SANDALIO GÓMEZ, profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones.
En la historia del deporte han tenido cabida dos importantes procesos que han marcado el paso a lo que se ha llamado en alguna ocasión deporte moderno. El de profesionalización y el de comercialización, que han transformado profundamente el mundo del deporte hasta convertirse en lo que hoy se ha llegado a llamar el negocio del deporte. La evolución que han experimentado en las últimas décadas los Juegos Olímpicos y los principales eventos deportivos a nivel mundial son buenos ejemplos de ello.
Los procesos de profesionalización y comercialización han transformado el mundo del deporte hasta convertirlo en lo que hoy se conoce como industria del deporte o negocio del deporte y hay que tener en cuenta que ambos procesos siguen en marcha y de forma activa. Los principios de la gestión empresarial se han incorporado a las organizaciones deportivas y principios del mundo del deporte han pasado a formar parte de la gestión empresarial.
La competencia deportiva ha pasado de ser una actividad de ocio para quienes participan a ser espectáculo de entretenimiento para las masas, y por lo tanto adquiere una nueva dimensión, que se traduce en mayor periodicidad e intensidad. La alta exigencia de la competencia y la frecuencia con que se desarrolla la misma requieren de deportistas muy preparados, física y mentalmente, que han pasado a transformarla por entero en su vocación y en su fuente principal de ingresos. La incorporación del dinero en el deporte, al amparo de los ingresos de televisión, conduce a una profesionalización del deporte basada en la figura del deportista profesional.
El proceso de comercialización es más reciente que el de profesionalización. La transmisión de los encuentros deportivos a través de los distintos medios de comunicación se ha traducido en importantes oportunidades de generación de ingresos, a través de la venta de derechos de televisión, de licencias de imagen y otras actividades comerciales producto de la exposición mediática de equipos, jugadores y estrellas del deporte. Para situar la dimensión que ha alcanzado la comercialización del deporte, podemos recordar que en el mundo del fútbol a nivel europeo, la UEFA ha visto pasar sus ingresos de 40 millones de euros a 1.000 millones en tan sólo 20 años.
Estrategias de marketing
Las organizaciones deportivas se ven obligadas a introducir estrategias de marketing, que ofrezcan una amplia gama de facilidades de entretenimiento y nuevas formas de concebir las organizaciones deportivas. El proceso ha ido creciendo hasta convertirse en un círculo virtuoso de creación de valor para la sociedad en la que se ven involucrados, además de los deportistas, distintos actores: empresas proveedoras de la industria del deporte, patrocinadores, clubes deportivos, competiciones deportivas, instituciones, etc…
En definitiva, el deporte ha puesto en marcha un proceso de generación de valor a la sociedad, que requiere una gestión profesionalizada con un gran impacto económico y social.
© Sandalio Gómez. Profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones y titular de la Cátedra SEAT de Relaciones Laborales en el IESE Business School. Doctor en Gestión por el IESE-Universidad de Navarra y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. También es profesor honorario de la Universidad Austral de Argentina. Ha publicado numerosos artículos, casos y libros, y ha sido consultor para temas de Personal y Recursos Humanos en diversas empresas nacionales e internacionales.
Hay 4 Comentarios
El dinero no es nada,los que lo poseen,los poderosos,las mafias de toda indole,sobre todo las "legales", banqueros ,multinacionales,paraisos fiscales ,politicos corruptos,todos,absolutamente todos,marionetas de alquilar,blanqueos,traficos de armas,drogas,organos,niños esclavos,trapichondeos de todos los colores...
Publicado por: Fernando Alvarez | 29/07/2012 16:48:32
La creación de valor es importante, pero hay una nueva realidad global en la creación de valor: las apuestas deportivas. El peso del negocio global de las apuestas deportivas ya es mucho más grande que el valor generado por el deporte en sí. Cuando la ganancia potencial de un resultado atípico/poco previsible es suficientemente grande habrá caminos espúreos y mucho dinero para intentar conseguir ese resultado. Lo hemos comprobado en Italia, probablemente esté sucediendo en España. ¿cuánto vale que el madrid pierda con el granada?. La timba deportiva global, con un marcado peso en oriente, es ya mucho más grande que el deporte en sí y no hay poder que le siga la pista.
Publicado por: frydman | 29/07/2012 12:56:43
Y lo que parece omitir adrede es que, precisamente, la profesionalización (incentivada por el beneficio económico posible) más el gran negocio de la comercialización, son los que acabaron con la verdadera naturaleza del deporte: La de comparar capacidades y progresos personales de modo respetuoso, amigable y solidario. Porque pervirtieron el nivel de competitividad al extremo de buscar toda forma de "ganar como sea", sin que sean fáciles de detectar las trampas, como el uso de sustancias "permitidas" para agigantar masa muscular y su rendimiento, convirtiendo a los deportistas en máquinas ANORMALES, que lejos están de haberse convertido en una "especie mejorada" sino TRAMPEADA y hasta boicoteada para lograr más niveles de audiencia y apuestas o jugadores mejor cotizados, por las comisiones que implican las "ventas" y comisiones de contratos. Al extremo que hasta los mundiales de fútbol están harto cuestionados, por las presiones que reciben los Directores Técnicos para seleccionar a los que se desea que sean más cotizados. (Razón principal por la cual renunció el argentino Carlos Pekermann, asqueado de tanta suciedad tras cortinados). Los deportistas, más que nada se han convertido en "productos" de generar dinero.
¿Y a eso usted denomina "proceso de generación de valor"? Sí, ECONOMICO e INMORAL cuyo "gran impacto social" es el ASQUEO por tanta inmundicia y engaño con fines lucrativos egoístas, que son completamente contrarios al espíritu deportivo.
Publicado por: Susurro | 29/07/2012 10:16:28
El deporte de competicion ha sido espectáculo desde sus inicios. Y los grandes espectáculos siempre han sido utilizados como fuente de negocios. No creo que esto haya sido ub fenomeno nuevo.
Publicado por: Carla | 29/07/2012 8:53:47