Una lata de sardinas con sello de pesca sostenible

Por: | 21 de julio de 2011

Sardinas en aceite con sello MSC Esta lata de sardinas de 1 kilo lleva el sello de pesca sostenible MSC. Las siglas corresponden a Marine Stewardship Council, una organización mundial independiente que acaba de desembarcar en España para promover esta ecoetiqueta con la que se busca luchar contra la sobreexplotación de los recursos pesqueros. La pregunta es: ¿Se puede considerar realmente como pesca sostenible todo lo que se vende con este sello azul de MSC? Depende de a quién se pregunte: WWF afirma que sí, Greenpeace asegura que no del todo.

La lata de sardinas en aceite ha sido puesta en el mercado por la conservera gallega Antonio Pérez Lafuente bajo la marca Pandomar. Se trata de uno de los 70 productos con etiqueta MSC que pueden encontrarse ya en algunas tiendas del país(1) (120 referencias si se incluye la hostelería y otros canales). Y lo que hay dentro de la lata son sardinas capturadas mediante pesca de cerco en una pesquería certificada como sostenible en Portugal.

En España, hay algunas pesquerías en vías de certificarse, pero todavía no hay ninguna que haya completado el proceso. En el mundo sí hay ya cerca de 118 certificadas y otras 138 en vías de hacerlo. Según indica Laura Rodríguez, responsable de la nueva oficina de MSC en Madrid, las pesquerías ya certificadas suponen capturas anuales de unos cinco millones de toneladas métricas de pescado, más del 6% del total de capturas de pesca salvaje para el consumo humano directo.

Para que un producto lleve el sello MSC, además de las pesquerías, también hay que certificar la cadena de custodia, de forma que se garantice que el pescado que llega al punto de venta no se ha mezclado con otro diferente. Conservas Antonio Pérez Lafuente es una de las 26 empresas españolas certificadas para poder vender productos de pesca sostenible MSC, al igual que Garavilla, Freiremar, Frinsa, Conservas Orbe, Sálica, Vensy, Lumar, Escuris… La conservera de Vilanova de Arousa consigue las sardinas certificadas de Portugal, las enlata en Galicia y las vende principalmente en Alemania, país en el que el sello MSC goza ya de un cierto reconocimiento.

Esto último no resulta nada sencillo para un sello ambiental. Como en otros sectores, existen demasiadas etiquetas diferentes para los productos pesqueros. En concreto, según asegura Rodríguez, se pueden encontrar unos 400 sellos ambientales o de calidad para pescado en el mercado. ¿Qué tiene de especial la etiqueta MSC de las sardinas en aceite? Como explica la responsable de MSC para España y Portugal, esta certificación debe realizarse por una auditora externa en base a criterios científicos y tienen que cumplirse una serie de requisitos sobre el estado de los stocks, el impacto ambiental y la gestión de las pesquerías. “Este sello tiene una base científica y, una vez que una pesquería entra en evaluación, cualquier interesado puede ver la información y objetar”, detalla Rodríguez, que asegura que este es también el único programa de certificación y ecoetiquetado que sigue las directrices sobre certificación de pesquerías de la FAO y de la asociación de estándares ambientales ISEAL.

¿Es esto suficiente para garantizar que el producto que lleva este sello procede realmente de pesca sostenible? “Sí, en Europa la sostenibilidad en pesca se identifica con la etiqueta MSC”, defiende José Luis García Varas, del Programa Marino de WWF España. “No es 100% sostenible”, discrepa Paloma Colmenarejo, de la Campaña de Océanos de Greenpeace España, que considera que “hay que romper con la idea de que sostenible es igual a certificación”.

WWF tiene en realidad bastante que ver con el sello de Marine Stewardship Council, pues esta organización ecologista fue una de las impulsoras que puso en marcha la iniciativa en 1997, junto a Unilever. Aunque, desde 1999, la entidad que gestiona la etiqueta MSC es independiente. “Conocemos las críticas que hace Greenpeace, algunas las compartimos, pero otras no”, comenta García Varas, que afirma que se trata de la certificación con el mayor rigor científico.

Greenpeace está de acuerdo con la sostenibilidad de pesquerías como la de la sardina de Portugal, pero no con otras certificadas. Según Colmenarejo, “el sello es confuso en cuanto a los criterios ambientales”. Pero, además, esta organización critica que haya que pagar a entidades privadas para realizar las certificaciones, pues entiende que esto cierra el camino a los pescadores más pequeños. “Los que están certificados son los que tienen dinero, los más grandes”, incide la ecologista de Greenpeace, que hace unos días escribía un post en el que lanzaba algunas críticas contra el sello.

“Nosotros estamos convencidos que, hasta ahora, es el mejor sistema de certificación para pesca que existe”, replica a su vez el representante de WWF, que asegura que el sello ha ayudado a mejorar la situación de algunas pesquerías. “El tener que pagar el trabajo de las certificaciones es un hándicap, aunque el sistema es igual en esto al sello FSC para la madera, aún así, en España hay comunidades pequeñas de pescadores en Galicia que han iniciado el proceso con ayuda de la Xunta, una de navajeros y otra una cooperativa de almejas y berberechos”.

Para WWF, aunque no sea perfecto, sí es hoy en día el mejor sello para pesca salvaje de los que hay en el mercado. Una afirmación apoyada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que en uno de sus trabajos publicado hace un año reconocía la mayor fiabilidad de la etiqueta azul de MSC frente a otras de dudoso valor que se pone el propio fabricante.


(1) En España, el sello MSC puede encontrarse sobre todo en supermercados de origen alemán, como Lidl o Aldi. Se trata fundamentalmente de conservas y congelados. Aunque también empieza a verse en otros establecimientos.

Hay 11 Comentarios

La certificación MSC exige que los participantes tengan experiencia y ocnocimiento profundo de la pesquería objeto de evaluación y si bien tienen unos criterios muy definidos y parece ser que estrictos en la certificación de la sostenibilidad de la pesquería hasta el momento no han incluido criterios de sostenibilidad ambiental más generales.

Os dejo este post por si acaso os interesa:

http://lacarettayelpezluna.blogspot.com.es/2013/04/el-certificado-msc-para-pesquerias.html

Recomiendo:
- Leerse el informe sobre el estado de la pesca y acuicultura de la FAO (2010). Hace unos apuntes muy interesantes sobre las ecoetiquetas (googlear).
- En esta web se pueden ver todas las ecoetiquetas (o muchas de ellas) existentes.http://www.ecolabelindex.com
- Este artículo sobre críticas a MSC de una investigadora: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2010/09/11/195674.php

En definitiva hay que tener en cuenta tb que las certificaciones pueden ser de muchos tipos (hay algunas que están creadas y certificadas por los propios interesados) y que dentro de lo que hay MSC tiene buena "pinta". Todo es mejorable, pero creo ha abierto un camino importante. Su mayor problema son los costes de la certificación (que realmente son los que cobran las empresas auditoras por certificar q efectivamente se cumple con los tres principios que marca MSC).

Felicidades por el post!!!!

Karla, hay muchas más que se presentan como ecoetiquetas: ese es el problema.

Conoces otra ecoetiqueta que no sea solo la de MSC. Gracias,
Un saludo

Que sea pesca sostenible no tiene nada que ver con que el producto sea 100% sano y libre de contaminación no?
quiero decir que el mar no se puede controlar, tampoco la polución, metales pesados, etc. que puedan ingerir los peces... por lo que no podria certificarse como se certifica la alimentación ecológica. Este sello se refiere a que las prácticas y recursos usados para la captura y transporte son minimamente respetuosos (que ya es mucho!)

Estancias gratis en el fondo del mar. Pasen y vean.

http://pescadodeldia.blogspot.com/

Igual no es lo efectivo que buscan algunas organizaciones pero todo paso que se de por pequeño que sea bueno es. Ya no se yo si los que están en el chiringuito esperando los espetos de sardinas habrán visto el sello o no.

La pesca más sostenible es la que no se lleva a cabo

Alfredo, no se donde has leido que la pesca de Alaska es la mas sostenible. Han colapsado varias especies comerciales y no comerciales y lo que han conseguido es desestabilizar todo el ecosistema.Consecuencia de ello,el descenso de la poblacion de leon marino, una de las especies en mayor riesgo debido a la sobreexplotacion de los recursos de la zona.

El despegue de MSC se basó en aliarse con Alaska, pesqueria de probado valor medioambiental y sostenible desde hace décadas. Pero no todos las pesquerias se valoran igual.... aunque lleven el sello MSC. Hay incongruencias y muchas pesquerias costeras sostenibles no pueden acceder a la etiqueta por coste (atun en sudáfrica, etc). Hoy por hoy, la que vuelve a ir por delante es Alaska que aunque mantiene MSC tiene su certificaci'on propia "salvaje, natural y sostenible" cubre más que MSC

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Este blog sólo permite comentarios de usuarios registrados. To comment, please Inicia sesión.

Ecolaboratorio

Sobre el blog

Como si mirásemos por el ocular de un microscopio, Ecolaboratorio es un blog ambiental que trata de ver más de cerca todo aquello que nos rodea. En este particular laboratorio se buscan respuestas a las cuestiones más enrevesadas que nos asaltan de forma cotidiana.

Sobre el autor

Clemente Álvarez

(Madrid, 1973) es un periodista especializado en medio ambiente y ciencia. Colaborador de El País desde 2004, le entusiasma mezclar elementos de la ecología con reactivos de la energía y la economía, aunque la fórmula pueda resultar inflamable.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal