Economía con valores

Sobre el blog

Comentarios y opiniones plurales al hilo de la actualidad realizados por profesores del IESE. Su objetivo es introducir en el debate económico nuevas ideas que puedan enriquecer a los lectores en la visión de la economía. *Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente al IESE o la Universidad de Navarra.

Sobre los autores

IESE

El IESE es la escuela internacional de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Tiene la aspiración de proporcionar una contribución duradera a la profesión de la dirección. Este enfoque, centrado en las personas, refleja nuestro convencimiento de que el objetivo de los empresarios y directivos debe ser servir a las personas y a la sociedad.

¿Qué podemos hacer? Las maletas

Por: | 28 de junio de 2012

JOSÉ RAMÓN PIN ARBOLEDAS, profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones y Ética Empresarial.

Ante las perspectivas económicas de 2012, la noticia es que 27.000 españoles salieron del país durante el primer trimestre del año; muchos eran universitarios bien preparados. Pero eso no ocurre sólo con las personas físicas, las jurídicas (las empresas) también emigran. Es la respuesta de un empresario a otro cuando su colega le preguntó: ¿Qué podemos hacer? Las maletas, le contestó.

José Ramón Pin ArboledasLas maletas para establecerse (la inversión española en el extranjero es similar a la deuda externa del país) o para vender fuera. Ambas son soluciones para las personas, las empresas y para el país. En el cuadro macroeconómico del 2012 el sector exterior crecía un 3 por ciento; la única cifra positiva junto al aumento de la productividad. Así que hay que hacer las maletas.

Por eso las empresas ofrecen traslados a otros países a sus miembros. Es lo que se conoce con el nombre de expatriados, profesionales que se desplazan geográficamente un periodo de tiempo para un proyecto: dirigir una filial, lanzar un producto, construir unas instalaciones…. La experiencia es enriquecedora, para la empresa y el expatriado. Los mejores momentos para ello son al principio de la carrera o al final, cuando las obligaciones familiares son menores.

Sin embargo, aunque parezca lo contrario, el mayor problema no se produce en la salida o estancia en el extranjero sino en el retorno. Durante la expatriación, profesional y familia se han acostumbrado a un entorno diferente y la vuelta y adaptación al entorno local resulta complicada. En el aterrizaje a la ida, la empresa ayuda; incluso contrata empresas especializadas para facilitar los trámites burocráticos, la búsqueda de vivienda, colegios, colocación del cónyuge, idiomas, adaptación cultural… Con una de ellas, Relocation, en el IESE hemos realizado informes sobre todo ello, el último referido a Brasil. En el viaje de regreso se supone que el directivo lo conoce todo y no es verdad; conoce el entorno, pero no su propia capacidad de adaptación y la de su familia.

Por eso muchas veces al aceptar un encargo de expatriación, sin saberlo, se está iniciando una carrera internacional, que no es lo mismo. El directivo debe ser consciente de que sale de su país, dispuesto a realizar un itinerario por otras geografías a lo largo de su vida. La vuelta a casa es una etapa más, a veces ni siquiera la última. Las empresas españolas, en una economía como a la que tenemos que ir, necesitan estos profesionales. Afortunadamente la crisis tiene algunas cosas buenas: los profesionales españoles están cada vez más dispuestos y preparados para este tipo de carreras. 

 

© José Ramón Pin Arboledas. Director académico, profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones y Ética Empresarial y titular de la Cátedra de Gobierno y Liderazgo Público en el IESE Business School. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, Máster en Administración de Empresas por el IESE-Universidad de Navarra e Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Economía por la Universidad de Valencia.

 

 

Bomba de relojería para la empresa familiar

Por: | 24 de junio de 2012

JOSEP TÀPIES, profesor de Dirección Estratégica.

        Querido Josep, 

        Te escribo bastante irritado por la lectura de un artículo aparecido en Cinco Días, que me alertó de la existencia (que no conocía) del artículo 348 bis de la Ley de Sociedades de Capital. Te transcribo unas indagaciones que hice y me irritaron aún más.

         Los minoritarios de todas las sociedades tienen en sus manos una bomba de relojería que les regaló el Congreso de los Diputados .

Josep TàpiesEsta introducción está extraída literalmente de un e-mail que recibí el pasado jueves de un antiguo alumno del IESE que cursó el programa PADE hace dos años y es accionista minoritario y consejero de dos empresas familiares.

El Artículo 348 bis al que se refiere dice:

1.A partir del quinto ejercicio a contar desde la inscripción en el Registro Mercantil de la sociedad, el socio que hubiera votado a favor de la distribución de los beneficios sociales tendrá derecho de separación en el caso de que la junta general no acordara la distribución como dividendo de, al menos, un tercio de los beneficios propios de la explotación del objeto social obtenidos durante el ejercicio anterior, que sean legalmente repartibles.

Dado que una de las principales características de la actual coyuntura es la falta de liquidez, es fácil de entender la preocupación de los dirigentes de las empresas no cotizadas. Muchos de ellos se verán obligados a destinar a dividendos unos recursos que en este momento pueden ser de imperiosa necesidad para la supervivencia de la empresa porque la alternativa es mejor no imaginarla:

2. El plazo para el ejercicio del derecho de separación será de un mes a contar desde la fecha en que se hubiera celebrado la junta general ordinaria de socios.

Mientras no haya un nuevo acuerdo político para introducir las modificaciones que muchos consideran necesarias para mejorar el texto de la reforma, las empresas familiares tienen solamente una alternativa para paliar los posibles efectos negativos de esta enmienda de la ley: acudir a lo que en  la Cátedra de Empresa Familiar del IESE  llamamos propiedad responsable.

Ahora, se podrán distinguir con claridad dos modelos de accionista en la empresa familiar: los que se sienten comprometidos con el sentido de legado y de proyecto familiar y los que tienen en la cabeza modelos financieros que apuestan por la liquidez a toda costa. Ambos lícitos, pero con efectos distintos sobre la empresa.

Hay que decir que tener un accionariado que, en los tiempos que corren, apuesta por el segundo modelo puede perjudicar seriamente la viabilidad de la empresa, con todas las consecuencias que esto conlleva. Lo último que el país necesita es perder más empresas y puestos de trabajo, por culpa de una ley que por muy bien intencionada que pudiera haber sido, viene a añadir una complejidad que uno se plantea si era necesaria.

 

© Josep Tàpies. Profesor de Dirección Estratégica y titular de la Cátedra de Empresa Familiar en el IESE-Universidad de Navarra. Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña y Máster en Administración de Empresas por ESADE. Ha impartido clases también en diferentes escuelas de negocios tanto de Europa como de Iberoamérica, destacando entre ellas AESE en Portugal, IDE en Ecuador, PAD-Universidad de Piura en Perú, ISE en Brasil, IAE en Argentina, ESE en Chile e INALDE en Colombia. También ha sido miembro del Consejo Académico de IPADE en México y de ESE en Chile. Desde el año 2010 escribe en 'El Blog de la Empresa Familiar'.

 


¿Quién fija la prima de riesgo?

Por: | 21 de junio de 2012

EDUARDO MARTÍNEZ ABASCAL, profesor de Dirección Financiera.

El Tesoro de España emite deuda (pide prestado) de forma regular y con un calendario conocido con antelación, en lo que se llama mercado primario. A él acuden inversores institucionales (bancos, fondos de inversión, de pensiones, etc.) que compran los bonos, es decir prestan, y los mantienen a vencimiento como una inversión a largo plazo. Estos inversores son los que realmente prestan dinero al Tesoro. España pide prestado unos 60.000-80.000 millones al año en emisiones netas, o diferencia entre la deuda que pides y la que vence (es decir nueva deuda que pides, además de la que ya tenías).

Eduardo Martínez AbascalEn el mercado secundario de deuda se venden y se compran los bonos que ya están en circulación. En este mercado actúan los traders: hedge funds, pension funds internacionales, bancos españoles y extranjeros, etc. Los traders se dedican a comprar los bonos hoy para venderlos mañana o en unos minutos. No los compran para quedárselos a largo plazo. En este mercado se compran bonos con vencimientos de 2 a 30 años, pero la mayoría de la negociación (más del 50%) se centra en el bono a 10 años. Los traders no prestan ni un duro al Tesoro español, sólo compran y venden.

Cuando hay presión vendedora de bonos, el precio del bono cae y la rentabilidad que piden los compradores sube. Eso hace que la prima de riesgo suba. Una prima de riesgo subiendo provoca miedo y otros inversores y/o traders se apuntan a vender y así entramos en el círculo vicioso de una prima de riesgo cada vez más alta. Para colmo, está permitido el vender bonos que no tienes (venta a crédito o posición corta) con lo que la presión vendedora puede llegar a ser enorme, en plan estampida imparable que se lleva todo por delante.

Cuando se dice “los inversores desconfían de España y piden rentabilidades más altas para prestar”, habitualmente no es cierto. Sí lo es en el mercado secundario y por parte de los traders. Pero ya hemos visto que los traders no prestan nada. Sólo compran y venden. Sí es cierta la expresión “los mercados, es decir los traders, desconfían de España”.

Lo malo de este mercado secundario no es sólo que introduce mucho miedo en la economía real. Lo malo es que induce también al mercado primario. Si los tipos en el secundario están al 7%, los inversores que realmente prestan pedirán algo próximo al 7%, pues pueden comprar bonos en el mercado secundario en lugar del primario y obtener una rentabilidad al 7%.

El volumen negociado en el secundario es enorme: unos 500.000 millones al mes, tanto como toda la deuda pública de España a largo plazo. O en otras palabras, el mismo bono se vende y se compra unas doce veces al año. Obviamente los que hacen esto no son inversores, son traders. Este volumen aumenta mucho en tiempos de incertidumbre y volatilidad. En los dos últimos años (2009 a 2011) se ha multiplicado casi por tres, desde 190.000 millones al mes a 500.000…. Y sigue creciendo. Estos señores son los que fijan la prima de riesgo de España.

 

© Eduardo Martínez Abascal. Doctor en Economía y Administración de Empresas por la Universidad de Barcelona y Máster en Administración de Empresas por el IESE-Universidad de Navarra. También ha sido profesor visitante en la Sloan School of Management en el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT). Es escritor, articulista de prensa, asesor de empresas y hace el blog 'Eduardo Martínez Abascal. Professor of Financial Management'.

 


Japón podría perder fuerza ante el gigante chino

Por: | 17 de junio de 2012

KIMIO KASE, profesor de Dirección Estratégica.

El mundo de la digitalización parece estar cambiando el panorama competitivo del mundo empresarial. Sony lleva cuatro años de pérdidas, falló en inventar un producto sustitutivo del Walkman y fue desplazado en esta tarea por Apple, que lanzó con gran éxito iPod; Play Station está siendo sustituido por juegos en iPad, iPhone, etc.; parece haber perdido en su competencia con los coreanos y tuvo que montar con Samsung un ‘joint venture’ para la fabricación de pantallas planas, etc.

Sharp tuvo que recurrir a la ayuda financiera y operativa de Hon Hai de Taiwan, que, aparte de tomar el 9,781 por ciento de participación en su capital, se llevará el 92,96 por ciento de la propiedad de la planta principal de Sharp para la fabricación de pantallas de cristal líquido en Sakai (Japón); y Ohmae lo ve como el primer paso para que la empresa japonesa acabe convertida en un mero suministrador OEM de la taiwanesa.

Kimio KasePor su parte, Toyota, el buque insignia del mundo industrial japonés, no fue capaz de mantener su puesto número 1 en el ranking de empresas automovilísticas y este año se ha situado sólo en el cuarto puesto tras GM, VW y Nissan-Renault. Contrasta este panorama con la pujanza y la vitalidad que están demostrando empresas coreanas tales como Samsung, LG, Hyundai, etc. Asimismo, las empresas taiwanesas parecen estar acaparando terreno en muchas industrias manufactureras, sobre todo electrónicas de consumo.

