Ecolaboratorio

Sobre el blog

Como si mirásemos por el ocular de un microscopio, Ecolaboratorio es un blog ambiental que trata de ver más de cerca todo aquello que nos rodea. En este particular laboratorio se buscan respuestas a las cuestiones más enrevesadas que nos asaltan de forma cotidiana.

Sobre el autor

Clemente Álvarez

(Madrid, 1973) es un periodista especializado en medio ambiente y ciencia. Colaborador de El País desde 2004, le entusiasma mezclar elementos de la ecología con reactivos de la energía y la economía, aunque la fórmula pueda resultar inflamable.

¿Son necesarios tantos semáforos?

Por: | 29 de diciembre de 2011

Semáforo de TACSE fabricado en policarbonatoResulta difícil imaginar un paisaje urbano sin las luces roja, ámbar y verde.Nos hemos acostumbrado a movernos al son de los semáforos, hasta el punto de no poder concebir una ciudad sin ellos. El último ejemplo ha sido Olot (33.500 habitantes): Esta urbe catalana anunció hace poco que apagaría los semáforos por la noche para ahorrar, pero tuvo que dar marcha después de que aumentaran las voces en contra al producirse un atropello antes de aplicarse la medida. ¿Es imposible vivir sin estas señales de colores? Hace unos meses, en la isla de Menorca, la ciudad de Mahón (29.000 habitantes) retiraba su último semáforo utilizado para gestionar tráfico. Según José María Franc, inspector jefe de la Policía Local de la ciudad balear, “los accidentes han disminuido de golpe”.

Seguir leyendo »

Botellas de plástico libres de petróleo

Por: | 23 de diciembre de 2011

Botella de Coca ColaLas dos grandes compañías rivales de refrescos, Coca Cola y Pepsi, compiten ahora por ser las primeras en vender su bebida carbonatada en una botella de plástico que no contenga derivados del petróleo. Como explicaba hace unos días The New York Times, ambas marcas se enfrentan esta vez por ver quién da con la fórmula para lograr comercializar antes un envase fabricado enteramente a partir de vegetales. Esto ocurre lejos de España, aunque en 2012 puede llegar alguna novedad relacionada con esto a los supermercados. Aquí, los mayores cambios en botellas de plástico para alimentación tienen que ver con el uso de PET reciclado. Y no se dan en las estanterías de los refrescos carbonatados, sino en las de otra bebida que, paradójicamente, utiliza todavía más envases de plástico: el agua.

Seguir leyendo »

¿Qué se hace con los residuos en el Rainbow Warrior?

Por: | 17 de diciembre de 2011

Helena de Carlos en el cuarto de basuras del Rainbow Warrior
En el nuevo buque insignia de Greenpeace, el Rainbow Warrior III, que está atracado estos días en Barcelona, la gestión de los residuos sólidos recae en un marinero de cubierta al que llaman el ‘garbalogist’ (de garbage, basura en inglés).

Seguir leyendo »

Cuando las placas fotovoltaicas son más baratas que la red eléctrica

Por: | 15 de diciembre de 2011

Un operario instala unas placas fotovoltaicas_iStockphoto
La semana pasada se publicó en el BOE el Real Decreto 1699/2011 que regula la conexión a la red de las instalaciones de producción de energía de pequeña potencia, como pueden ser unas placas fotovoltaicas o una miniturbina eólica. Este texto introduce importantes novedades y empieza a despejar el camino para el autoconsumo con renovables, un cambio que despierta grandes expectativas.

Seguir leyendo »

¿Cuánto cuesta un sistema de bicicleta pública?

Por: | 09 de diciembre de 2011

Bicing de Barcelona_wikimedia
Los servicios públicos de alquiler de bicicletas han demostrado ser muy efectivos para introducir este vehículo no contaminante en las ciudades, pero a veces se cuestiona su coste económico. El caso más paradójico es el de Madrid, donde, a pesar de los problemas de contaminación del aire, sigue parado el proyecto MyBici de bicicleta pública por las dificultades presupuestarias. ¿Cuál es el coste real de este tipo de sistemas de alquiler? Esther Anaya, consultora de movilidad en bicicleta, ha estudiado esta cuestión con el Bicing de Barcelona.

Seguir leyendo »

Los otros causantes del cambio climático en la atmósfera

Por: | 07 de diciembre de 2011

La ganadería es el principal emisor de metano_iStockphotoA menudo, se suele reducir el problema del cambio climático a las emisiones de CO2 lanzadas a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles (las que salen de los tubos de escape de los coches, de las chimeneas de las centrales eléctricas convencionales, de las cementeras…), pero existen otros gases y compuestos relacionados con las actividades humanas que también influyen en el clima de planeta. Estos son los principales:

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal