¿Qué comen los peces de acuicultura que nos comemos? Un nuevo reglamento europeo autoriza a que a partir del 1 de junio de este año se vuelvan a utilizar en la UE proteínas de animales terrestres no rumiantes (es decir, restos de pollos o cerdos, pero no de vacas, cabras u ovejas) en los piensos para peces de cultivo. Esta medida, que está generando controversia en Europa (ha sido cuestionada por la ministra de Ecología de Francia Delphine Batho), busca ayudar a la creciente industria de la acuicultura, que no lo tiene fácil para alimentar a sus peces de granja.
Un indicador que ilustra muy bien el problema es el precio de la harina de pescado con el que se alimenta a los peces de cultivo, que este verano llegó a estar en 2.000 dólares la tonelada. Esta harina es el principal ingrediente de los piensos que se da a la mayor parte del pescado de acuicultura que se compra en las pescaderías españolas (como el salmón, la lubina, la dorada, la trucha…). Como explica Rocío Robles, directora técnica del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (una fundación en la que participan diferentes empresas de acuicultura y de piensos), esta harina se fabrica principalmente con peces capturados para consumo no humano, como la anchoveta, pero también puede elaborarse con espinas, cabezas y restos de otras especies. “El precio de la harina puede cambiar casi cada semana porque las pesquerías están en declive y este recurso es limitado”, asegura Robles, que explica que por ello se está intentando diversificar todo lo posible los ingredientes de los piensos, introduciendo algún porcentaje de otro tipo de proteínas marinas, vegetales (soja)… O, a partir de junio, proteínas procedentes de animales terrestres (por ejemplo, con las carcasas de los esqueletos, cuellos y otros restos de la industria avícola). “Esto permite ampliar la disponibilidad de recursos y aliviar la presión de los precios”, detalla Robles, que afirma que el consumidor puede estar “totalmente tranquilo”.
Habrá que ver qué piensa el consumidor, pero lo que parece claro es que la alimentación constituye uno de los puntos críticos del pescado de granja. Y para ser la alternativa a la pesca, parece demasiado dependiente de la industria extractiva. ¿Cuántos kilos de pescado se necesitan para producir un kilo de pescado de cultivo? Lo cierto es que existe bastante controversia sobre estos índices de conversión (también conocidos como FIFO, fish in-fish out). En el libro Cuatro peces. El futuro de los últimos alimentos salvajes, el periodista Paul Greenberg asegura que para producir un kilo de salmón (el pez de cultivo más vendido en el mundo) se necesitan 3 kilos de pescado salvaje y para obtener en una granja de engorde un kilo de atún nada menos que 20 kilos de pescado. Sin embargo, la directora técnica del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía remite a una página de Internet de la International Fishmeal and Fishoil Organization en la que se defiende que, en el caso del salmón, la relación es de 1,4 kilos de peces para producir un kilo de carne. Los datos son confusos porque no siempre se utilizan las mismas medidas.
Esta equivalencia resulta más fácil de medir (y verificar) en kilos de pienso o de harinas de pescado. Según Francisco Javier Sánchez, catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia, por lo general, “se necesita como mínimo el doble o más de harinas de pescado para producir un pescado de cultivo”. Esto coincide con los datos del último informe de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (Apromar) sobre la Acuicultura Marina en España 2012, que muestra que en 2011 se produjeron en el país 42.675 toneladas de pescado de acuicultura marina y que para ello se utilizaron 89.000 toneladas de pienso. “Lo inteligente sería comer nosotros la anchoveta con la que se hace las harinas de pescado”, incide Sánchez.
No es que la producción de pescado de granja sea más ineficiente que la de los animales terrestres utilizados para carne. Como incide el catedrático de la Universidad de Murcia, según datos de la FAO, con 100 kilos de pienso se pueden obtener 65 kilos de salmón, pero con esa misma cantidad de alimento se consigue solo 20 kilos de pollos o 12 kilos de cerdo. “Los peces son más eficientes conversores de alimento en carne”, explica. La dificultad no está en que se trate de peces, sino en que en Europa, y España, las especies de pescado de cultivo con mayor éxito comercial son carnívoras. “Es como si en lugar de criar vacas para carne lo hiciéramos con leones o tigres”, detalla el catedrático.
“Para alimentar estos peces se requieren proteínas de gran calidad”. Aunque se está investigando para ampliar todo lo que se pueda la proporción de otros ingredientes en los piensos, parece difícil llegar a solucionar esta dependencia de otros pescados . “A un tigre no le puedes cambiar para que sea herbívoro”, señala Sánchez.
También es verdad que la acuicultura es mucho más. A diferencia de los sistemas agropecuarios terrestres, en los que el número de animales y plantas domesticados no es tan grande, en el año 2010 se estaban criando en el mundo 538 especies diferentes de peces, moluscos, crustáceos o algas. El entorno marino y acuático es mucho más diverso (y hay muchas otras especies sin los problemas de los peces carnívoros). Así pues, otra opción sería cambiar los gustos de los europeos para que empezasen a pedir productos diferentes en las pescaderías.
Hay peces casi herbívoros de acuicultura como la tilapia (la especie de la imagen superior) o la carpa que son ya muy habituales en los platos de otras partes del mundo. Sin embargo, como explica Sánchez, en este sector tan importante como la biología son los gustos de los consumidores. De eso sabe bastante Rafael Ordás, un ingeniero agrónomo andaluz que desde 2012 cría tilapia en una granja piscícola de Córdoba. “Si está funcionando tan bien en países como EEUU, por qué no aquí”, subraya este emprendedor, que explica que están consiguiendo producir un kilo de tilapia con 1,3 kilos de pienso, en este caso, principalmente de origen vegetal.
Por supuesto, el problema no es tan simple. La directora técnica del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía advierte que el consumo masivo de piensos de origen vegetal (como la soja) podría crear también otros problemas, al competir con otro usos en la alimentación y aumentar los precios. “Tal y como se están disparando los precios, la materia prima es la clave”, reconoce Ordás, que también cree que “todo no es negro o blanco”.
En cualquier caso, esta es una de las grandes incógnitas por despejar de la pujante industria de la acuicultura. En Cuatro peces. El futuro de los últimos alimentos salvajes, Greenberg busca un símil bastante llamativo para visualizar la enorme cantidad de pescado que se pesca en el planeta: “las capturas de peces salvajes en todo el mundo ascienden a más de 75.000 millones de kilos, el equivalente en peso a toda la población humana de China, un pescado que, año tras año, se filetea, se saltea, se cuece a fuego lento, se asa o se fríe”. A pesar de las muchas advertencias sobre su excesiva explotación, esto es seis veces más de que lo que se extraía del mar hace 50 años. Es mucho. Pero es que, a la vez, toda la acuicultura produce ya una cantidad equivalente en peso, unos 78.900 millones de kilos en 2010: otra población china. Y sigue creciendo. Los peces carnívoros son voraces, pero los humanos mucho más.
Hay 25 Comentarios
Los periodistas tiene la responsabilidad de informar al gran público, pero para informar hace falta saber de lo que se esta hablando. Ya sabemos que se miente en portada y se desmiente en la sección de anuncios, pero un poco de seriedad y rigor no están de más.
En la actualidad la producción anual de peces se obtiene a partes iguales entre la pesca extractiva i la acuicultura. Según afirman en este artículo necesitamos 20 kg. de peces para conseguir 1 kg. de pez cultivado. Si aplicamos una sencilla regla de tres en acuicultura solo se podría producir 20 veces menos pescado que en la pesca tradicional. También el precio de un kg. de carpa cultivado en acuicultura costaría como 20 veces más que una simple sardina, lo que dejaría el precio de la carpa a 60 a 70 € el kg. !!!!. Tengo una vecina que es pescadera y aun hoy llora de risa cada vez que le explico a que preció ha de vender la carpa de piscifactoría pero aún se parte más cuando le digo que la carpa “salvaje” cuesta 20 veces menos. La última vez me pregunto que si cogemos una carpa de piscifactoría, la cabreamos y se vuelve salvaje la podrá vender a 3 € el kilo.
Bueno ahora en serio y para que no queden demasiadas dudas, si cogemos 1kg. de pienso y se lo damos a una carpa, obtendremos una carpa de 700g., pero si ese mismo pienso se lo damos a un pollo obtendremos 450 g. de pollo o 280g. de conejo o 230g. de cerdo o 190g. de ternera, resumiendo por cada hamburguesa de ternera (150g.) que me como, podría comer 600g. de carpa. Para que no quede ninguna duda más y para los que estéis interesados, podéis buscar en internet que es el índice de conversión animal (IC). El índice de conversión indica que cantidad de pienso se necesita para obtener 1 kilo de alimento vivo. En el pescado este IC es de 1,2 a 1,4. Por cierto es el IC más bajo que existe.
Simplemente por el mismo coste de alimentar a una ternera podemos obtener cinco veces más alimentos si alimentamos una carpa, alimentos más saludables que la ternera (ver omega 3)
Dentro de 25 años cuando el precio de los alimentos esté por las nubes, empezaremos a ver artículos pidiendo la prohibición de alimentar con piensos a animales con IC mayores de 3,5 y los que hoy suscriben este artículo, empezaran campañas a favor de estas prohibiciones.
Publicado por: Carlos | 16/03/2014 0:41:16
¡Por fin de vuelta! A ver si nos cuida más. Saludos
Publicado por: Tomás | 31/01/2014 10:12:00
Yo también me alegro mucho de volver a leer una nueva entrada, y encima tan interesante como esta.
Lo mio son las producciones agrícolas y ganaderas "de secano", no me atrevo a meterme con la pesca porque es un tema muy complejo, como bien ilustran esta entrada y los comentarios. Muy complejo y que da mucho que pensar,... cómo vamos a poder alimentarnos como sigamos a este ritmo.....
Lo dicho. Enhorabuena por la entrada.
Publicado por: Caridad | 20/03/2013 12:45:16
Estimados amigos,
Ojala el consumidor demandase peces de bajo nivel trófico que pudieran ser alimentados con fuentes proteicas vegetales, pero lo cierto es que en los paises mas desarrollados se prefieren los peces carnívoros, o piscivoros mejor dicho, como salmon, seriola, anguila, trucha, dorada, lubina, etc
En un principio se alimentaba estas especies con piensos compuestos que contenian elevados niveles de harina de pescado, pero las ultimas investigaciones han conseguido reducir muchísimo su porcentaje, y mas en el futuro como comenta Tacon y Mesian en su trabajo. Este hecho supondra una cierta independencia de la harina de pescado, incluso del aceite de pescado, que tendrá que ser utilizado (preferentemente durante el ultimo periodo de crecimiento) para que aporte los HUFAs demandados por los humanos. Es decir con la actual pesca de pelagicos para fabricar harinas de pescado hay que producir cada vez mas peces de acuicultura, y ello solo es posible usando fuentes proteicas vegetales y tambien animales.
Antes de continuar me gustaria hacer una pregunta y una reflexion al hilo del titulo de articulo del Sr. Alvarez ¿cuantos peces (o moluscos o crustaceos) hacen falta para pescar un pez en condiciones naturales? Bastantes mas que en el pescado de la acuicultura, pues los piensos contienen otra fuentes proteicas y energéticas que rebajan las cantidades consumidas en el mar de forma natural.
Siguiendo con el tema de los piensos, las proteinas vegetales pueden sustituir hasta un nivel muy alto a las de pescado, 75%, pero hay que suplementar con aminoacidos esenciales (lisina y metionina entre otros), pero si se usan proteinas de origen animal, se podria reducir aun mas la cantidad de harina de pescado. Para ello seria conveniente desengrasar las harinas de carne y no aportar acidos grasos saturados a los peces. Tambien hay que pensar que actualmente las harinas de carne se tienen que quemar, con el consiguiente coste energetico y emision de gases de efecto invernadero ¿no sería mejor convertir el residuo de mataderos en un recurso? Evidentemente con las máximas garantias de sanidad y respectando la legislacion y los procesos de obtencion de las harinas de carne. Evidentemente las doradas no salen del mar para comerse un pollo, como decia otro miembro del blog, pero si un animal muerto cae a un rio, seguro que las anguilas se lo comen, y quizas otros peces.
Muchos peces son carnivoros porque necesitan comer mucha proteina, pero el origen de esa proteina depende de su habitat. Me parece que no hay que rasgarse la vestiduras por dar a los peces una harina de carne.
Por otra parte, la legislacion permite la reutilización de los residuos de transformacion de los peces (fileteado, etc) para alimentar los peces, pero no para la misma especies, evidentemente por temas sanitarios, pero no "morales" pues los propios peces se comen entre ellos a la menor oportunidad ¿no estaremos considerando el canibalismo desde una óptica humana?
El problema, como decia alguien en el blog es que hay que alimentar a 8 millones de personas, y ello supone que hay que conseguir ingredientes eficientes (y saludables) para los piensos de los peces.
Por supuesto que existen otras modalidades de acuicultura, como la orgánica o ecológica, donde la alimentación esta muy controlada (solo ingredientes ecologicos y de pesquerias certificadas) y el bienestar animal (menos densidades) y los tratamientos sanitarios, pero ello supone un mayor coste de producción, que me parece no es accesible a todos los consumidores.
Para acabar, la acuicultura es la unica forma posible de suministrar pescado a la humanidad de forma sostenible, y para ello hay que utilizar todas las fuentes proteicas disponibles, aunque tenemos que usarlas de forma segura y rentable.
Publicado por: Miguel Jover | 11/03/2013 15:30:12
Alonso, la decisión del parlamento europeo no ha sido la de aliviar la presión sobre la pesca.
La decisión ha sido cargar sobre los ya extremadamente cargados hombros de los pescadores, el sentimiento de culpa que tienen algunos urbanitas, sobre algo que desconocen completamente que es la pesca.
Los descartes se producen por tres razones principales, alguna mas habra.
Primera: La normativa comunitaria, PROHIBE la retención a bordo de las especies de las que no se tiene cuota. es decir si lanzas la red para pescar merluzas y pescas bacalao y no tienes cuota o la has agotado, tienes que tirar el pescado al mar.
Solución que propone la próxima normativa: No puedes tirar el bacalao al mar, no lo puedes vender, te descuentan lo que pesques de tu cuota de merluza y ademas te pueden sancionar.
Segunda:Si en la red viene peces de talla por debajo de la talla mínima, la normativa PROHIBE, la retención a bordo.
Solución: La misma que antes
Tercera causa: Especies que no tienen valor comercial
Solución la misma que antes.
Porque una especie no tiene valor comercial, porque el consumidor NO LA QUIERE.
En este caso el pescador tiene que trabajar, gastar su dinero en ir a pescar y traer una especie que el consumidor, osea todos nosotros, no queremos pagar.
El pérfido pescador tiene que ser castigado por su egoísmo.
El desconocimiento sobre la pesca es mayoritario, encuentro personas con las que llevo trabajando 30 años con el pescado en el puerto, que me hacen preguntas increibles.
No es lo mismo pescar para producir harina de pescado, que pescar para consumo, las consideraciones no deben ser las mismas.
La actividad de la pesca es costosa económicamente y la gente que va a trabajar a la mar, merece un sueldo superior a la que trabaja en tierra, se pasan días o meses alejados de casa y familia, para que luego venga un eurodiputado y le diga que tiene que aportar su trabajo y los recursos del barco para traer pescado que no tiene valor, porque nosotros consumidores no queremos pagarlo.
Publicado por: CHAIN | 10/03/2013 11:31:42
blosom, sabes tú cuáles son los amino ácidos y los ácidos grasos esenciales?? me da la impresión de que no... en todo caso, estos compuestos que no podemos producir y debemos ingerir, podrían ser accesibles a través del consumo directo de especies ricas en ellos, no a través de otros animales de cultivo o crianza, disminuyéndose la calidad nutricional y aumentándose el precio.
información sobre la anchoveta:
http://www.anchoveta.info/index.php
Publicado por: Alonso | 08/03/2013 4:29:39
A mí me parece que comparar la cría de tilapia y carpa (que propone como especies herbívoras) con la cría de peces predadores marinos como el salmón o el atún, no es válido. Por una razón muy sencilla: las dos primeras especies son de agua dulce. Por tanto, su explotación cambia por completo: si nos ponemos a criar pescado de agua dulce, vamos listos, porque el agua dulce va a ir escaseando incluso para consumo humano. Lo que habría que conseguir es criar especies marinas herbívoras (no necesariamente peces). Pero lo que me estoy oliendo, es que en el futuro deberíamos prescindir en lo posible de comer animales… Va ser una cuestión de supervivencia, no de gustos alimentarios…
Publicado por: Corbeau | 26/02/2013 16:14:23
Rocío Robles está muy confundida... La anchoveta sí es una especia para consumo humano, como lo podrían ser todas para tal caso. Es más, la anchoveta es muy rica en proteínas y grasas esenciales, además de sabrosa... Felizmente en Perú ya se está intentando manejar el recurso y haciendo campaña para que las industrias deriven sus pescas de anchoveta hacia el consumo humano... Lamentablemente el poder económico es muy fuerte
Salud por la decisión de aliviar la presión sobre la pesca, tomada por el parlamente europero
Publicado por: Alonso | 25/02/2013 15:30:10
Sabéis lo que son las proteínas esenciales y las no esenciales??? Antes de que algunos comencéis a hablar, sería importante que os pusierais un poco a entender el tema...
Publicado por: blosom | 25/02/2013 13:12:38
Bueno a partir de ahora pueden entonces alimentarlos con carne de caballo?. No está mal, ya le han dado salida a toda la carne de caballo que hay que quitar de las hamburguesas. Al final vamos a tener que pescar nosotros mismos los peces para saber que comemos.
http://www.menfoodspain.com
Publicado por: Maybe | 25/02/2013 9:04:55