¿Qué tiene un menor impacto ambiental: la bombona de butano o el gas natural que llega a las casas por la red de suministro? La pregunta la plantea una lectora desde Málaga, Evanina. Y se trata de una comparativa que resulta interesante. No sólo por la diferencia entre estos dos tipos de gases, sino también por la forma en la que se distribuye cada uno de ellos en el país a los particulares: la tradicional bombona naranja transportada en camiones frente a la tubería, el envase reutilizable cargado por el butanero (o uno mismo) hasta casa frente a los 74.000 kilómetros de conducciones que recorren bajo tierra la Península. Por comodidad, lo más habitual es optar por el gas natural si la red de suministro llega a nuestra vivienda. Aunque, según la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (Aoglp), España sigue siendo el país de la UE que consume más butano en bombona.
Al igual que otros gases licuados del petróleo (GLP), el butano (C4H10) es un producto secundario. Se obtiene durante la extracción del gas natural y del petróleo, así como del refino del crudo. En España, puede llegar en forma de butano en barco –desde el Mar del Norte, Arabia Saudí, Trinidad Tobago…– o ser producido en alguna de las refinerías del país en las que se procesa el petróleo traído también de fuera. Es el mismo gas en estado líquido que se utiliza en mecheros o en aerosoles. Para su distribución a particulares, se suele emplear la tradicional bombona naranja. El envase más utilizado es el de acero de 12,5 kilos, aunque también hay de aluminio más pequeños.
“Tenemos la segunda red más eficiente de reparto a domicilio después de correos”, aseguran desde la Aoglp, que explican que en 2011 se consumieron en el país unos 80 millones de bombonas de butano, contando como clientes con unos siete millones las familias. Esto es bastante menos de lo que se consumía hace menos de diez años, pero sigue siendo más que en el resto de países de la UE. ¿Por qué? La respuesta está en su precio. A la bombona de butano se la conoce también como la “energía de los pobres”. Aunque el sector no está nada de acuerdo con esto, pues considera que si el precio está más bajo que en otros países (15,09 € frente a 24 en Portugal o 32 en Francia) es porque está regulado por el Gobierno, que lo mantiene bajo de forma artificial. “Hay que dejar el precio liberalizado y crear una bombona social”, defienden desde la Aoglp, que han calculado que serían alrededor de un 20% los usuarios a los que habría que dar mayores facilidades económicas.
El gas natural es fundamentalmente metano (CH4). En España, este gas puede llegar de dos formas distintas. Como detalla Enagás (ver mapa), la red de gasoductos del país cuenta con tres conexiones internacionales principales: una en el norte, en Larrau, desde la que entra gas natural de Noruega, y dos en el sur, en Almería y Tarifa, desde donde viene de Argelia. Cambiando de unas tuberías a otras, con sus estaciones intermedias de compresión, el gas puede viajar desde los pozos directamente hasta los domicilios españoles. Pero hay un segunda vía, todavía más usada: España es también el país europeo con más plantas de regasificación en la costa, pudiendo recibir grandes barcos metaneros en los que el gas natural se trasporta en estado líquido desde muy diferentes puntos del planeta (lo que permite no tener que depender tanto de los estados que están al final de los gasoductos). En 2010, llegaron al país 435 metaneros, siendo el tercero del mundo en descarga de gas natural licuado (GNL), después de Japón y Corea. En las plantas de regasificación, el metano se devuelve a su forma gaseosa y se inyecta a la red de gasoductos. España cuenta hoy con 11.349 km de gasoductos de transporte y otros 62.851 km de conducciones de la red de distribución hasta los puntos de consumo –además de varios almacenes en profundidad (en los que se inyecta el gas en roca porosa)–.
En cuanto a los consumidores, según la Asociación Española del Gas (Sedigas), un 76% de la población española vive en municipios a los que llega la tubería de gas natural. Y a finales de 2010, este combustible se consumía en 1.497 municipios del país, superando los 7,2 millones de clientes de gas natural (que equivalen a unos 20 millones de ciudadanos). El número de clientes es similar para la bombona de butano y el gas natural. Ahora bien, esto puede ser engañoso: el consumo es mucho mayor en el segundo caso, pues hoy en día la bombona se utiliza en las casas fundamentalmente para cocinar o para el agua caliente, pero no tanto para la calefacción.
