¿Cuánto consume de verdad un smartphone?

Por: | 12 de septiembre de 2013

Switches en un rack de un centro de datos
Que el pequeño smartphone que cabe en nuestro bolsillo consume más energía que la enorme nevera de la cocina. No hay que creerse todas las informaciones que circulan por la Red; aunque sea cierto que el ‘boom’ de estos dispositivos inalámbricos conectados a Internet reclame de forma global cada vez más kilovatios. ¿Cuánto consume de verdad un móvil?

Seguir leyendo »

Lo que contamina un plátano de Canarias

Por: | 24 de julio de 2013

Un plátano de Canarias
Acaba de certificarse la huella de carbono del plátano de Canarias: 254,7 gramos de CO2 por kilogramo de fruta. O lo que es lo mismo, unos 25 gramos de CO2 por cada plátano. Qué nadie se alarme, es bastante poco. De hecho, comerse un plátano constituye uno de los gestos que genera menos emisiones de todos los que analiza el británico Mike Berners-Lee en su curioso libro ‘How bad are bananas? The carbon footprint of everything’. Una obra divulgativa que intenta dar cierta escala a todas las acciones que influyen en el cambio climático.

Seguir leyendo »

¿Qué restos de la basura son mejores para el depósito del coche?

Por: | 27 de junio de 2013

Muestra de bioetanol de la planta de BabilafuenteEn la película ‘Regreso al futuro’ hay una secuencia en la que Doc abre un cubo de basura para coger unos restos con los que recargar de combustible el coche DeLorean. El científico escoge una piel de plátano y una lata de cerveza. El consejero delegado de Abengoa, Manuel Sánchez Ortega, no dejó de referirse a esta conocida escena en la inauguración el miércoles de la primera planta de demostración ‘waste to biofuels (W2B)’ para transformar residuos domésticos en bioetanol en Babilafuente (Salamanca): “Eso era ciencia ficción hace 25 años, eso es ahora una realidad”. Así es, al menos, en esta nueva instalación, a medio camino entre una planta piloto y una planta comercial, capaz de sacar ya de cada kilo de basura orgánica suficiente bioetanol para recorrer hasta 7 kilómetros en coche. Aunque, si pudieran escoger lo que descargan los camiones de basura, los operarios de la empresa española escogerían otros residuos distintos a los elegidos por el personaje de la película. ¿Qué restos de la basura son mejores hoy en día para producir bioetanol para el coche?

Seguir leyendo »

La diferencia entre las navajas holandesas y las de Pontevedra

Por: | 03 de junio de 2013

Navalleiro en la ría de Pontevedra
En las pescaderías, por lo general el consumidor lo tiene difícil para diferenciar entre dos variedades similares aunque tengan procedencias muy distintas. En el caso de la navaja fresca, las que se venden en España son fundamentalmente de Holanda o de rías gallegas como la de Pontevedra. Las holandesas son todas recogidas con rastros o con dragas succionadoras, que aspiran los fondos arenosos llevándose los moluscos y mucho más. Y su precio arrasa: llegan a estar a 3,5 euros el kilo en el súper. Las de la ría de Pontevedra, que son la primera pesquería en aguas españolas en conseguir este año el ecosello MSC, tienen una historia bien distinta. Para conocerla de verdad, hay que enfundarse un traje de neopreno, colocarse las aletas y lanzarse al agua helada. Así es como recolectan este molusco de concha alargada los navalleiros, a mano, una a una.

Seguir leyendo »

Una casa que se calienta con dos secadores de pelo

Por: | 25 de abril de 2013

Imagen termográfica de una cafetera eléctrica y un termo_ Instituto Passivhaus

En una cafetera eléctrica, para mantener el café caliente hay que dejar el aparato encendido. Pero si ese mismo café se mete dentro de un termo, entonces ya no hace falta consumir energía. Eduardo Arias vive en lo más parecido a un termo. Este carpintero navarro se ha construido en el valle de Roncal, en pleno Pirineos, una casa que ha conseguido certificar con el muy exigente estándar de eficiencia alemán Passivhaus. Toda una rareza en España, aunque mucho más común en otros países europeos(1). ¿Hasta qué punto se puede reducir el consumo energético de una vivienda?

Seguir leyendo »

Una lata de sardinas
Por un lado, los ciudadanos españoles que tiran correctamente los residuos en el denominado contenedor amarillo. Por otro, la última tecnología de las plantas de tratamiento a las que llega la basura mezclada de los contenedores normales. ¿De qué forma se recuperan hoy en día para reciclar más residuos de envases (latas, botellas de plástico, briks, envoltorios…)?

Seguir leyendo »

Pedagogía futbolística para luchar contra el cambio climático

Por: | 23 de marzo de 2013

El balón de la Eurocopa de 2012Una acción en principio insignificante que multiplicada por millones de ciudadanos acaba reduciendo la demanda eléctrica de todo el país tanto como lo que suponen más de dos centrales nucleares. ¿Es el resultado del apagado de luces de la Hora del Planeta organizado por WWF para llamar la atención sobre el cambio climático? No. De un partido de fútbol televisado.

En la Hora del Planeta del año pasado, el 31 de marzo de 2012, más de 7.000 ciudades de 150 países apagaron las luces de sus principales monumentos y edificios emblemáticos. Un récord de participación para pedir más acción contra un problema del que está alertando la comunidad científica. Sin embargo, en España, ese día, entre las 20:30 y las 21:30, la demanda eléctrica incluso subió. Algo muy distinto ocurrió unos meses después, el 1 de julio, justo al comienzo del partido de la final de la Eurocopa 2012 entre España e Italia.

Seguir leyendo »

¿Es bueno que las renovables bajen el precio de la electricidad?

Por: | 14 de marzo de 2013

Parque eólico de Acciona del Cerro de la Nevera

En las últimas fechas se está viendo de nuevo cómo la mayor producción de los parques eólicos y de las centrales hidráulicas está reduciendo el precio de la electricidad en el mercado mayorista de España. Este efecto de las energías renovables, conocido técnicamente como ‘merit-order effect’, suele ser puesto a menudo como ejemplo de los beneficios económicos de estas tecnologías limpias. Sin embargo, resulta más complejo de lo que parece.

Seguir leyendo »

¿Cuántos peces hacen falta para producir un pez?

Por: | 23 de febrero de 2013

Una tilapia

¿Qué comen los peces de acuicultura que nos comemos? Un nuevo reglamento europeo autoriza a que a partir del 1 de junio de este año se vuelvan a utilizar en la UE proteínas de animales terrestres no rumiantes (es decir, restos de pollos o cerdos, pero no de vacas, cabras u ovejas) en los piensos para peces de cultivo. Esta medida, que está generando controversia en Europa (ha sido cuestionada por la ministra de Ecología de Francia Delphine Batho), busca ayudar a la creciente industria de la acuicultura, que no lo tiene fácil para alimentar a sus peces de granja.

Seguir leyendo »

La montaña de la basura junto a la Cumbre de la Tierra

Por: | 22 de junio de 2012

Una imagen del pasado_catadores trabajando en el vertedero del Garmacho
En lo alto de un tranquilo cerro rodeado de manglares en la periferia de Río de Janeiro uno se olvida del ruido de la Cumbre de la Tierra. Esta montaña no destaca por su altura, unos 60 metros del nivel del mar, pero sí por todo lo que significa. Justo aquí debajo, cubierto por una capa de 50 centímetros de arcilla, está el que fuera el mayor vertedero de Latinoamérica: el Gramacho. Esto es lo que queda de los 60 millones de toneladas de residuos que se estima fueron descargados en esta parte de la bahía de Guanabara entre 1978 y 2012.

Seguir leyendo »

Ecolaboratorio

Sobre el blog

Como si mirásemos por el ocular de un microscopio, Ecolaboratorio es un blog ambiental que trata de ver más de cerca todo aquello que nos rodea. En este particular laboratorio se buscan respuestas a las cuestiones más enrevesadas que nos asaltan de forma cotidiana.

Sobre el autor

Clemente Álvarez

(Madrid, 1973) es un periodista especializado en medio ambiente y ciencia. Colaborador de El País desde 2004, le entusiasma mezclar elementos de la ecología con reactivos de la energía y la economía, aunque la fórmula pueda resultar inflamable.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal