ALFREDO PASTOR, profesor de Economía.
En una visita a Barcelona, Romano Prodi recordaba que el proyecto europeo había vivido siempre entre dos sudores, y no le parecía esta crisis peor que otras. La opinión de un veterano de estas lides nos tranquiliza. Aunque las olas parecen más altas que nunca, no es un disparate pensar que la corriente de fondo va en la buena dirección, en gran parte porque crece la conciencia de que una ruptura de la zona euro tiene unos costes incalculables, incluso si nos limitamos al plano económico, y que un “divorcio ordenado” exige una capacidad de gestión y un compromiso político que es difícil imaginar.
Mientras tanto, desde el punto de vista de los países del Norte, la llamada “mutualización de la ayuda” exige o una unión política imposible en lo inmediato o ciertas garantías de buena conducta por parte de los países receptores de ayuda. Es imposible dar esas garantías, porque las reformas tardarán tiempo en dar sus frutos, y la ayuda es para ahora. La confianza desempeña, pues, un papel esencial.
En esta difícil situación es de primera importancia que las autoridades hablen con una sola voz, y que no hagan afirmaciones de las que más tarde hayan de retractarse. No debemos insistir demasiado en que estamos todos en el mismo barco –aunque sea verdad- y en que una ruptura del euro sería mala para todos, porque es posible que en los países acreedores, con razón o sin ella, la salvación del euro no sea la primera prioridad.
La solución del problema de la deuda –sobre todo de la deuda privada- sólo en parte depende de nosotros; por el contrario, la recuperación de la competitividad es un asunto nuestro; a resolverlo van dirigidas las reformas, y en ellas hay que seguir insistiendo.
© Alfredo Pastor. Profesor de Economía y titular de la Cátedra Banco Sabadell de Mercados Emergentes en el IESE Business School. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctor en Economía por Massachusetts Institute of Technology.
Hay 4 Comentarios
La competitividad aparece siempre como equivalente a "devaluación interna", "reducción de salarios" y casi nunca como "creación de valor", "innovación". En el caso de España, la devaluación interna ya ha sucedido: los 5 millones de parados trabajarán por lo que les den. El salario mínimo en Francia está por encima de los 1300 € y el paro está en la mitad que en España. Hundir el consumo, aplastar el valor del trabajo no es la solución: sólo profundiza la recesión.
La innovación no siempre es resultado de decenios y miles de millones: a veces resulta del "cómo" más del "qué" (ver Zara).
Si alguien estuviera a cargo del "negocio España" haría lo que cualquier tendero normal: desahecerse de los pisos vacíos a cualquier precio. ¿Porqué no reciclar las urbanizaciones vacías en residencias para jubilados alemanes y ofrecerlas a precio de saldo?. La elección es entre gangrena y amputación, el médico debe decidir por el paciente. Teniendo en cuenta los rescates pasados y el actual, los pisos vacíos ya no son de los bancos (que sueñan que valen mucho), son nuestros. La distancia de Munich a Murcia es la misma que de New Jersey a Florida. La tendencia ya existe, se trata de incentivarla, sin cortapisas. Por ejemplo: ofrecer seguridad, servicios, atención, coches eléctricos compartidos, y por supuesto, precios de rebajas.
La cosecha de babyboomers está explotando, cada urbanización requerirá contratar servicios, atención, actividades.
¿Puede España especializarse en esto? Los pisos pasarán de valer "nada" a valer "algo" y empezarán a subir, producirán consumo y PIB aquí y no allí, darán trabajo. Ayudarán a equilibrar la balanza comercial. Se trata de cocinar con lo que hay: pisos, babyboomers, parados.
Publicado por: frydman | 02/07/2012 8:30:44
Cada vez me reafirmo más que teníamos que haber seguido el camino de Islandia. Los recortes habría que hacerlos desde "arriba", no estar siempre sobre los mismos. Este tema me enciende, y ahora subida de luz, gas, etc, etc, y luego el IVA de los productos básicos.
Publicado por: Delia | 01/07/2012 19:03:48
Dar marcha atrás en la experiencia del Euro sería un disparate antológico, de acuerdo, pero eso no excusa cualquier decisión suicida para con la ciudadanía con tal de que sobreviva. El problema aparece cuando hay barra libre de déficit para todos y entramos a la vez en el euro naciones que tenían situaciones antológicamente distintas.
Publicado por: Tinejo | 01/07/2012 13:07:05
Esta crisis es la mas grande que he vivido .El pais nunca ha tenido este indice de pobreza nivel de "usuario" y sin ser alarmista,me preocupa y mucho
Publicado por: África Rodríguez | 01/07/2012 12:23:05