesel
Publicado por: biocombustible | 07/03/2012 15:27:16
Mi mujar hace jabon casero y quisiera saber si es parecido hacer el biocombustible. Gracias
Publicado por: marcelino | 04/03/2012 22:00:15
haber, yo tengo un renaut laguna de 97 es diese, 1ª pregunta esta preparado para echarle biodiésel y si es así ya que vivo en Dos Hermana SEVILLA, donde le echo, y a cuanto esta de precio
Publicado por: Manuelo Corral Melero | 31/01/2012 23:56:49
Una cosita, donde se puede conseguir el Metanol??, estamos intentando hacerlo y encontramos Metanol puro.
Gracias, espero los comentarios.
Publicado por: MARIBEL | 20/01/2012 20:34:20
Genial, pero al igual que Antonie, con reciclar con el coche...todavia no tengo mi conciencia eco tan concienciaa. Seguire con el ahorro energético en casa, y reciclando aceite para fabricar jabón ecologico
Publicado por: Casa Eco Habitada | 27/10/2011 10:56:29
Yo no me atrevo...reconozco que reciclo todo pero el coche es sagrado para mí. si reclais cosas curiosas, hay un concurso en una tienda eco sobre frases de reciclaje http://boonoir.blogspot.com/2011/08/moda-reciclada-y-mas-concursos-verano.html
Publicado por: Antoine | 04/08/2011 12:51:41
Desde que deje de echar gasoil al coche a la fritanga de pescado , traigo a los gatos de mi ciudad disparatados .
Publicado por: Pepe | 30/07/2011 10:09:07
Yo en verano funciono con aceite de girasol sin tratar y no hago experimentos de ningún tipo ni mezclo nada, el problema es que en Avila este año las temperaturas nocturnas estan siendo muy frias y por las mañanas le cuesta arrancar pero por lo demas ya llevo varios veranos así y el coche va perfecto.
Así que lo único que puedo decir es "Vaya notición que saca esta revistilla"
Publicado por: Alberto | 09/07/2011 1:22:22