¿Cuál de los dos gases tiene menor impacto ambiental? La huella de carbono (las emisiones de efecto invernadero) del gas natural es inferior a la del butano. Sin embargo, según la Aoglp, el margen se estrecha cuando el gas natural llega a España en un metanero en lugar del gasoducto. Por un lado, como explica Manuel Cegarra, ingeniero de la Universidad Politécnica de Madrid, la tubería es “sin ninguna duda” un modo de transporte más eficiente: No necesita de vehículo, lo que evita tener que volver vacío o tener que mover la masa adicional del vehículo (ver monografía de EnerTras sobre transporte en tubería). Pero, además, el proceso de licuefacción del gas natural y su posterior regasificación supone mayores consumos de energía.
Existen numerosos trabajos que comparan las emisiones de CO2 de los distintos gases y de otras fuentes de energía. Según una comparativa de Atlantic Consulting para la Aoglp, para cocinar, lo que tiene menos huella de carbono es el gas natural, luego el butano y a continuación la electricidad (la vitrocerámica). Aunque las emisiones de la electricidad dependen del tipo de centrales que utilice cada país: en los lugares con mucha proporción de renovables o nuclear compensa cocinar con electricidad.
Para calentar, el mismo estudio considera que lo menos impactante es la bomba de calor, luego el gas natural, el butano y a continuación el gasóleo. Esto mismo concluyen otros trabajos de la industria del gas, que también ponen por delante a la energía solar.
Por supuesto, esto solo es una parte de sus impactos ambientales. Frente a otros combustibles fósiles, estos gases tienen la ventaja de emitir menos dióxido de azufre (SO2) y menos hollín. Pero a la vez este tipo de energía puede provocar otros daños relacionados con la extracción minera. Esto es especialmente significativo en el caso de la técnica conocida como ‘fracking’ (fracturación hidráulica), que consiste en inyectar en el subsuelo agua con compuestos químicos a alta presión para romper la roca. Un sistema muy controvertido (ver las investigaciones de ProPublica sobre esto) con el que se espera aumentar de forma muy significativa la disponibilidad de gas, lo que ha despertado a su vez una nueva fiebre en el mundo por la producción de este combustible.
Mientras aumenta la controversia en torno al ‘fracking’, el sector del gas sigue tratando de abrir nuevos mercados en el ámbito doméstico. Sus ventajas ambientales frente a otros combustibles fósiles hacen que su aplicación sea interesante para la automoción. Del mismo modo, la industria gasista también trata de abrirse camino en el segmento del aire acondicionado (con bombas de calor de gas) o la microgeneración, con dispositivos que permitan generar energía eléctrica en casa a partir del gas.
Hay 35 Comentarios
Interesante, aunque supongo que lo eléctrico acabará desbancando al gas.
Publicado por: Arquitecto | 29/05/2014 16:09:30
Todo lo que concierne, de cerca o de lejos, el empleo de gas exige un sistema de cañería y un mantenimiento infalible. Se trata de un producto peligroso y un buen mantenimiento es absolutamente obligatorio.
Publicado por: Desatascos Barcelona | 08/03/2013 9:15:22
Si hablamos de eficiencia energética y sostenibilidad para una instalación de calefacción, lo mejor es la getermía.
Publicado por: pax | 10/01/2013 16:21:22
Gracias!!
Publicado por: Barin | 13/12/2012 11:32:52
Para mi lo mejor es si tiene una casa independiente es instalarse una cisterna de propano y con ella aguantar todo el ano
Publicado por: elblogenergia.com | 21/11/2012 15:49:51
Yo con una bombona de butano que valía 15€ pasaba dos meses...ahora con el gas natural esos 15€ son de "mantenimiento", más el gas que consumes, más el IVA, el alquiler de contador y alguna chorrada que se me olvida se planta todo en 50€ como mínimo en cada factura, como echo de menos mi bombona de butano...
Publicado por: Javi | 09/11/2012 8:46:40
Buenos dias , recientemente he puesto gas natural en casa, y quisiera comentar los pros y contras que veo, en contra decir que si es cierto que calienta menos el gas natural, por poner un ejemplo ( las pizzas ya no se queman en el horno) antes si lo hacian, el tecnico adapto los chicles de salida de gas a un diametro superior pero aun asi calienta menos
En el calentador me pusieron uno inteligente pensado para gas natural y va fantastico
Muchas veces pagamos mas porque al no ser limitado el gas derrochamos
Es muy comodo te olvidas de botellas , butaneros, y dolores de espalda de llevar las botellas llenas que pesan mas de 25 kg llenas
Los suministradores de botellas deberian renovar por sistema las actuales botellas naranjas por las de aluminio y hacerlas quizas mas pequeñas tipo las modelo k7, de esa forma perderian menos clientes
En contra tambien es la ubicacion del contador de gas , porque he de dejar pasar a nadie que pase por toda mi casa para que vea la lectura,,,,
En definitiva si recomiendo el gas natural, pero OJO, solo utilizar cocinas y calentadores o calderas que fueron diseñadas para gas natural (las adaptadas no funcionan bien) Gracias por leerme
Publicado por: Jose Manuel | 27/06/2012 17:05:16
TENIAMOS BOMBONA DE PROPANO PARA CALEFACCION Y AGUA CALIENTE, NUNCA HABIAMOS TENIDO PROBLEMAS. VINO UN DIA UN COMERCIAL DE GAS NATURAL POR LA COMUNIDAD Y ME CONVENCIO A MI Y A OTROS PARA CAMBIARNOS, NOS ENSEÑO CON NUMEROS DE QUE IBAMOS A PAGAR MENOS CON GAS NATURAL. PUES BIEN: ESTAMOS DESCONTENTISIMOS PORQUE AHORA PAGAMOS EL DOBLE, Y ADEMAS EN INVIERNO AHORA CON EL GAS NAT. TARDA EN CALENTAR LA CASA 6 HORAS CUANDO ANTES CON EL PROPANO EN MEDIA HORA SE CALENTABA. ESO ES PORQUE EL RENDIMIENTO DEL GAS NATURAL ES MUCHO MAS BAJO QUE EL PROPANO PERO ESO EL COMERCIAL NO NOS LO DIJO, ESO SIGNIFICA QUE PARA CALENTAR LO MISMO NECESITA MAS CANTIDAD DE GAS (HUBO QUE PONER LAS TUBERIAS FINALES MAS GRANDES, LOS CHICLES DE LA CALDERA POR OTROS DE MAS DIAMETRO PARA QUE PASE MAS FLUJO Y ASI TODO) Y AUN ASI VA MAS LENTO. LOS DEMAS VECINOS QUE PICARON TAMBIEN ESTAN ARREPENTIDOS DEL CAMBIO AL GAS NATURAL, SON UNOS ESTAFADORES, EL COMERCIAL QUE NOS ENGAÑO NUNCA MAS VINO POR AQUI, SI ALGUN DIA LO PILLO POR AHI SE VA A ENTERAR
Publicado por: ANTONIO | 26/05/2012 11:19:56
No se yo si eso de que la bombona de butano es la energía de los pobres. Deben ser ricos los pobres, porque el precio de la bombona está ya por encima de los 15 euros ( http://petromercado.com/precio-actualizado-combustibles/precio-bombonas-butano-y-propano.html ).
¿ Cuando pensará la gente un poco en el largo plazo y se pondrá colectores solares ? Que digo yo que 2500 euros que cuestan, quien más y quien menos, los tiene ahorrados, o al menos, pueden pedir un microcrédito para pagarlo en 5 años que es en lo que se amortiza el precio de la instalación.
Publicado por: Monika | 25/04/2012 10:34:19
El precio oficial de la bombona es de 15,09 y los repartidores te la cobran a 16,10 por la cara!!
He informado y reclamado a Cepsa varias veces y hacen oídos sordos. Cepsa compañía de estafadores.
Publicado por: javier | 30/03/2012 10:49:02