ANTONIO ARGANDOÑA, profesor de Economía.
(Del 'Blog de Antonio Argandoña'). Cayó en mis manos un interesante estudio de Sven R. Larson sobre la austeridad fiscal, con el título que he puesto a esta entrada, para el Wyoming Liberty Group (aquí, en inglés). No estoy de acuerdo con todo lo que dice, pero contiene algunas ideas interesantes, que quiero compartir con vosotros.
--La crisis actual es una crisis del Estado del bienestar, causada por un crecimiento de los derechos de los ciudadanos por encima de los medios para financiarlos. Y esto vale para Estados Unidos lo mismo que para Europa.
--Las medidas de austeridad son la última tabla de salvación del crecimiento del Estado. Y están condenadas al fracaso.
--Las políticas de austeridad, como las que vemos en las economías europeas, se suelen tomar en estado de pánico, que no es el más apropiado para actuar con sensatez.
--Una de las consecuencias de las políticas de austeridad es que los problemas que tratan de resolver agravan esos mismos problemas: la reducción del gasto público lleva a más caída del producto, y el aumento de los impuestos a una reducción de la recaudación. La consecuencia de todo esto es un aumento de la proporción del gasto público sobre el PIB, que es, dice, la causa misma de la crisis.
--La solución no está en la ayuda exterior, dice Larson, sino en combatir sus causas, es decir, el excesivo peso del Estado en la economía. Detrás de esta afirmación está la idea de que la reducción del gasto público sin un esfuerzo positivo por aumentar el protagonismo del sector privado solo consigue reducir el PIB y aumentar la necesidad de gasto social.
--“Cuando el sector privado tiene un punto de vista positivo sobre el futuro, está más dispuesto a asumir riesgos y más deseoso de invertir en nuevas industrias y sectores de la economía. Este es también un buen momento para poner en marcha reducciones eficientes del gasto público. Se trata de cortes presupuestarios que sustituyen la acción del gobierno con soluciones del sector privado, como salud, educación, retiro y bienestar”.
Antonio Argandoña. Profesor de Economía y titular de la Cátedra "La Caixa" de Responsabilidad Social Corporativa y Gobierno Corporativo en el IESE-Universidad de Navarra. Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona. Conferenciante, autor de numerosos libros y artículos y es titular del 'Blog de Antonio Argandoña'.
Hay 10 Comentarios
Como puede el Prof. Argandoña simplificar de esta manera tan torticera la situación económica actual de España y de Europa y sus soluciones. No es ya un tema de opinión, es un tema de cinismo. Su fidelidad al IESE y al OPUS DEI lo hacen merecedor de sospechas. En efecto, los grupos financiero/económico e industrial ligados directamente o indirectamente al OPUS DEI son los más favorables a un desmantelamiento de "lo público" en favor de esa cacareada eficiencia de " lo privado". Pura cháchara. La realidad demuestra todo lo contrario. Una verguenza este artículo que se resume en un cortar y pegar aderezado (manipulado).
Publicado por: Josep | 01/08/2012 11:38:20
Si el crecimiento de los derechos de los ciudadanos está por encima de los medios para financiarlos, este principio es muy de derechas, si compara que los derechos de un español medio, están muy por debajo que cualquier ciudadano medio Europeo, así que no me vale sus comentarios pues en EEUU no van mejor.
Publicado por: zalillo | 31/07/2012 11:13:09
Todas las tesis son o abiertamente equivocadas o irrelevantes para el origen de la crisis. Aunque reconozco decididamente que no simpatizo con la idea del estado de bienestar como se practica, excesivo, que en mi opinión la asistencia social se debiera reducir a casos de accidentes imprevisibles Y a una muy buena formación escolar y profesional GRATUITA, también reconozco que una cosa son las preferencias políticas y otra la causa, el origen de la crisis. Tenemos en Suecia, Finlandia, Noruega, Alemania...paises estado de bienestar con prestaciones superiores a las nuestras...y les va perfectamente.
Publicado por: Jagc | 29/07/2012 9:39:19
Se está propalando sin ningún sentido económico (salvo para quienes interesadamente lo propalan) que el Estado del Bienestar es insostenible y que hay que acabar con el para salir de la crisis económica. La falacia del argumento no puede ser mayor: ¿Qué es el Estado del bienestar sino personas produciendo bienes y servicios para otras personas utilizando capital físico y conocimiento para ello? ¿Y cuándo ha tenido nuestra sociedad más personas y más capital sin utilizar y más conocimiento y capacidad de producir conocimiento que en este momento?
Lo que hay es un problema de acumulación de capital financiero en pocas manos (y voluntad de seguir acumulando todavía más a base de especular con él contando para ello con la complicidad de economistas y políticos necons secundados pasivamente por otros políticos timoratos que están permitiendo que aquellos impongan "su pensamiento único". Y eso es lo que está produciendo que el estado del bienestar no se pueda pagar... que se quemen los montes por falta de limpieza o haya ancianos o discapacitados sin atención en un país con 5,7 millones de parados, que haya hospitales cerrados con cientos de médicos en paro y miles de enfermos en lista de espera, un escandaloso fracaso escolar mientras se despide a cientos de profesores, que se deshaucie a familias mientras los bancos se quedan con miles de viviendas que deterioran sus balances y obligan a que los recapitalicemos, etc. etc.
El Estado del Bienestar, aparte de una cuestión de justicia social, es la única palanca de reactivación económica que tiene nuestra sociedad. Y no nos engañemos: la alternativa al Estado del Bienestar no es la sociedad ordenada que nos pintan los políticos neocons donde todo el mundo trabaja en armonía y admira a sus millonarios y se esfuerza para llegar a ser como ellos (no nos cuentan como lo consiguieron muchos de ellos). La alternativa al Estado del Bienestar es una sociedad mafioso-delincuencial crónicamente lumpenizada sin más salida posible que una dinámica dictadura-represión-revolución, lo cual tampoco es una salida.
Publicado por: Estado de Malestar... Interesado | 28/07/2012 12:21:32
El profesor comparte con nosotros 6 ideas de un estudio. Y yo quiero compartir con vosotros mi opinión. La verdad es que esos 6 puntos se rebaten a si mismos.
¿Por que los liberales parten de supuestos tan sectarios para hacer economia?, Tienen un nulo conocimiento de economia y son incapaces de analizar con rigor.
1º. La crisis es del sistema financiero. No desviemos la atención.
2º. Es una idea estupida. No tiene ningun sentido.
3º. El estado de panico es inherente a la crisis. Hay panico e incertidumbre. Y todas las miras están puestas en la politica.
4º. La crisis genera caida de recaudación. La austeridad NO es la solución, y SI está condenada al fracaso, POR LOGICA
5º. El esfuerzo por impulsar el sector privado, en plena crisis, es mediante un New Deal, o como se quiera llamar. Esa fe ciega en las capacidades del sector privado para salir por si solo de la crisis hace bastante daño.
6º. "La suposición es la madre de los errores". Si el sector privado es fuente de bienes y virtudes, ¿Por que estamos en crisis?, Ah, por culpa del sector publico.
En fin, es el liberalismo economico el que se rebate a si mismo
Publicado por: Francisco | 25/07/2012 11:06:05
¡Ay!... ¡Estos súper especialistas técnicos!
¿Tanto les cuesta dejar de ser fragmentariamente subjetivos? ¿Ampliar su visión y criterio?
Si el comentrio de José C es MUY CLARO respecto a que NO HAY QUE SEPARAR (escindir, desligar) a los conceptos de AUSTERIDAD con RECORTAR LO SUPERFLUO con INTELIGENCIA (y ética).
Si estos súper especialistas técnicos en economía tuvieran como retribución un salario de obrero común, que les obligara a hacer malabares cotidianos como los de la gente que apenas gana un sueldo irrisorio ¡Sabrían bien cómo y dónde recortar para que al Estado le encajen las cuentas sin mayores dramas para el grueso de la población!
Porque se esmerarían en RECUPERAR LO ESQUILMADO a las arcas públicas, de modo legal, además de redirigir mejor a los gastos actuales, para no privar de lo básico a la población; prescindiendo de gastos superfluos o que los funcionarios con escalafón medio y alto pueden costearse por sí mismos, para reforzar gasto donde más se lo necesita: Incentivo de empleo y consumo.
Aprenderían por experiencia personal directa qué gastos sí, son prescindibles, de los que no.
Pero no deberían estar intentándolo sólo un mes, como el legendario y anecdótico caso de Henry Ford, sino más bien durante muchos meses; si no lo aguantan como modo de vida, como los casos de León Tolstoi y Gandhi, entre varios otros.
Publicado por: Susurro | 22/07/2012 21:50:30
Patético intento de justificar el que a la ciudadanía nos hagan cargar con la crisis. Y encima con argumentos baratos. Tanto título y tan poca ética.
Publicado por: Mayte | 22/07/2012 21:12:28
La UE, y particularmente "la Merkel" nos ha dicho tres cosas: Teneis un gasto de gestión del estado excesivo, no podemos deciros como lo teneis que hacer, tenéis a un cargo público por cada 104 habitantes (coste per cápita 1.000€ anuales) mientras nosotros tenemos uno por cada 550 habitantes (cpc=150 a 200€). Haced lo que debais, nosotros redujimos esa relación en 2007 sin tocar el estado del bienestar ni los impuestos. Si no seguís nuestra línea tendreís que destrozar el estado del bienestar, aumentar los impuestos directos e indirectos...... En resumen: "O renunciais a vuestros privilegios de clase (política) o renunciais a tener un país que gestionar".
Publicado por: Jose C. | 22/07/2012 16:49:42
Nuestro país debe aproximadamente el 350% de su PIB, del cual el 75% es deuda pública con niveles adecuados y menores que, por ejemplo Alemania, Francia e Italia. Por eso no tenemos un problema de deuda pública que es lo que nos cuentan y sin embargo tenemos un problemón con la deuda privada que es el 275% del PIB. Hay una realidad incuestionable y es que España no puede pagar semejante deuda. La Unión Europea nos ha señalado el camino al infierno. Grecia ya está en él y camino va Portugal. Ahora nosotros empezamos a recorrerlo. Llevamos tres o cuatro recortes ya y cada cual más irresponsable ¿Ha servido para algo? Ahora nos aplican un nuevo recorte salvaje de 56.000 millones de euros. En octubre como no valdrá este recorte, nos vendrán con uno nuevo más duro, tocando las pensiones, bajando más la cobertura del paro… Este es el camino marcado cada vez con menos derechos y dinero por nuestro trabajo. Se ve clarísimamente en Grecia y en Portugal ¿Les sirve para algo? Sí, para estar cada vez peor.
Publicado por: VicenteOP | 22/07/2012 14:04:58
Como dice el editor del Financial Times Martin Wolf “el objetivo de estos recortes en España tiene poco que ver con recuperar la economía española y sí con que se pague a los bancos europeos”. Si hay alguna duda el consejero económico alemán Peter Boofinger dice “las ayudas a la banca no tienen que ver con el intento de ayudar a tales países en sus problemas, sino ayudar a nuestros bancos que tienen gran cantidad de deuda de aquellos países”. Más claro agua.
Publicado por: VicenteOP | 22/07/2012 13:26:03