La presencia de China se siente cada vez más. En la industria siderúrgica Hebei Iron (52M t) y Bao Steel (37M t) produjeron más acero en 2010 que Nippon Steel (35M t), un gigante del sector hace veinte años y que se vio forzado a fusionarse con Sumitomo Steel en 2011 para recuperar la ventaja en el tamaño, situándose como número dos después de ArcelorMittal (98M t). Haier, fabricante chino de línea blanca, adquirió la división de dicha rama de Sanyo (que a su vez fue absorbido por Panasonic), interesado en reposicionarse en el segmento alto de la línea a nivel mundial con la marca Aqua de Sanyo.

Un entorno competitivo adverso para Japón
¿Qué está pasando? Mi hipótesis es que el cambio de entorno competitivo está siendo adverso para Japón y puede consistir, en primer lugar, en el paso de productos analógicos a digitales y, en segundo lugar, el cambio de peso en estrategia de la competitiva a la corporativa.

Así, la ventaja de que gozaban los japoneses en los sectores industriales de tipo “integral” (que requiere intenso ajuste de interface entre los componentes hechos ad hoc) se pierde al cambiar al “modular” (que permite ensamblar productos finales a base de componentes estándares). Las habilidades de coordinación, clave de éxito en el integral, se convierten en carestía de precio. Los coches japoneses, con calidad excelente pero a precio elevado, con kaizen gradual en busca de una calidad óptima, pierden frente a los coreanos, con calidad aceptable y precio competitivo.

En segundo lugar, en muchas industrias la competición se hace más bien a base de la integración geográfica, que permite la consecución del poder de negociación frente a los suministradores de materias primas (por ejemplo, minerales de hierro cuyo suministro se centran en Vale, Río Tinto y BHP Biliton). El tamaño importa.

¿Por qué este desfase estratégico en las empresas japonesas?
Mi conjetura es que su modo de discurrir inductivo (es decir, la inferencia de lo particular a lo general), en contraste con el típico occidental discurrir deductivo (es decir, de lo general a lo particular en base a modelos conceptuales), hace muy difícil el viraje en la orientación estratégica, a menos que haya una convulsión revolucionaria y perentoria en el entorno.

Los chinos y los coreanos también siguen la inferencia inductiva según nuestro estudio, pero la diferencia es que en el sistema empresarial chino y coreano cabe la posibilidad de contar con líderes con poder centralizado y obviar la lentitud en la toma de decisión típica de dicha forma de inferencia, como se ve típicamente en el caso de  Lee Kun-hee de Samsung. Algo parecido ocurre con Carlos Ghosn, que parece estar cosechando más éxito hoy en día en Nissan-Renault que Toyota y Honda, a pesar de estar en este tipo de entorno inductivo japonés.

 

© Kimio Kase. Profesor titular de Dirección Estratégica. Doctor en Administración de Empresas por la Universidad de Manchester, Máster en Dirección de Empresas por el IESE-Universidad de Navarra, Licenciado en Ciencias Empresariales por ICADE y Licenciado en Foreign Studies por la Universidad de Tokio.

 

---------------------------

Recomendado:

* Occidente y Oriente. Hacia una mayor comprensión mutua

 

 

JOSÉ LUIS SUÁREZ, profesor de Dirección Financiera.

Fondos europeos, llegados a través del FROB, se destinarán a fortalecer a los bancos que lo necesiten en base a las nuevas provisiones demandadas por los Reales Decreto Ley de saneamiento del sector financiero y al resultado de los tests de estrés en curso.

José Luis SuárezMientras que el objetivo inmediato de los nuevos recursos es fortalecer a los bancos, el objetivo último es permitir que los bancos cumplan la función que les es propia: canalizar el ahorro hacia las labores productivas. La medida del cumplimiento de ese objetivo último determinará la eficacia para la economía, en general, y para el sector inmobiliario, en particular.

Existe un problema de diseño de esta línea de crédito, y es que se ha dado a través de un organismo del Estado, aumenta la deuda pública y no rompe el círculo vicioso entre riesgo soberano y riesgo bancario. Esto ha provocado la fría respuesta de los mercados al anuncio por parte del Gobierno español y de las instituciones europeas.

Si nos referimos exclusivamente al aspecto microeconómico, de funcionamiento de las entidades financieras, dejando de lado el macroeconómico porque no es objeto de este artículo, se puede afirmar que el efecto para el sector será bueno. Las entidades con déficit de capital estarán en mejor situación después de la ayuda europea.

Promotores, inversores y compradores
El sector inmobiliario depende del crédito más que la mayoría de los otros sectores de la economía. Lo necesitan las empresas promotoras e inversoras y también los compradores finales de sus productos. Por lo tanto, cualquier grado de éxito de esa línea de crédito se notará positivamente en el sector inmobiliario.

Ahora bien, hay que ver que el sector financiero adolece de una excesiva exposición al sector inmobiliario y que las medidas de saneamiento financiero han aumentado las provisiones obligatorias sobre los préstamos al sector inmobiliario, desincentivando aún más los nuevos préstamos. Esto permite intuir que, con nuevos fondos o sin ellos, el total de financiación al sector inmobiliario debe seguir disminuyendo. Puede haber una sustitución de préstamos viejos por nuevos en la medida en que se vaya resolviendo la situación de la deuda actualmente vigente.

La mejoría de la situación de los bancos se debería notar más en las hipotecas de particulares. Hay demanda solvente de préstamos, y se puede comprobar que la financiación de los hogares ha dado –hasta ahora– buen resultado, la morosidad sólo alcanzó el 2,7 por ciento a pesar de la difícil situación económica.

 

© José Luis Suárez. Profesor de Dirección Financiera. Doctor en Gestión por el IESE-Universidad de Navarra y Titulado en Contabilidad Pública y Licenciado en Administración y Organización por la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).

 

------------------------
Recomendado:

* Profesor Antonio Argandoña: Sobre el rescate bancario

 


¿Con FB de fútbol o de Facebook?

Por: | 10 de junio de 2012

JAVIER ZAMORA, profesor de Sistemas de Información.

Días antes del inicio de la Eurocopa de Polonia y Ucrania, el seleccionador Vicente del Bosque junto con la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) anunciaron a los jugadores la prohibición de usar las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter, durante la concentración de la selección. Esta medida no es nueva ya que se aplicó durante el Mundial de Sudáfrica.

Javier ZamoraDicha prohibición intentaba evitar los problemas derivados de malas interpretaciones de las opiniones que los jugadores pudieran verter en las redes sociales. Para ello el único canal de comunicación oficial serían las entrevistas concedidas a medios de comunicación que hubieran sido filtradas previamente por el departamento de Comunicación de la RFEF.

Este 1 de junio el jugador Cesc Fàbregas anunciaba contrito en su cuenta de Twitter @cesc4official: “A partir de hoy no podremos usar las redes sociales, espero que la próxima foto que cuelgue sea con la Eurocopa ¡Hasta pronto!”. Paradójicamente, Fàbregas tiene más de 3.300.000 seguidores en Twitter, comparados con los apenas 937.000 ejemplares de difusión conjunta que, según datos de la OJD de febrero de este año, tenían El País, El Mundo, Abc, La Razón y La Gaceta.

¿Dónde buscan la información deportiva los seguidores de “La Roja”? Quizás esta medida podía tener sentido durante el Mundial de Sudáfrica, pero ha llovido mucho desde entonces. Dos años es una eternidad en Internet. En julio de 2010 Facebook tenía más de 10.000.000 de usuarios activos en España, y en tan solo 24 meses ha alcanzando los 16.000.000 de usuarios, lo que representa un incremento del 60 por ciento.

Finalmente, un “motín” capitaneado por Iker Casillas, con casi 6 millones de seguidores en Facebook, ha hecho que la RFEF reconsidere su posición y finalmente permita el uso de las redes sociales por parte de los jugadores. Por tanto, ya tenemos el resultado del primer partido de la Eurocopa: Nativos Digitales 1 -- Inmigrantes Digitales 0. Mantener el contacto directo con la afición sin la intermediación de los medios de comunicación es precisamente el valor que los jugadores y la afición ven en el uso de las redes sociales.

Adicionalmente los contratos publicitarios suscritos por algunos de los jugadores que requieren su presencia on line han sido también razones de peso. Debates parecidos al de la selección se están viviendo en muchas organizaciones, donde los empleados más jóvenes (nativos digitales) demandan el uso de las redes sociales para comunicarse y colaborar dentro y fuera de la empresa y los directivos más seniors (inmigrantes digitales) no alcanzan todavía a identificar las ventajas que estas tecnologías aportan frente a los riesgos que suponen de falta de control. De momento, en esta Eurocopa tendrán que convivir las redes de la portería con las redes sociales de los jugadores. Esperemos que Casillas proteja bien la primera…

 

© Javier Zamora. Profesor de Sistemas de Información. Doctor en Filosofía (Ingeniería Eléctrica) por la Universidad de Columbia e Ingeniero de Telecomunicación (Maestría y Licenciatura) por la Universidad Politécnica de Cataluña. Está especializado en los nuevos negocios basados en Tecnología de la Información y Sociedad de la Información, innovación en los medios digitales, la empresa 2.0 y ‘cloud computing’ (informática en la ‘nube’).

 

-----------------------------
Recomendados: 

* (Audiovisual) Profesor Javier Zamora: Facebook: III acto

* (Audiovisual) Profesora Sandra Sieber: Facebook y el mundo de la empresa

*
Face IT – IESE Technology Blog

 

 

Más Europa… pero que alguien mande

Por: | 07 de junio de 2012

EDUARDO MARTÍNEZ ABASCAL, profesor de Dirección Financiera.

Europa, salvo Alemania, sigue con encefalograma plano (o en ligera recesión), desde hace ya cuatro años. No se ha actuado como país. Cada gobierno ha tomado las decisiones que ha podido/ sabido más o menos afortunadas, pero el país Europa no ha actuado como tal. No ha utilizado todo el potencial de fuego que permite un país: banco central, presupuesto de la UE, programas de ayudas, etc. El problema está en que los gobiernos de los países miembros no tienen los medios suficientes para actuar, pues han cedido parte de la soberanía económica a la UE y si esta no actúa, los países miembros poco pueden hacer.

Eduardo Martínez AbascalUSA sí actuó. Tan temprano como en 2008 y en 2009 la FED inyectó 2.000 millardos (miles de millones) y el Gobierno ayudó a bancos, familias y empresas con otros 700 (de los que ya ha recuperado el 85 por ciento). En 2010 USA creció casi un 3 por ciento. Con acciones similares tomadas por el gobierno europeo la crisis estaría ya atrás.

Pero Europa no hizo nada. El BCE inyectó 1.000 millardos con tres años de retraso (cuando el enfermo ya estaba mucho más grave) y del presupuesto europeo no ha habido préstamos ni para empresas ni para familias ni para bancos (solo han recibido ayuda tres de los gobiernos de tres países (Grecia, Portugal e Irlanda).

Se profundizó en la unión europea con la creencia (real en mi opinión) de que el todo es mayor que la suma de las partes. Los países cedieron soberanía. Pero ahora llega la crisis y se comprueba que cada país va a lo suyo.

El problema es que el organigrama de gobierno de la UE es extremadamente confuso: Consejo Europeo (primeros ministros de cada país con Vam Rompuy de jefe); Consejo de la UE (ministros del ramo de cada país), Comisión Europea (a modo de gobierno europeo con 27 ministros y Durao Barroso a la cabeza). Es decir no hay gobierno, hay tres entes con pretensiones de gobierno. Así es imposible tomar decisiones y menos de forma rápida y tajante.

Sería deseable un solo ente de   gobierno y en lo posible una única legislación para todos. Por ejemplo, una misma ley del medicamento en toda Europa, que el enfermo español no es muy distinto del francés; un mismo sistema de carreteras, de impuestos… y por tanto más fuerza para ayudar al débil cuando es necesario. En el largo plazo todos ganarían, tanto Alemania como los periféricos.

 

© Eduardo Martínez Abascal. Doctor en Economía y Administración de Empresas por la Universidad de Barcelona y Máster en Administración de Empresas por el IESE-Universidad de Navarra. También ha sido profesor visitante en la Sloan School of Management en el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT).  Es escritor, articulista de prensa, asesor de empresas y hace el blog ‘Eduardo Martínez Abascal. Professor of Financial Management’.

 

-------------------------------
Recomendados:

*(Audiovisual) Profesor Juan José Toribio: Más crédito para la recuperación 

* ¿Qué hacer ahora? Reformas y apoyar a las empresas

 


¿Y qué hago con mi deuda?

Por: | 03 de junio de 2012

ANTONIO ARGANDOÑA, profesor de Economía.

¿Está usted preocupado con su deuda? No se preocupe: tiene usted cinco soluciones. Elija la que más le interese. Y, de paso, veremos cuál de ellas es la mejor para España.

1) Deje de pagar: Es la solución más socorrida. Tiene, eso sí, algunos inconvenientes: quedará usted fuera del acceso al crédito durante muchos años, le perseguirán sus acreedores, acabará en los tribunales, perderá su patrimonio, quizás incluso reciba la visita del cobrador del frac… Los griegos están a punto de hacerlo; ya les preguntaremos su experiencia.

Antonio Argandoña2) Consiga que alguien se haga cargo de sus deudas. Quizás sus padres, o un primo rico. Nuestro país lo está intentando con Alemania, con los fondos europeos de estabilidad, con el Banco Central Europeo… El problema es que ellos no nos perdonarán la deuda: simplemente cambiaremos de acreedor. Poco dura la alegría en casa del pobre.

3) Que la deuda pierda valor, debido a la inflación. Ha sido el procedimiento más usado a lo largo de la historia. Problema: la deuda española es a tipo de interés variable, de modo que si sube la inflación, devolveremos la deuda en una moneda depreciada, pero el volumen de los intereses lo compensará. Y otro problema: el Banco Central Europeo, que es el que puede provocar esa inflación, no quiere hacerlo. Olvidémoslo.

4) Aumente sus ingresos. Para un país, esto significa crecer más aprisa. No reduce la deuda, pero facilita medios para pagarla. No me pregunte cómo conseguir crecer más aprisa con una economía fuertemente endeudada, bancos medio quebrados, la prima de riesgo por las nubes y la población desanimada, pero, ¿a que es una magnífica idea?

5) Sí, ya lo ha adivinado: apretarse el cinturón, reducir los gastos, aumentar los ingresos, vender todo lo que se pueda vender, para ir devolviendo las deudas a lo largo del tiempo, probablemente mucho tiempo.

España apuesta por la austeridad
La solución que España está intentando ahora es la quinta, la austeridad. Sí, ya sabemos que es muy duro y muy lento, pero… a lo hecho, pecho. Porque la deuda está ahí, y la firmamos nosotros. ¿Nos enredaron los bancos? De acuerdo, pero nosotros firmamos, ¿no? Algo de culpa tenemos… Pero como la culpa es compartida, si las cosas se ponen mal, podemos acabar al menos en parte de la primera: no negándonos a pagar, sino discutiendo con los acreedores si pueden reducir un poco la cantidad debida, alargar el plazo, reducir los tipos de interés…

Entre tanto, acudimos a nuestros primos de Europa. Ellos no quieren hacerse cargo de nuestras deudas, pero sí nos pueden ayudar a negociarlas, y a conseguir financiación mientras los mercados nos niegan el crédito. O sea, también la segunda solución funciona, y puede funcionar todavía más, si conseguimos ablandar el corazón de la familia.

Y queda la cuarta solución. ¿Podemos crecer? No confiemos mucho en la ayuda de Europa, que llegará, si llega, tarde y mal. Aquí la pelota está en nuestro tejado: el crecimiento depende, en gran medida, de nosotros. Y las reformas son la vía para hacerlo posible. De modo que ¡ya lo creo que tenemos soluciones para nuestra deuda! Pero, eso sí, no son fáciles ni indoloras.

 

© Antonio Argandoña. Profesor de Economía y titular de la Cátedra "La Caixa" de Responsabilidad Social Corporativa y Gobierno Corporativo en el IESE-Universidad de Navarra. Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona. Conferenciante, autor de numerosos libros y artículos y es titular del 'Blog de Antonio Argandoña'.

 

------------------------------------

RECOMENDADOS:

* (Audiovisual) Recursos humanos 2.0

* (Audiovisual) Profesor Juan José Toribio: ¿Cómo reducir el déficit público?

* Oportunidades e innovación tecnológica para superar la crisis

 


El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal