Economía con valores

Sobre el blog

Comentarios y opiniones plurales al hilo de la actualidad realizados por profesores del IESE. Su objetivo es introducir en el debate económico nuevas ideas que puedan enriquecer a los lectores en la visión de la economía. *Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente al IESE o la Universidad de Navarra.

Sobre los autores

IESE

El IESE es la escuela internacional de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Tiene la aspiración de proporcionar una contribución duradera a la profesión de la dirección. Este enfoque, centrado en las personas, refleja nuestro convencimiento de que el objetivo de los empresarios y directivos debe ser servir a las personas y a la sociedad.

Atentos a ‘El Corte Chino’

Por: | 31 de mayo de 2012

JOSEP TÀPIES, profesor de Dirección Estratégica.

Cuando casi el único dato positivo relacionado con el empleo viene envuelto en un titular llamativo que dice “La población china en Madrid roza el pleno empleo”, más de uno se pregunta qué podemos aprender de nuestros vecinos discretos.

Uno se fija todavía más cuando uno de los que públicamente plantea la pregunta es Juan Roig, el fundador de una de los mayores empresas españolas y una de las que crean más empleo, quien hace algunas semanas dijo: "Cada vez hay más bazares chinos porque tienen la cultura del esfuerzo que no tenemos en España, aprendemos mucho de ellos".

Josep TàpiesCasi la totalidad de la población china en España tiene empleo y el 40 por ciento de ellos son autónomos o empresarios, y a estos, teniendo en cuenta la fuerte cultura de lazos familiares que les une, me atrevo a calificarles de empresarios familiares en primera generación.

Un excelente ejemplo de este nuevo prototipo empresarial es Don Pin, cuya empresa familiar, que empezó como una pequeña tienda de frutos secos, actualmente distribuye para 4.138 negocios chinos en España. La facturación de la empresa de la familia Pin asciende a 50 millones de euros.

Ejemplos como este son numerosos y no paran de aparecer nuevos negocios. Por esto no me extraña que Don Pin pronostique que “el todo a cien mejorará su escaparate, limpieza y muestrario y hará la competencia a Zara, y abrirá El Corte Chino. Y los ultramarinos pequeños ampliarán superficie y se convertirán en tiendas de conveniencia con todo el horario que les dejen”.

En términos de competitividad, la cultura y los valores que defienden y promueven los empresarios chinos no es muy distinta de la cultura de muchas de las generaciones de empresarios emprendedores españoles que levantaron grandes emporios a base del esfuerzo, el trabajo y la visión a largo plazo. Igual que en China, aquí también “se considera un fracaso colectivo que una generación viva peor que la anterior”, hecho que destaca Pin.

Entonces, ¿cómo es qué nos encontramos en la situación que vivimos?
La respuesta la podríamos buscar en la sinceridad de las palabras de Pin que compara las dos culturas con las que convive desde sus 18 años. “La ambición china es la de trabajar más que tus padres para ser mejor que ellos. La española es vivir mejor que tus padres”, reflexiona el joven empresario chino.

Uno puede estar de acuerdo o no con las palabras de Pin, y creo que el beneficio de conocer un punto de vista externo, lejano y al mismo tiempo cercano nos puede servir para reflexionar y buscar respuestas a las preguntas que ya todos conocemos.

 

© Josep Tàpies. Profesor de Dirección Estratégica y titular de la Cátedra de Empresa Familiar en el IESE-Universidad de Navarra. Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña y Máster en Administración de Empresas por ESADE. Ha impartido clases también en diferentes escuelas de negocios tanto de Europa como de Iberoamérica, destacando entre ellas AESE en Portugal, IDE en Ecuador, PAD-Universidad de Piura en Perú, ISE en Brasil, IAE en Argentina, ESE en Chile e INALDE en Colombia. También ha sido miembro del Consejo Académico de IPADE en México y de ESE en Chile.

 

-----------------------------

 Recomendados:

* Los privilegios "abusivos" perjudican la cadena de suministro China-Europa

* IESE forma en Barcelona a 60 presidentes de empresas chinas


España seguirá con el euro y no habrá ‘corralito’

Por: | 27 de mayo de 2012

Este jueves, 24 de mayo, tuvo lugar una sesión en el campus de Barcelona del IESE titulada “El panorama global, el caos del euro y el laberinto español”, que reunió a los profesores Antonio Argandoña, Alfredo Pastor y Xavier Vives.

De izda. a dcha., Alfredo Pastor, Xavier Vives, Núria Mas y Antonio ArgandoñaEstos tres expertos analizaron, a preguntas formuladas por la profesora Núria Mas, la situación tanto europea como española y aportaron su visión sobre las tres grandes cuestiones que nos atenazan en estos momentos.

¿Cambiaría algo un euro sin Grecia? ¿Tendremos 'corralito' en España? ¿Nos intervendrán? Estas fueron sus respuestas ante estos asuntos de máxima actualidad.

¿Qué sucedería si Grecia saliese del euro?
Este escenario supondría sin duda ciertos costes para todos los países miembros de la Unión Europea. ¿Cuántos? Alfredo Pastor supone que grandes, pero que en realidad, al ser una situación que jamás se ha producido, es imposible cuantificar. Ese temor a la incertidumbre es, de hecho, lo que hace que la posición europea sea la de intentar mantener a Grecia dentro de la moneda única. Por su parte, Xavier Vives cree que, más allá de los costes, lo que supondría una salida de Grecia del euro sería la pérdida de la credibilidad del proyecto europeo.

Sesión en el campus de Barcelona del IESE¿Habrá ‘corralito’ en España?
Como argumentaba recientemente en su blog,
Antonio Argandoña no ve probable un ‘corralito’ en España, al menos a corto plazo, ya que considera que eso es algo que va contra la ley europea y que se haría sólo en una situación límite como podría ser si España se encontrase, como Grecia, a punto de salir de euro o si se produjese una huida masiva de depósitos al extranjero. “Se trataría de un acto temporal, a sabiendas de que es ilegal, y únicamente para parar el golpe. Pero aún no estamos ahí”, dijo este profesor. Por su parte, Alfredo Pastor fue más breve pero más contundente al afirmar que “no habrá corralito, porque España no saldrá del euro”.

¿España será intervenida?
Ya tenemos un grado de intervención”, aseguró Xavier Vives, quien agregó que “es posible que más adelante se necesite una mayor ayuda externa, en condiciones diferentes, pero estaríamos hablando simplemente de un grado mayor de intervención de la que vivimos ahora”. En este sentido, Antonio Argandoña coincide en que en la práctica ya estamos intervenidos, pero puntualizó que “España todavía tiene crédito internacional, todavía nos prestan dinero, si bien es cierto que a un interés alto”. “Si no nos prestasen –prosiguió-, entonces sí que habría que acudir a Bruselas, y estaríamos intervenidos”. Pero una vez más, aún no hemos llegado a esa situación.

 

------------------------

 

Recomendados:

* El Banco Mundial analiza en el IESE la competitividad de los países

* Rodearse de los mejores, el mejor activo de una empresa

* (Audiovisual) Profesor Rolf Campos: ¿Qué le sucede a un país cuando hace 'default'?

Información o desinformación

Por: | 24 de mayo de 2012

ALBERTO FERNÁNDEZ TERRICABRAS, profesor asociado de Contabilidad y Control.

Vivimos en la era de la información. La cantidad de medios a través de los que se puede proporcionar información a los ciudadanos es enorme (periódicos, periódicos digitales, radios, televisión, webs, blogs, etc.). La consecuencia de que sea tan fácil publicar y también el acceso a la información genera, en mi opinión, dos problemas.

Alberto_Fernández_TerricabrasUn primer problema lo tiene el receptor de la información que ha de tener la capacidad de elegir a qué información quiere tener acceso y a qué información no. Ha de ser capaz de discriminar la fiabilidad de los datos y su relevancia. Seguramente ambas tienen que ver con la fuente que publica la información. ¿Es creíble? A modo de ejemplo, pondré el caso de un artículo en una publicación digital hace unas semanas donde se decía que yo tenía intereses en la industria armamentística porque el autor de esa información me confundió con otra persona que comparte conmigo el nombre y el primer apellido. Igualmente podemos hablar de la fiabilidad y relevancia de la información económica y política. ¿Qué parte de la información que recibimos es fiable?

El segundo problema está relacionado con el primero. En un entorno en que cuesta tanto conseguir que el lector preste atención a lo que cada persona pública, es fácil caer en la tentación de escribir titulares rimbombantes, medias verdades, informaciones sesgadas o simplemente erróneas para captar la atención del receptor, lector u oyente. Las malas noticias venden más que las buenas noticias ... a pesar de lo necesitados que estamos de buenas noticias hoy en día. Pondré otro ejemplo. De una organización sanitaria que tengo el honor de presidir se publicó que unos directivos llevaron a cabo un lujoso viaje a Mallorca. El viaje, que se hizo, fue a un interesante Congreso y se hizo intentando minimizar los costes. Las personas que desinformaron sobre el viaje hablaron de un gasto de más de siete mil euros confundiendo el asiento contable (pues tuvieron acceso a la información) con el gasto real, que fue mucho menor.

¿Información o desinformación? ¿Noticias rigurosas, medias verdades o, simplemente, mentiras? De la misma manera que la crisis económica actual es consecuencia de una crisis de valores, también mucha de la información que recibimos proviene de informadores con pocos valores. Necesitamos una información de calidad y para ello y, sobre todo, periodistas con mayúsculas, periodistas con valores.

© Alberto Fernández Terricabras. Doctor en Administración de Empresas por la Universidad de Boston, Máster en Dirección de Empresas por el IESE-Universidad de Navarra y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la UNED. También es director de Finaves, un centro del IESE que gestiona fondos de capital semilla que invierten en proyectos de alumnos y ex alumnos de esta escuela de negocios; emprendedor y consejero e inversor en diversas empresas.

"Buenos días. Estoy enfermo y hoy no puedo ir a trabajar"

Por: | 20 de mayo de 2012

Suena el teléfono en la empresa y el trabajador, desde casa, dice: "Buenos días, llamo para decir que estoy enfermo y hoy no puedo ir a trabajar". Según los expertos, esta es una de las frases que más preocupan a los empresarios. El absentismo es un fenómeno que tiene un impacto negativo muy relevante para la empresa, para el mercado laboral y para la sociedad en su conjunto. España, con 11,6 días "perdidos" por trabajador al año, está a la cabeza de los países con mayor nivel de bajas laborales.

Ilustración de María NotSu coste económico, psicológico y social implica que el mismo sea tomado en cuenta como un capítulo prioritario por los directivos de las empresas y por los agentes sociales, aunque sea complejo encontrar una solución.

Estas son algunas de las conclusiones del I Informe Addeco sobre Absentismo ( * ), realizado por esta empresa en colaboración con el IESE Business School, el despacho de abogados Garrigues, la aseguradora FREMAP y la Universidad Carlos III de Madrid, y que ha sido presentado recientemente.

Ahora bien, hay que diferenciar claramente entre la ausencia que se puede justificar y que está contemplada legalmente y el absentismo propiamente dicho. Este último es superior en aquellos países en los que la cobertura por enfermedad es más generosa y/o se consigue con más facilidad.

Comunidades autónomas y sectores
Por comunidades autónomas, la Encuesta de Coyuntura Laboral de 2010 señala que las que presentan menor tasa de absentismo son Baleares (3,3 por ciento), Extremadura (3,4 por ciento), Andalucía (3,6 por ciento), Madrid (3,7 por ciento) y Comunidad Valenciana (3,7 por ciento), mientras que las que registran mayores porcentajes son País Vasco (5,3 por ciento), Cantabria (4,7 por ciento), Navarra (4,5 por ciento) y Galicia (4,5 por ciento).

Por otro lado, este informe también precisa que el absentismo es más alto en empresas con mayor número de trabajadores. Así, la tasa de 2010 fue del 2,3 por ciento en las empresas más pequeñas y del 5,8 por ciento en las más grandes. Por sectores, la tasa de este fenómeno laboral en 2010 fue del 4,9 por ciento en Industria, del 3,8 por ciento en Servicios y del 3 por ciento en Construcción; y el mayor incremento relativo de los últimos años se ha contabilizado en el sector Construcción, con un crecimiento del 43 por ciento entre 2003 (2,1 por ciento) y 2010 (3 por ciento).

Otro de los factores que se tuvo en cuenta a la hora de realizar este trabajo ha sido la crisis económica que padecemos desde 2008, que ha conllevado una mayor presencia de los empleados en su puesto laboral. Se ha constatado, finalmente, que la coyuntura actual ha reducido las bajas por incapacidad temporal como que han disminuido las horas de vacaciones y festivos, siendo esto último lo que más ha pesado en el cómputo general.

( * ) (Descargar Informe Absentismo)

Internet transforma la televisión

Por: | 17 de mayo de 2012

La televisión que hemos conocido hasta ahora no tiene nada que ver con la que ya está llamando a nuestras puertas, por la influencia de internet. Una empresa compraba los derechos exclusivos de los productos audiovisuales y los emitía en función de sus audiencias o de su programación, y ahora, con la globalización de la 'red', cualquier ciudadano puede transmitir su producto a todo el mundo.

Josep Valor, profesor de Sistemas de Información en el IESE Business School, considera que el valor añadido de un canal se ve altamente reducido cuando pierde su exclusividad. A través de este audiovisual, explica que ahora es muy difícil que un canal pueda diferenciarse mucho de los demás, "a no ser que sea por la marca".

"Si resulta que los canales pierden la exclusividad de los contratos deportivos y de los contenidos, y estos tienen un propietario capaz de distribuirlos directamente, va a ser muy difícil que los canales puedan sobrevivir solamente con productoras de pequeño calado", destaca este profesor del IESE.


 

 

Face IT - IESE Technology Blog

El poder de la escucha

Por: | 13 de mayo de 2012

GUIDO STEIN, profesor asociado de Dirección de Personas en las Organizaciones.

Según un reciente estudio del Servicio de Urología del Hospital de Fuenlabrada, la calidad percibida por los pacientes se multiplica por cinco si ellos piensan que han tenido la oportunidad de expresarse adecuadamente. Vaya que ni edificio moderno, limpieza, rapidez, simpatía o sensación de profesionalidad, siendo todos factores muy relevantes, tienen el grado de impacto en los pacientes que tiene el hecho de sentirse escuchados. ¿Cómo es posible que nos pase inadvertido algo tan patente?

Guido_SteinLas enfermedades son una fuente de incertidumbre,  inquietud y agobio, pues no sabemos bien cómo será el futuro. ¿Será peor que el presente?, incluso dudamos si lo habrá. Suponen dolor e incomodidad. Sin duda deseamos que nos curen, y nos alivien. Pero también, y a veces en especial, que nos escuchen y nos comprendan. Con las "patologías económicas", como con los conflictos personales, no creo que ocurra algo muy distinto. Las personas somos las mismas en todos los lados, sólo cambian los lados.

Cuando muchas personas lo están pasando mal de veras es precisamente el tiempo propicio para estar cerca de ellas, para mostrar que es posible afrontar el futuro con ilusión a base de esfuerzo y que toda situación tiene su salida. La esperanza es una actitud vital que se ejercita en el día a día, a base de intentar una y otra vez introducir mejoras concretas en lo que hacemos, de afanarse por superar primero los pequeños obstáculos y después abordar los de mayor entidad. Se trata de una disposición del ánimo que va más allá del optimismo simplón y hueco; alimenta las oportunidades a fuerza de trabajarlas, extrayendo todo su jugo, a la vez que arrincona los problemas irresolubles.

Las crisis se producen cuando los problemas se amontonan y no llegan las soluciones. Suponen un aldabonazo en nuestra conciencia, que los tiempos de bonanza suelen aletargar; nos ofrecen la excusa para revisar qué valores influyen en nuestras decisiones. Si las personas (empleados o clientes, accionistas o acreedores) ocupasen el lugar que les corresponde en las decisiones empresariales, estoy persuadido de que los peores efectos de las crisis se verían intensamente contrarrestados. Ahora que conmemoramos el centenario del hundimiento del Titanic, sabemos que la tragedia empezó a fraguarse cuando en la mente del capitán empezó a pesar más su gloria y su bolsillo, beneficiados ambos si llegaba antes a destino, que el pasaje y la tripulación.

La realidad nos enseña que basta con que nos acerquemos con atención a la suerte ajena para que colaboremos en su consuelo, lo que ya entraña una solución.

 

© Guido Stein. Doctor en Filosofía (Management) por la Universidad de Navarra y Master en Administración de Empresas por el IESE-Universidad de Navarra. También es presidente ejecutivo de EUNSA y EIUNSA así como consultor de empresas en diversos sectores como servicios de finanzas, industria y energía, entre otros, y asesor senior de Corporate Inicia y miembro de la International Academy of Management y del Consejo Consultivo Internacional de MCC (Budapest).

VÍCTOR POU, profesor de Economía.

La crisis económica en Europa no es una crisis del euro ni tampoco es una crisis global europea, va por barrios. Los desequilibrios macroeconómicos son más acuciantes en Estados Unidos que en Europa. El euro es una moneda fuerte, pero se resiente de una arquitectura fundacional incompleta y no tiene detrás un estado federal que es, además, la potencia hegemónica del mundo. Se ha avanzado mucho en la gobernanza económica en la Unión Europea (UE) desde la aparición de la crisis de la deuda soberana en mayo de 2010, pero queda mucho por hacer.

Víctor_PouNo es fácil construir con prisas y en plena tormenta el pilar económico que le falta desde el principio a la Unión Económica y Monetaria (UEM), pero estamos en el buen camino. Algunos países europeos no solamente no están en crisis sino que sus economías son boyantes. No hay más que ver la situación económica en Alemania y países circundantes como Austria o Luxemburgo. O los casos de Polonia, Suecia y países nórdicos en general.

La crisis se concentra en los países periféricos. Grecia, Portugal e Irlanda ya han sido intervenidos. España e Italia se encuentran en el ojo del huracán. Francia es un país de gran dimensión territorial que ha pretendido ser el centro del euro junto con Alemania y que trata de unir el sur tambaleante con el norte competitivo. Pero es un país al que algunas empresas de rating han quitado la triple A y al que muchos analistas consideran una bomba de relojería por no haber acometido reformas estructurales pendientes.

El presidente saliente, Nicolás Sarkozy, lo ha intentado, pero se ha quedado corto. El entrante, François Hollande, ha hecho gala en su campaña electoral de recetas que si son implementadas, agravarán la situación económica del país. Sus propuestas para una agenda europea de crecimiento son, en cambio, más afortunadas y podrían ser buenas, particularmente para España, si se acaban traduciendo en una utilización de fondos europeos para sanear no solamente países sino también el sector financiero, que en el caso español continua impregnado de productos tóxicos inmobiliarios.

Lo de Grecia es mucho más que una crisis económica. Es la crisis de un sistema político y social viciado por la demagogia, el clientelismo y la corrupción. Han sido rescatados dos veces y van por la tercera. El resultado de las recientes elecciones dificulta mucho las cosas. Los dos partidos centrales y responsables de negociar los rescates -conservador y socialista- han obtenido pésimos resultados, y entre los dos no alcanzan la mayoría. Los partidos extremistas, por su parte, han experimentado un gran auge.

La Unión Europea superará esta crisis, como ha superado todas las anteriores. Lo que está por ver es el campo de batalla resultante.

 

© Víctor Pou. Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona, Master en Administración de Empresas por el IESE-Universidad de Navarra, Diplomado de posgrado en Integración Europea por Europa Institut-Universidad de Amsterdam y Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona.

 

------------------------------------------

Recomendados:

* Profesor Antonio Argandoña: "Mitterrand, segunda edición"

* (Audiovisual) Profesor Díaz-Giménez: "La economía española, en terreno negativo"

¿Existen recetas para salir de la crisis?

Por: | 06 de mayo de 2012

Mª JULIA PRATS, profesora asociada de Emprendimiento.

Mª Julia Prats¿Crisis? Desde que fundé la compañía hasta hoy vivo de crisis en crisis”. Así se expresaba Eivind, el fundador de una empresa noruega, experto ingeniero y ex ejecutivo de una multinacional alemana que hoy en día es líder mundial en un nicho de mercado de alta tecnología. Y es que a ningún emprendedor de verdad le sorprende la palabra crisis.

Así lo corrobora una investigación que hemos realizado en el IESE sobre más de ciento veinte empresas europeas que en los últimos seis años han luchado para pasar de su condición de jóvenes empresas innovadoras a ser referencia en su sector.

Podría existir la tentación de pensar que eso solo ocurre en empresas fuera de nuestras fronteras… Pero eso no es así. Juan Carlos, fundador de una consultora con oficinas en Madrid y en Barcelona, lo describía con estas palabras: “El último trimestre del 2009 fue una pesadilla: la firma prácticamente estaba en quiebra técnica, con pocos clientes, reestructurando el equipo, trabajando sin cobrar y con la esperanza de ver la luz del túnel en algún momento. Sólo el compromiso del equipo, del consejo asesor y la presión de seguir vendiendo con la seguridad de tener la mejor propuesta para nuestros clientes nos ha llevado a estar donde hoy estamos, con proyectos y equipos en varios países europeos y latinoamericanos".

La razón del éxito de las organizaciones que lo han conseguido no se basa solamente, como muchos podrían pensar, en su producto innovador o su rompedor modelo de negocio. Ciertamente situarse en esa vanguardia es casi condición imprescindible para sobrevivir, pero estar ahí requiere más que novedad.

Ilustración de María NotNo nos sorprenderá saber que capear bien estos temporales tiene que ver en algunos casos con una reestructuración de la propiedad para fortalecerla, quizás ceder para después recuperar; otras veces, con una inteligente y austera gestión financiera que requiere de talento y hondo conocimiento técnico; la mayoría de las veces, la solución pasa por salir a vender sin miedo allá donde los clientes más exigentes estén, porque nos obligan a sacar lo mejor de nuestras personas a todos los niveles; y siempre será el resultado de equipos con la apertura y agilidad mental para adaptarse al entorno, la sabiduría de colaborar especialmente con los mas críticos dentro y fuera de la organización, de saber evitar amiguismos para delegar en los mejores, y de mantener a la organización segura y equilibrada por encima de las circunstancias.

Todo esto no se improvisa cuando llega una crisis… Es un estilo de trabajo… De hecho, nuestros buenos emprendedores lo practican todos los días en cualquier rincón del planeta…

 

© Mª Julia Prats. Doctora en Administración de Empresas por la Universidad de Harvard, Master en Administración de Empresas por el IESE-Universidad de Navarra y Licenciada en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha impartido clases también en Wharton Business School, IPADE (México), INALDE (Colombia) y AESE (Portugal).

El paro galopa desbocado hacia registros negativos históricos

Por: | 03 de mayo de 2012

SANDALIO GÓMEZ, profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones.

El paro en España lleva cuatro años galopando a una velocidad fuera de lo común, hasta cotas más propias del inicio de los 90 y muy por encima de los niveles de nuestros socios europeos. Los datos que publica la EPA, del primer trimestre del año, son implacables y causan una alarma cada vez más justificada.

Sandalio_GómezLa tasa de desempleo supera el 24%, porcentaje que es el triple del que teníamos en el 2005. Esta cifra no es otra cosa que la constatación de un crecimiento negativo del PIB, de que no fluye el crédito a las familias y a las empresas y que el consumo sigue su senda descendente. En consecuencia, las previsiones para final de año, mientras las anteriores variables mantengan su tendencia, indican un crecimiento aún mayor de la tasa de paro.

Los tres sectores ”locomotoras” de la economía, por lo que representan en sí mismos y por el impacto en la industria auxiliar, son la construcción, los servicios y el automóvil, y los tres han arrastrado, en una deriva negativa que dura ya cinco años, a todos los que dependen de una manera u otra de ellos.

En los datos hay que destacar, por su importancia, la destrucción de empleo, en concreto 374.300; el crecimiento de los hogares con todos sus miembros en paro en 153.400; el incremento del número de los demandantes de empleo, 12.800; y ha superado el 50% la tasa de paro entre los menores de 25 años.

Ilustración de María NotEl sector servicios, dada su estacionalidad, tiende a bajar fuera de los períodos vacacionales, por lo que el número de contratos temporales descienden en 279.600. El sector del automóvil continúa rompiendo récords negativos mes tras mes; y la construcción mantiene su tendencia a la baja. Todo ello se traduce en una contratación indefinida bajo mínimos.

Las reformas que se están abordando deben demostrar que se asume la realidad, por dura que resulte, y a partir de ahí sentar las bases que permitan recuperar la confianza en el futuro de los inversores nacionales e internacionales, imprescindible para el crecimiento y la generación de empleo. Y mientras tanto, ahora toca conocer los datos del Servicio Público de Empleo Estatal en el mes de abril. 

 

© Sandalio Gómez. Profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones y titular de la Cátedra SEAT de Relaciones Laborales en el IESE Business School. Es Doctor en Gestión por el IESE-Universidad de Navarra y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. También es profesor honorario de la Universidad Austral en Argentina. Ha publicado numerosos artículos, casos y libros, y ha sido consultor para temas de Personal y Recursos Humanos en diversas empresas nacionales e internacionales.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal