EDUARDO MARTÍNEZ ABASCAL, profesor de Dirección Financiera.
El Tesoro de España emite deuda (pide prestado) de forma regular y con un calendario conocido con antelación, en lo que se llama mercado primario. A él acuden inversores institucionales (bancos, fondos de inversión, de pensiones, etc.) que compran los bonos, es decir prestan, y los mantienen a vencimiento como una inversión a largo plazo. Estos inversores son los que realmente prestan dinero al Tesoro. España pide prestado unos 60.000-80.000 millones al año en emisiones netas, o diferencia entre la deuda que pides y la que vence (es decir nueva deuda que pides, además de la que ya tenías).
En el mercado secundario de deuda se venden y se compran los bonos que ya están en circulación. En este mercado actúan los traders: hedge funds, pension funds internacionales, bancos españoles y extranjeros, etc. Los traders se dedican a comprar los bonos hoy para venderlos mañana o en unos minutos. No los compran para quedárselos a largo plazo. En este mercado se compran bonos con vencimientos de 2 a 30 años, pero la mayoría de la negociación (más del 50%) se centra en el bono a 10 años. Los traders no prestan ni un duro al Tesoro español, sólo compran y venden.
Cuando hay presión vendedora de bonos, el precio del bono cae y la rentabilidad que piden los compradores sube. Eso hace que la prima de riesgo suba. Una prima de riesgo subiendo provoca miedo y otros inversores y/o traders se apuntan a vender y así entramos en el círculo vicioso de una prima de riesgo cada vez más alta. Para colmo, está permitido el vender bonos que no tienes (venta a crédito o posición corta) con lo que la presión vendedora puede llegar a ser enorme, en plan estampida imparable que se lleva todo por delante.
Cuando se dice “los inversores desconfían de España y piden rentabilidades más altas para prestar”, habitualmente no es cierto. Sí lo es en el mercado secundario y por parte de los traders. Pero ya hemos visto que los traders no prestan nada. Sólo compran y venden. Sí es cierta la expresión “los mercados, es decir los traders, desconfían de España”.
Lo malo de este mercado secundario no es sólo que introduce mucho miedo en la economía real. Lo malo es que induce también al mercado primario. Si los tipos en el secundario están al 7%, los inversores que realmente prestan pedirán algo próximo al 7%, pues pueden comprar bonos en el mercado secundario en lugar del primario y obtener una rentabilidad al 7%.
El volumen negociado en el secundario es enorme: unos 500.000 millones al mes, tanto como toda la deuda pública de España a largo plazo. O en otras palabras, el mismo bono se vende y se compra unas doce veces al año. Obviamente los que hacen esto no son inversores, son traders. Este volumen aumenta mucho en tiempos de incertidumbre y volatilidad. En los dos últimos años (2009 a 2011) se ha multiplicado casi por tres, desde 190.000 millones al mes a 500.000…. Y sigue creciendo. Estos señores son los que fijan la prima de riesgo de España.
© Eduardo Martínez Abascal. Doctor en Economía y Administración de Empresas por la Universidad de Barcelona y Máster en Administración de Empresas por el IESE-Universidad de Navarra. También ha sido profesor visitante en la Sloan School of Management en el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT). Es escritor, articulista de prensa, asesor de empresas y hace el blog 'Eduardo Martínez Abascal. Professor of Financial Management'.
Hay 18 Comentarios
Si no hubiera mercado secundario a ver qué pasaba con el primario. si los inversores del primario no tuvieram expectativas de poder liquidarlo en el secundario o no invertirían o pedirían un interés mucho más alto.
Publicado por: Lucas | 22/06/2012 1:33:06
Esa visión es totalmente engañosa. Si esos "inversores que si prestan dinero" pensasen que la prima es exagerada, se hincharían a comprar los bonos en el mercado secundario, haciendo que su precio subiese y por tanto la prima bajase. Ley de oferta y demanda de la más sencillita de todas.
Publicado por: Jorge | 21/06/2012 20:49:26
Y yo me pregunto si eres un banco como el Santander y compras bono al Tesoro a tres años con una buena rentabilidad, para qué le vendes esos bonos a un trader de esos? No será que todos estos traders lo que son en realidad compañías de ejecutivos de esas instituciones supuestamente responsables que lo que hacen es especular porque además el dinero con el que están comprando es dinero público del Banco Central Europeo. Lo dicho estos ejecutivos primero se llevan a manos llenas el dono de las compañías a base de sueldos estratosfericos y bonus con el supuesto argumento de que hacen crecer el valor de las compañías que dirigen pero en las que no arriesgan nunca un duro, después se han comido las ayudas públicas destinadas a mejorar el crédito a las empresas, cosa que nunca ocurrió, ahora se van a llevar 65.000 millones de euros por el morro sin ninguna responsabilidad y que acabaremos pagando nosotros, y dentro de poco le meterán la cuchara al fondo de la Seguridad Social para quedarse con nuestras pensiones
Publicado por: Ricardo Fernández | 21/06/2012 20:47:26
Profesor, ¿y por qué el estado tiene que emitir esa deuda? No puede financiarse solo con sus ingresos (impuestos, etc.)
Publicado por: Javier García | 21/06/2012 20:39:43
Como Yo lo veo eso equivale a terrorismo internacional; disparar a matar.
Publicado por: Luis COmas | 21/06/2012 20:22:47
¿Y no es posible, o mejor dicho, conveniente, restringir los movimientos en el mercado secundario? ¿Qué beneficio tiene para el sistema (léase los estados, o la población) el trasiego de bonos del mercado secundario? ¿Es a eso a lo que podría aplicarse la tasa Tobin? Un impuesto sobre esos movimientos, prohibiendo además los movimientos a corto, que parecen completamente una tolerancia al engaño que solo beneficia a los especuladores, sería una forma de que los estados se beneficien de alguna forma con el tráfico de los bonos ellos mismos generan.
Publicado por: Javier Andrés | 21/06/2012 20:13:15
@puesyomisma. Los bonos del primario y del secundario son los mismos: sencillamente el mercado primario es la primera transacción que experimentan: el Estado emisor los vende y las instituciones o los particulares los compran. Digamos que es la compra-venta del coche nuevo. El mercado secundario es el mercado de segunda, tercera, cuarta... enésima mano.
Sólo que en el caso de los coches, éstos pierden valor a medida que pasa el tiempo y en el caso de los bonos no, ya que su valor depende del tipo de interés al que se emitieron originalmente y cómo se compara ese tipo con el que se puede obtener en el presente. Pero imagina que pudieras comprarte coches de segunda mano que han estado perfectamente conservados en un garaje a mitad de precio que los coches nuevos que salen de fábrica. Tendrían que bajar los precios de los coches nuevos para poder vender. Ahí está la influencia del mercado secundario sobre el primario (baja el precio = sube el tipo de interés)
Publicado por: Un Solo Bono Verdadero | 21/06/2012 19:46:53
¿Es posible establecer para el futuro un límite de coste para la deuda, de rango constitucional? Se trata de contribuir a cargarse el nefasto liberalismo y dar pista a los especuladores de hasta donde se puede llegar. Obviamente, descansa en una solvencia europea automática...o no.
Publicado por: Miguel A. Martín | 21/06/2012 19:21:37
Muy buena explicación, clara para los profanos.
Sin embargo no se explica que una gran parte del mercado secundario se realiza en lo que el G-20 ha llamado "shadow banking system", "sistema bancario en la sombra" (global,no controlado, no regulado y no sujeto a impuestos) que, tanto en el G-20 como en la Comisión Europea se considera uno de los factores fundamentales de la crisis financiera del 2007-2008.
Como ese control y regulación no ocurrirá, con suerte, hasta el 2013 (de acuerdo con las últimas publicaciones tanto del BIS -Banco de Pagos Internacionales- como de la Comisión Europea) la enorme cifra que negocia el mercado secundario citada por el autor es estimativa. Puede ser incluso más alta, pues nadie puede saber lo que mediante productos derivados OTC ("out of counter" o sea opacos, no controlados) se está especulando -contra las deudas soberanas europeas, contra el euro- en Nueva York, Londres o Hong Kong.
Es increible que este tinglado financiero (ya identificado en cuantoa sus principales actores) no esté todavía controlado y regulado Hasta que eso no ocurra no podemos hablar de soluciones a la crisis más o menos definitivas.
Publicado por: superjubilado | 21/06/2012 19:16:34
Podemos terminar de un plumazo la prima de riesgo si es que solo gastamos lo que tenemos, no podemos seguir viviendo gastando lo que no tenemos y prestando dinero todos los meses, allí está la clave de todo. El problema de España es estructural, tiene que haber profundas reformas, el estado debe quedarse con educación y salud y el resto que el sector privado se encargue, lo del estado de bienestar a base de gastar lo que no tenemos es una ilusión, estamos condenados a retroceder en nuestro nivel de vida por culpa de la clase política que no ha sabido conducir a un bienestar sano en base a eficiencia y competitividad. Es proritario reducir el tamaño del estado para sanear la economía.
Publicado por: Anibal | 21/06/2012 18:46:57
El mercado secundario no depende sólo de los traders. Todos los bonos que se negocian algún día fueron adquiridos en su emisión. Si bajan, y especialmente en estas bajadas tan continuas, no es solo porque los traders ofrecen poco, sino porque los tenedores originales se están desprendiendo de ellos por miedo a no cobrar al vencimiento. Si el gobierno de turno tuviera mejores perspectivas de ir a pagar sus bonos no se produciría el pánico, se pusieran como se pusieran los traders
Publicado por: jesus | 21/06/2012 18:45:55
Muy claro y pedagógico el artículo, pero, yo me pregunto, cómo en zona euro, es decir, en países que no disponen de política monetaria soberana ni de la posibilidad de devaluar el tipo de cambio de la moneda, puede haber quien está emitiendo deuda con intereses negativos o cercanos al cero por ciento, mientras otros, España, sufren la gangrena de la prima de riesgo y los sacrificios y recortes (salariales en el sector público), se van por la sentina del pago de los intereses. ¿Este es el escenario de la UE, de la armonización, de la necesaria unidad política?. ¡Valiente estafa!.
Saludos cordiales.
Publicado por: MARIANO JUAN-R | 21/06/2012 18:45:55
faltó algo, ¿es posible que se estén realizando maniobras para afectar artificialmente el valor de los bonos secundarios y el tipo de interés exigible a los de nueva emisión? Posibles interesados: Estados Unidos para reducir el valor del euro como moneda de reserva; Alemania para reducir casi a cero el coste de su financiación; China, para mantener más alto el valor del dólar, su principal reserva, y mantener ocupadas en problemas económicos a los países europeos.
Las guerras modernas son, entre otras cosas, económicas. Dr. Martínez Abascal ¿Hay alguna señal de manipulación???
Publicado por: MV | 21/06/2012 18:31:35
Pues nada, ¡que le vayan dando a la prima del tal Riesgo!
Publicado por: Ismael Garrido | 21/06/2012 16:02:56
Perdón, profesor, no me queda claro cómo pasan los bonos al mercado secundario.
Parece que unos bonos (los que se compran en el mercado primario) se mantienen en las instituciones hasta el vencimiento, mientras que hay otros bonos "en circulación".
¿Cómo entran en circulación?
Publicado por: Puesyomisma | 21/06/2012 15:03:19
Es asi.
Pero del mismo modo que en circunstancias normales los mercados secundarios y los futuros contribuyen a estabilizar los mercados primarios, en condiciones como las actuales contribuyen a desestabilizaros. Con razon?
Los traders responden ante sus inversores. No son francotiradores que van por libre.
Si el comportamiento de los secundarios es un efecto que realimenta, no tendriamos que pensar en la causa?
Publicado por: Joan Gimenez | 21/06/2012 14:17:39
Lo de las posiciones a corto es puro casino especulativo...
Publicado por: Bathory | 21/06/2012 13:04:48
alto y claro profesor
Publicado por: Mª Soledad Barrientos | 21/06/2012 10:15:28