Economía con valores

Sobre el blog

Comentarios y opiniones plurales al hilo de la actualidad realizados por profesores del IESE. Su objetivo es introducir en el debate económico nuevas ideas que puedan enriquecer a los lectores en la visión de la economía. *Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente al IESE o la Universidad de Navarra.

Sobre los autores

IESE

El IESE es la escuela internacional de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Tiene la aspiración de proporcionar una contribución duradera a la profesión de la dirección. Este enfoque, centrado en las personas, refleja nuestro convencimiento de que el objetivo de los empresarios y directivos debe ser servir a las personas y a la sociedad.

Imagen, sonido y tacto en la nueva era de las comunicaciones

Por: | 29 de abril de 2012

 

 

 

Cada vez más empresas están apostando por los nuevos soportes digitales en detrimento del tradicional ‘papel’. La nueva era de las comunicaciones se está caracterizando por la capacidad de las personas de ver, oír y tocar los contenidos recibidos o enviados a través de sus distintos dispositivos digitales. 

Sandra Sieber, profesora de Sistemas de Información en el IESE Business School, considera que el texto podría dejar de ser el formato imperante en la ‘red’ en unos cinco años, ya que estima que los nuevos programas de reconocimiento de voz y una banda de mayor ancho facilitarán la transmisión por vídeo. 

“No somos ni de leer ni de escribir –explica esta profesora-. En nuestro día a día somos de hablar, de ver y de tocar. Y la tecnología está ya bastante cerca de que no tengamos que escribir los e-mails”, y añade que los niños no saben usar un teclado antes de los 8 años o un ratón antes de los 6 años, pero todos saben cómo se utiliza un teléfono o una tableta ‘multitouch’. Por eso, estima que los menores ya han entrado en la nueva era de las comunicaciones y los mayores, tarde o temprano, tendrán que hacerlo en algún momento.

(Face IT–IESE Technology Blog)

Aún más en tiempos de crisis, la familia es lo primero

Por: | 26 de abril de 2012

NURIA CHINCHILLA, profesora de Dirección de Personas en las Organizaciones.

Acabamos de celebrar en el campus de Madrid de nuestra escuela de alta dirección la primera jornada de trabajo del Club IFREI, un foro de empresas que nace bajo el impulso del Centro Internacional Trabajo y Familia (ICWF) del IESE, para dar soluciones y ofrecer herramientas a las empresas dispuestas a implantar la RFC (Responsabilidad Familiar Corporativa), con la finalidad de promover políticas, liderazgo y culturas flexibles y conciliadoras de modo que mejoren tanto los resultados económicos como la calidad de vida de sus empleados.

Nuria_ChinchillaEn esta primera jornada, empresas de diferentes sectores constataron que en España existe una necesidad real de flexibilidad. Las largas jornadas laborales hacen que las políticas de conciliación que se implantan en España –en concreto el horario flexible y el teletrabajo– tengan un mayor impacto en los resultados –compromiso y lealtad— que las mismas políticas implantadas en otros países del mundo.

Los directivos que han participado en la jornada han resaltado que las culturas flexibles son estratégicas para las empresas, desde el profundo convencimiento de que su principal activo irrenunciable son las personas. De hecho, las empresas de más éxito son aquellas en las que los trabajadores tienen acceso a políticas de conciliación.

Sin embargo, las políticas por sí mismas no son suficientes, ya que las culturas se crean y se cambian a lo largo del tiempo. En este sentido las empresas más flexibles han implantado sus políticas a través de pruebas piloto, con la finalidad de medir el impacto que tienen en los resultados de la organización y las personas, prácticas como el teletrabajo y la flexibilidad horaria.

La familia antes que el ascenso
Según el estudio IFREI 2011, la mayoría de los trabajadores renunciarían a un ascenso si éste significase pasar menos tiempo con la familia. En IBM esta cifra supera el 60 por ciento de la plantilla y constata que una de las mayores trabas para conciliar es el trabajo requerido por la empresa de modo innecesario.

La flexibilidad es parte del paquete de retribución no tangible (salario emocional), no un derecho del trabajador. Es una medida valorada muy especialmente en épocas de crisis económica, en las que las empresas no pueden permitirse retribuir de otra forma a sus trabajadores. Schneider incrementó en un 200 por ciento la motivación y disminuyó en 3 puntos el absentismo de las personas que participaron en el grupo piloto que tuvo acceso a medidas de teletrabajo.

NRSur ha conseguido atraer y fidelizar el talento facilitando el acceso a estudios universitarios de sus empleados, en una plantilla con una media de edad de 29 años en el sector del ‘fast food’. Por último, BBVA ha podido constatar en el grupo piloto de teletrabajo en España y México, en el que ya participan 500 personas, un notable aumento del compromiso y la reducción de la rotación.

 

© Nuria Chinchilla. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra; Licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona; y Master en Economía y Dirección de Empresas y Doctora por el IESE Business School. Es asesora de empresas y consejera de varias sociedades así como miembro del Top Ten Management Español y de asociaciones profesionales y académicas de todo el mundo.

España 2012: Se cae casi todo. Se necesita un Plan Marshall II

Por: | 22 de abril de 2012

JOSÉ RAMÓN PIN ARBOLEDAS, profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones y Ética Empresarial.

 

La España del 2012: Dramática. Todo son caídas.

-Cae la bolsa. El viernes 20 de abril el respiro era: el IBEX 35 ha mantenido el 7.000, cuando conocimos los 14.000 ¿Recuerdan?

-Cae la población. Este año por primera vez en muchos el saldo migratorio será negativo. Es más, los nacionales españoles salen del país a buscar trabajo. Un recuerdo de los primeros sesenta años del siglo XX en el XXI. Es posible que, dado el crecimiento de Iberoamérica, veamos otra vez la figura del indiano.

-Cae el PIB. El Producto Interior Bruto caerá entre el 1,7 y el 1,8 según las previsiones de muchos analistas, incluyendo el FMI y el Banco Mundial.

-Cae la imagen internacional del país. La presidenta argentina se permite el lujo de expropiar YPF y el presidente francés y candidato Sarkozy nos presenta cómo lo que no hay que hacer.

-Cae el empleo. Se calcula que la EPA del tercer trimestre de 2012 arroje un total de 5.600.000 desempleados. Terrible.

-Cae el consumo. El consumo interior cae. Uno de los motores de crecimiento de los buenos años se ha ralentizado.

-Cae el crédito. Las hipotecas, el crédito popular está en mínimos, no digamos ya el crédito a las pymes ¡Ah sí! Sube la morosidad en los bancos.

-¿Cae el déficit público? Es lo esperado, pero las caídas anteriores no auguran mucho éxito en los ingresos públicos y eso dificulta la reducción del déficit. De hecho el FMI no cree que se llegue al 5,4 marcado por el Gobierno.

 

José_Ramón_Pin_Arboledas¿Qué hacer? El consenso mayoritario es: Política de Reformas. La duda es sí los recortes y la austeridad, necesarios para corregir el déficit público, no acelerarán en exceso las otras caídas.

Una solución: un Plan Marshall II para los países del Euro-mediterráneos, en especial para España. Después de la II Guerra Mundial los países Euro-atlánticos se levantaron gracias a un gigantesco plan de ayuda: el Plan Marshall I. Ahora, si la UE quiere que el euro sobreviva debe iniciar un esfuerzo de reconstrucción para su Sur.

¿Dirigido a qué? A la creación de empleo ¿Cómo? Estableciendo líneas de crédito y ayudas directas a los ciudadanos y las PYMES; invirtiendo en educación, tecnología y mejoras de competitividad. España necesita pocas infraestructuras más, salvo quizás un corredor ferroviario para mercancías.

El problema es cómo canalizar estas ayudas para que no se vayan por los sumideros del despilfarro o la corrupción. Hay que evitar rehacer aceras, como ocurrió en el Plan E.

Sería un Plan dirigido directamente desde Bruselas, para que los eurócratas sirvieran por fin para algo más que controlar, y gestionado por el Estado español, de manera independiente al Presupuesto General; así estos dos niveles de Gobierno (UE y Gobierno de España) se fortalecerían ante la imagen pública. Además, han demostrado que saben gestionar bien las ayudas; ahí están las infraestructuras de los años dorados de los fondos europeos. Autonomías y ayuntamientos se beneficiarían de manera indirecta ¡Bastante harán con manejar bien sus competencias en servicios básicos al ciudadano!

Por supuesto esto exige: seriedad, consenso político, esfuerzo conjunto y lucha contra la corrupción. Hay algo que los centroeuropeos deben saber: España merece la pena, aunque, a lo mejor, ni los propios españoles somos conscientes de ello.

Con ello, y las reformas ya anunciadas por el Gobierno español, se evitaría con seguridad lo que anunciaba mi colega Díaz-Giménez en el primer post de este blog: la intervención, el rescate y sus trágicas consecuencias para España y la propia UE.

 

© José Ramón Pin Arboledas. Director académico, profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones y Ética Empresarial y titular de la Cátedra de Gobierno y Liderazgo Público en el IESE Business School.

¿Y si España se saliera del euro?

Por: | 19 de abril de 2012

MIGUEL ÁNGEL ARIÑO, profesor de Análisis de Decisiones.

Parece que es impensable la posibilidad de que España se desvincule del euro y vuelva a tener una moneda nacional, pero ¿cuáles serían las razones para hacerlo y cuáles serían algunas de las consecuencias? Si España decidiera salirse del euro sería para volver a retomar el control de su política económica. Lo primero que se haría sería devaluar nuestra moneda nacional, empobreciéndonos en la misma magnitud en que haya sido la devaluación.

M_A_ARIÑODe esta manera aumentarían las exportaciones y con ellas se revitalizaría nuestra economía. Los productos españoles serían mucho más competitivos para los extranjeros, pues comprar nuestra moneda les resultaría muy barato. Venir a España resultaría también extremadamente barato, por lo que el turismo también aumentaría. Por otro lado, nuestras grandes empresas que están financiadas en los mercados internacionales se encontrarían de la noche a la mañana que el importe de sus deudas habría crecido en la misma magnitud en que se haya devaluado nuestra moneda.

De lo analizado hasta ahora las grandes empresas saldrían perjudicadas y el resto de la economía española se vería muy beneficiada vía aumento de las exportaciones. No podemos olvidar que el tejido empresarial español lo componen fundamentalmente las pymes. Inmediatamente después de salirnos del euro el Gobierno le daría a la máquina de imprimir nuestra moneda, para hacer frente a sus gastos y paliar los actuales recortes, por lo que la inflación se dispararía, empobreciéndonos todos una vez más.

Habría un problema logístico importante. La salida habría que anunciarla de la noche a la mañana, pues de lo contrario todos nos guardaríamos los euros en nuestro bolsillo y la economía se paralizaría todavía más. Pero fabricar moneda e imprimir papel para que funcionen los pagos del día a día es algo que puede tardar meses. ¿Habría corralito?

Uno puede decir que Inglaterra mantiene su libra esterlina y no pasa nada. Cierto, pero una cosa es mantener la moneda y otra hacer un cambio de una moneda. También se puede argumentar que el peso argentino estuvo ligado al dólar y cuando vinieron las dificultades se desligó y se devaluó y salieron adelante. Cierto, pero Argentina no cambió de moneda, sino que dejó de tener atada al dólar americano la misma moneda. En definitiva, generaría demasiados problemas una vuelta a la peseta. La adopción del euro fue un paso sin marcha atrás.

 

© Miguel Ángel Ariño. Profesor de Análisis de Decisiones en el IESE Business School. Es doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Barcelona, donde también dio clases al igual que en la Universidad Politécnica de Cataluña y en la Universidad Carlos III de Madrid. Además, es profesor visitante en CEIBS (China Europe Internacional Business School) y en HKUST Business School (Universidad de Hong Kong de Ciencia y Tecnología). Ha publicado numerosos artículos y libros, y es autor del blog 'Toma de decisiones' (http://miguelarino.com/).

El 'ocaso de los dioses' o el saneamiento financiero español

Por: | 12 de abril de 2012

JORGE SOLEY, profesor de Gestión Financiera.

Los problemas de confianza del sector financiero español han llevado al Gobierno a aprobar el Real Decreto Ley del 2 de febrero para su saneamiento. El último hito, por el momento, del largo proceso de reforma del área. Y es que hasta hoy hemos pasado por las más variadas medidas. Ahora más que nunca entendemos que detrás de tanta reforma el objetivo siempre fue impulsar el proceso de reestructuración bancaria y, de paso, terminar con el modelo de las cajas de ahorro, otros dioses emergentes del sistema financiero español y europeo.

Se exige a las entidades de crédito nuevos requerimientos de provisiones y capital adicional, cobertura que cubre los inmuebles adjudicados, los créditos dudosos provenientes de la financiación del suelo, promociones terminadas, obras en curso, obras inacabadas e incluso créditos al corriente de pago pero con debilidades o posibles futuros impagos a juicio del Banco de España.

Jorge_Soley_IESELa cifra de saneamiento se ha fijado en 50.000 millones de euros. Habría que preguntarse el porqué de esta cifra redondeada y mágica. Pero, ¿será una cifra que pueda soportar el sector financiero español? Este saneamiento se financia con 25.000 millones de euros adicionales de provisiones específicas, 10.000 millones de provisiones genéricas, que cubren la posibilidad de que la cartera inmobiliaria normal se convierta en problemática, y 15.000 millones de capital de la máxima calidad. Todo ello conlleva un gran esfuerzo para las entidades bancarias, que ya habían provisionado 105.000 millones de euros desde el inicio de la crisis. Esfuerzo que, además, debe realizarse en un plazo muy corto (2012-2013).

¿Abocados a los procesos de fusión?

¿Podrán las entidades soportar estas cantidades o estarán abocadas a los procesos de fusión? Aunque la respuesta fuera afirmativa, la reforma tendrá un efecto devastador en los resultados de los próximos años. Individualmente habrá entidades, y no sólo las cajas de ahorro, que tendrán en la fusión su única salida de emergencia, como ya hemos visto.

Estamos asistiendo a una profunda reestructuración bancaria y una significativa disminución de los jugadores financieros. ¿Cuántas entidades quedarán? Lo cierto es que se podría reducir la variedad de la oferta bancaria y uno puede preguntarse si sería bueno o malo para la empresa no financiera.

¿Oligopolio o entidades más solventes que puedan asegurar el crédito a las empresas? Lo cierto es que atrás quedará el recuerdo de las cajas de ahorro, su obra social y unos altos niveles de crédito que nunca más se volverán o deberían volverse a dar. La vida seguirá para los bancos y clientes más solventes. Y la actividad crediticia se recuperará una vez los balances se saneen. No hay que olvidar que son los propios bancos los primeros interesados en que el crédito fluya, ya que es la principal fuente de sus resultados.

 

© Jorge Soley. Profesor de Gestión Financiera en el IESE Business School. Es una autoridad en los convenios de Basilea II. Obtuvo su MBA en el IESE y es licenciado en Derecho por la Universitat de Barcelona. Ha sido CEO del Banco de Europa, de La Caixa, y es presidente de Telefónica Factoring España y miembro de los consejos de Telefónica Factoring de Brasil y de México. Pertenece a la Asociación Española de Leasing y Factoring y anteriormente fue presidente de Leaseurope.

¿Qué pasaría si nos intervinieran?

Por: | 10 de abril de 2012

JAVIER DÍAZ-GIMÉNEZ, profesor de Economía.

Si nos intervinieran, las instituciones de la Eurozona y de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional concederían un crédito de unos cuatrocientos o quinientos mil millones de euros a las administraciones públicas españolas que nos permitiría financiar el déficit y atender a los vencimientos de la deuda en circulación sin tener que recurrir a nuevas emisiones.

JDGLa concesión de ese crédito obligaría a España, además de a devolverlo, a aceptar las condiciones que nos impusiera esa ‘troika’ de nuevos acreedores. Las cuentas públicas quedarían oficialmente intervenidas, y si nos guiamos por las condiciones que se han exigido a los países que ya han sido rescatados, el impuesto sobre el valor añadido subiría al 23 por ciento, las administraciones públicas se verían obligadas a reducir sus costes laborales, bajando los sueldos de los funcionarios y despidiendo al personal contratado, y posiblemente tendrían que reformar el sistema de pensiones, la financiación de la sanidad y la educación públicas y la de las corporaciones locales y las autonomías.

La situación financiera de la banca española, y muy especialmente las de las cajas, se deterioraría muy rápidamente y probablemente se producirían nuevas intervenciones o quiebras. Además, casi con toda seguridad, nos impondrían una nueva reforma laboral que redujera los costes de despido y flexibilizara, esta vez de verdad y sin complejos, nuestro mercado de trabajo. Portugal, sin ir más lejos, se ha visto obligado a reducir la indemnización por despido a diez días por año trabajado.

Con casi total seguridad la recesión se agravaría y se prolongaría y muchos caeríamos en la tentación de desmoralizarnos y de empezar a pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor. Menos mal que antes de que ocurra todo eso es casi seguro que el Gobierno de España se decidirá, por fin, a hacer "lo que sea necesario" para conseguir que la sangre no llegue al río.

 

© Javier Díaz-Giménez Profesor de Economía en el IESE Business School. Doctor en Economía por la Universidad de Minnesota. Ha sido coautor de Edward C. Prescott, Premio Nobel de Economía en 2004. Fue asesor de la Oficina Económica del Presidente, del Ministerio de Industria, y de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA). Ha sido miembro del Consejo Estratégico de Consulnor y forma parte del equipo económico del programa La Linterna, de la Cope.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal